La producción agropecuaria y su incidencia en la seguridad alimentaria
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i2.1043Palabras clave:
sistemas; subsistemas; nutrición; ingresos; económicosResumen
La seguridad alimentaria en nuestro país tiene una gran importancia al estar relacionada en la actividad agronómica y productiva, la cual representa un 8% en ingresos económicos que están relacionado con el producto interno bruto, se encuentra dividido para todo el país, al ser una fuente de empleo permite que las personas adquieran mayores fuentes de ingresos. La función de los agricultores es producir alimentos esenciales para la nutrición de las personas con el fin de evitar la desnutrición a nivel de nuestro país, en América Latina ha tenido una gran influencia porque al ayudar a este sector ha permitido mejorar la seguridad alimentaria al incrementar mejoras en el campo ya sea con la creación y utilización de riego tecnificado, también con la existencia de agentes reguladores como son las norma ISO que permite que las actividades productivas cumplan con el proceso, además de cumplir con las normas gubernamentales. Los subsistemas de la alimentación tienen un aporte muy importante no solo en el factor económico sino también por los factores que los acompañan, ya que intenta que los productos sean más accesibles y posean una actividad de nutrición ideal que satisfaga las necesidades, contribuyendo con las actividades de producción, es decir con la oferta y la demanda.
Descargas
Citas
Absalón, C. (2003). Ensayos sobre seguridad Alimentaria http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/N_Seguridad_Alimimentaria.pdf
Accion, A. e., & FAO. (02 de 09 de 2019). Sostenibilidad. Obtenido de https://ayudaenaccion.org/ong/blog/sostenibilidad/que-es-la-seguridad-alimentaria/
Allahoury, A. (2015). Las pérdidas y el desperdicio de alimentos en el contexto de sistemas alimentarios., https://www.derechoalimentacion.org/sites/default/files/pdf-documentos/HLPE-Report-8_Web_0.pdf
Arteaga N., L. E., & Burbano N., J. E. (2018). Effects of climate change: A look to Agriculture. Revista De Ciencias Agrícolas, 35(2), 79–91. https://doi.org/10.22267/rcia.183502.93
Avila, M., & Trejos, A. (2018). POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. https://cpncampus.com/biblioteca/files/original/
Betancourt, M. (2015). La seguridad alimentaria nutricional. https://www.redalyc.org/pdf/2250/225020349013.pdf
Bulgach, G. (2019). ¿Qué entendemos por inseguridad alimentaria? La impactante situación en Argentina. Evidencia, Actualizacion En La práctica Ambulatoria, 22(2), e002010. https://doi.org/10.51987/evidencia.v22i2.4222
Caballa León, R. R, Quintanilla Melgar, D. A, Girón Molina, J. B, & Espinoza Ochoa, T. (2023). Seguridad alimentaria en la agenda 2030. Una perspectiva de los parámetros productivos en crianza de cuyes. Revista Venezolana De Gerencia, 28 (No. Especial 9), 685-699. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.42
Calero, C. (2013). EGURIDAD ALIMENTARIA EN ECUADORDESDE UN ENFOQUE DEACCESO A ALIMENTOS. Recuperado el 2021 de Agosto de 2021, de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=52065
Casas, A., & Moreno Calles, A. i. (s.f.). Seguridad alimentaria y cambio climático en América Latina. Obtenido de https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-30-numero-4/1071-seguridad-alimentaria-y-cambio-climatico-en-america-latina
Castillo, E., Delgado, O., De León, H., Escartin, L., Saéz, Y., & Collado, E. (2021). Mejoramiento del uso de suelo en la agricultura mediante herramientas basadas en optimización. I+D Tecnológico, 17(2), 41-48. https://doi.org/10.33412/idt.v17.2.3144
De La Cruz, E. (2015). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100009
Fama, M., & Corrado, A. (2021). ¿"Seguridad alimentaria" y "desarrollo sostenible" como profecías de un nuevo régimen agroalimentario en la ecología-mundo?. Relaciones Internacionales, (47), 67–84. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.47.003
Felipe, I. (2018). Gobernanza en la agricultura urbana: retos y oportunidades. ITEGAM-JETIA, 4 (13), 117-121. Consultado en https://itegam-jetia.org/journal/index.php/jetia/article/view/58
Hernández-Beltrán, Y., León-Orellana, N., Valdés-Paneca, G., Ledesma-Plasencia, M., & Mirabales-Rodríguez, P. (2019). Agricultura familiar y seguridad alimentaria en una finca del municipio de Sancti Spíritus. Pastos y Forrajes, 42(2), 181-188. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942019000200181&lng=es&tlng=es.
Herrera, M. P. M., & Barbosa, R. H. (2021). Saberes tradicionais no exercício da soberania e segurança alimentar das comunidades rurais, indígenas e camponesas: uma alternativa para a sustentabilidade da comunidade. ODEERE, 6(2), 07-15. https://doi.org/10.22481/odeere.v6i2.9857
Leal García, R. C. (2022). Seguridad alimentaria como derecho humano. Alcances y limitaciones. Iuris Tantum, 36(36), 105–143. https://doi.org/10.36105/iut.2022n36.0
Martinez Toro, P. M., Betancurth Loaiza, D. P. y Velásquez Arias, M. . (2022). Huerta urbana comunitaria, más que lechugas entre cemento. Producción social de territorios saludables. El Ágora USB, 22(1), 409–425. https://doi.org/10.21500/16578031.5084
Ramírez Fiora del Fabro, A., & Aránguiz García, F. L. (2015). Experiencia de adquisición de alimentos a la Agricultura Familiar en el Programa de Alimentación Escolar de Brasil: factores determinantes para su diseño. Investigación Agraria, 17(1), 3–17. Recuperado a partir de https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/315
Sepúlveda Herrera, Diana María, & Guerra Morales, Jhon Libardo. (2014). El papel de las redes de actores en las políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional en la región del Urabá antioqueño, 2013. Estudios Políticos, (45), 158-182. Retrieved January 16, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-51672014000200009&lng=en&tlng=es.
Vargas Aspillaga, J., Barrantes Mann, G., & Wong Altamirano, L. (2022). Políticas públicas y desarrollo agrario en el Perú: Un enfoque de planeamiento estratégico. Revista Latinoamericana De Difusión Científica, 4(7), 85-98. https://doi.org/10.38186/difcie.47.07
Vera-Becerra, L. E., Reynaga-Ornelas, M. G., Balderas-Ortega, S. E., Villalobos-Pérez, A. G., & Hernández Hernández, F. (2020). Estado de seguridad alimentaria en familias de indígenas jornaleros agrícolas de los Campamentos “Na’Valí” en el centro de México. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 24(Sup 1), 47–48. Recuperado a partir de https://renhyd.org/renhyd/article/view/1208
Zorio González, E., & Martínez Massip, A. (2019). Las redes de innovación agrícola. Una vía para el desarrollo productivo y sostenible en Cuba. Agrisost, 25(3), 1-8. Recuperado a partir de https://revistas.reduc.edu.cu, revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost/article/view/e2827
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.