Plataformas digitales en las ventas de comida rápida en Portoviejo
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i2.1051Palabras clave:
comida rápida; plataformas digitales; PortoviejoResumen
Las plataformas digitales para la venta de comidas rápidas han experimentado un elevado crecimiento en los últimos años. Sin embargo, aún persisten factores humanos, tecnológicos y de idiosincrasia que limitan la extensión de esta práctica particularmente en Portoviejo. La investigación se desarrolló siguiendo un enfoque mixto cualicuantitativo realizando una recopilación de datos del uso de este tipo de plataformas en la comercialización de alimentos entre usuarios y empresarios. Permitiendo una mejor comprensión desde el punto de vista de cada segmento de usuario que puede ser favorecido de este tipo de servicio. Los resultados muestran que este tipo de servicios tiene una alta aceptación, pero aún persisten problemas que impiden su correcto desarrollo. Principalmente factores de origen cultural, de acceso tecnológico y de confianza en mecanismos de distribución son aún limitantes del crecimiento y alcance de plataformas digitales en el entorno analizado.
Descargas
Citas
Alcívar Ronquillo, C. V. (2022). Análisis del Crecimiento de la Comercialización de Alimentos a través de Aplicaciones Digitales por COVID 19, Año 2020. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23734
Altamirano, D. A. L., & Solorzano, S. E. S. (2020). La economía de las empresas del Ecuador en el contexto de la pandemia. Polo Del. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659353
López, D. S., & Villacis, M. M. (2022). Factores que inciden en el uso de apps de delivery para la compra de comida rápida en la ciudad de Guayaquil. Ciencia Latina Revista Científica. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1946
Mera, C. (2021). Desafíos del comercio electrónico para las PYMES ecuatorianas. Revista , 5(4), 19–39. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n4.2021.285
Moreira-Avilés, M. Y., & Cueva-Estrada, J. M. (2023). El comercio electrónico en los emprendimientos de comida rápida. I+ D Revista de. https://sievi.udi.edu.co/ojs/index.php/ID/article/view/364
Morera, D. (2023). Estrategias activas de “fantasmización” en la expansión urbana de las nuevas plataformas digitales. Un análisis espaciotemporal de Pedidosya en Montevideo. ARQ (Santiago), 114, 36–49. https://doi.org/10.4067/S0717-69962023000200036
Querubin Rave, M. A., & Cardona Ramirez, D. A. (2020). Formalización del trabajo en plataformas digitales de domicilio: Estudio de caso Rappi. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/6166
Qutteina, Y., De Backer, C., & Smits, T. (2019). Media food marketing and eating outcomes among pre-adolescents and adolescents: A systematic review and meta-analysis. Obesity Reviews: An Official Journal of the International Association for the Study of Obesity, 20(12), 1708–1719. https://doi.org/10.1111/obr.12929
Romero Campuzano, A. V. (2021). Aplicaciones digitales de delivery: Incidencia en el consumo de comidas rápidas durante el primer semestre del año 2020 en Guayaquil. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20087
Truman, E., & Elliott, C. (2019). Identifying food marketing to teenagers: a scoping review. The International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 16(1), 67. https://doi.org/10.1186/s12966-019-0833-2
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.