Análisis de la inversión en gestión organizacional de las Empresas de Economía Popular y Solidaria (EPS) agropecuarias del sector no financiero del cantón Tulcán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i2.1062

Palabras clave:

economía popular y solidaria; empresa agropecuaria; gestión organizacional; inversión; sector no financiero.

Resumen

La inversión en gestión organizacional es esencial para el éxito y la sostenibilidad de las empresas de economía popular y solidaria agropecuarias, ya que les permite ser más eficientes, competitivas, adaptables al cambio, desarrollar capacidades y promover la sostenibilidad en su operación. La economía popular y solidaria (EPS) ha demostrado ser una alternativa viable para generar empleo, promover el desarrollo local, fortalecer los lazos comunitarios y reducir la pobreza. El objetivo de la investigación es analizar la inversión en gestión organizacional de las empresas de EPS agropecuarias del sector no financiero del cantón Tulcán. El enfoque del estudio es mixto, cualitativo y cuantitativo, con diseño no experimental de corte transversal y alcance descriptivo de tipo retrospectivo. Los sujetos de análisis fueron las 15 organizaciones agropecuarias del cantón Tulcán, en Carchi, Ecuador. Las variables analizadas fueron la inversión en gestión organizacional y su impacto en las empresas de EPS agropecuarias del sector no financiero. Los resultados arrojados posibilitaron evidenciar desde un enfoque financiero el desempeño percibido de la inversión y su relación con la gestión organizacional de estas empresas, donde se concluye que la diversificación de fuentes de financiamiento se configura como un elemento imperativo para conferir resiliencia financiera a las empresas de EPS agropecuarias. Además, el enfoque en la transparencia y ética empresarial constituye un activo valioso, respaldado por códigos éticos y canales de denuncia. Por último, la implementación de estrategias que fomenten la participación activa de la comunidad será crucial para establecer relaciones colaborativas y constructivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, J. F., & Menezes, D. F. N. (2023). Notas sobre economía popular, social y solidaria en gobiernos progresistas latinoamericanos y sus vínculos con la valorización de organizaciones. Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, (19), 27-49.

Aranda, R. M. (2020). Competencias digitales para la transformación de las empresas, las claves, gestión del talento, valores y cultura organización que promueva la educación continua. Daena: International Journal of Good Conscience, 15(1), 350-354.

Arias, K., Fajardo, M., & Jaramillo, N. G. (2020). Enfoque financiero: Evolución de operaciones en cooperativas del ecuador y el financiamiento con el FMI. 593. Digital Publisher CEIT, 5(6), 218-228.

Carrillo, M. M., Jaramillo, B. P., & Ramos, V. R. (2022). Relación entre innovación y competitividad de los emprendimientos del sector no financiero de la economía popular y solidaria. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, (11), 89-117.

GADMT. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento del Cantón Tulcán 2019-2023. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán. Tulcán, Carchi, Ecuador.

Gómez, L. A., Rodríguez, R. C., Sánchez, J. M. D. O., & Pérez, J. F. R. (2023). Neutrosophic Analysis of Supply Chain Resilience. Neutrosophic Sets and Systems, 62(1), 14.

Ibarra, V. J. G., & Rosero, J. R. C. (2020). Análisis de las necesidades de las organizaciones de la economía popular y solidaria de la zona 1. SATHIRI, 15(1), 36-50.

Jiménez-Jácome, G. K., & Cejas-Martínez, M. F. (2024). Innovación y Competitividad en las Asociaciones de Economía Popular y Solidaria de Cotopaxi: Binomio Clave. Revista de Investigación Sigma, 11(01).

León, L. (2021). Gestión financiera de los actores rurales de la Economía Popular y Solidaria. Espíritu Emprendedor TES, 5(2), 1-14.

León, R., Gallegos, M., Vallejos, M., Guerrero, W., & Acosta, B. (2020). Herramientas gerenciales: usos, beneficios y dificultades en su implementación en organizaciones de economía popular y solidaria. Revista Gestão e Desenvolvimento, 17(2), 03-31.

Loor, K. A. M., & Montesdeoca, J. L. Z. (2023). Políticas públicas y economía popular y solidaria en ecuador: entre el deber ser y el ser. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(104), 1454-1472.

Malquín, D. M. S., Tatés, P. M. V., García, A. O. V., & Pozo, D. M. S. (2023). Pasantías en el sector de la economía popular y solidaria. Caso de estudio cooperativa de ahorro y crédito educadores Tulcán. Revista Conrado, 19(94), 544-552.

Mier-Tous, J. M., Pineda-Vides, F., Hernández-Ureche, J., Troncoso-Palacio, A., Andrade-Perez, J., & Padilla-Barrios, J. I. (2023). Una revisión preliminar de la literatura sobre los retos en la agricultura sostenible de América Latina. Boletín de innovación logística y operaciones, 5(1), 95-105.

Molina, T. M., & Pérez, S. L. L. (2021). Factores sociales y emprendimientos de la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador post covid. Revista UNIANDES Episteme, 8(2), 248-261.

Moreno, J. J. P., Mayorga, E. R. D., Recalde, C. W. I., & Quintana, L. M. C. (2024). Contribuciones Tributarias con Impacto Social: Marco Legal y Radiografía de la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador. Dominio de las Ciencias, 10(1), 963-986.

Núñez, L. B. A., Aguirre, W. B. P., & Arévalo, M. A. P. (2019). La economía popular y solidaria en el desarrollo territorial. Análisis de las organizaciones del sector no financiero en la provincia de los Ríos-Ecuador. Revista científica Olimpia, 16(53).

Peralta, L. O. O., & Namicela, M. R. (2022). Las redes de colaboración como impulso a la economía popular y solidaria. Caso de las cooperativas de ahorro y crédito del Cantón Cuenca. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(3), 52.

Pérez, J. R., Torres, V. L., Castillo, S. A. H., & Valdés, M. M. (2021). Lean Six Sigma e Industria 4.0, una revisión desde la administración de operaciones para la mejora continua de las organizaciones. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(4), 151-168.

Ponce, G. O. A. V., Pilozo, D. H. P., & Chávez, V. E. M. (2021). Proceso administrativo: factor determinante en el desarrollo organizacional de las mipymes. Revista Publicando, 8(31), 258-278.

Ramírez, J. F., López, V. G., Ramírez, A. R., & Morejón, M. (2021). Tecnologías de la Información y la Comunicación en Salud: Análisis de Componentes Principales en la evaluación del desempeño competitivo. Entre ciencia e ingeniería, 15(30), 22-29.

Richard, Q. S. F., Primavera, U. U. G., & Alfredo, C. P. L. (2017). El comerciante inteligente: Situación financiera de los comerciantes de Tulcán. El punto de salida, la educación financiera. Universidad Politécnica Estatal del Carchi.

SEPS. (2023). Guía de Organizaciones. Catastro Sector no Financiero. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Ecuador.

Solórzano, J. X. A., Zurita, I. N., Andrade, J. E. O., & Álvarez, J. C. E. (2020). Herramientas de gestión financiera para las MIPYMES y organizaciones de la economía popular y solidaria. Dominio de las Ciencias, 6(1), 466-497.

Telles, L. B., Bittencourt, J. V. M., & Servos, C. M. (2020). Las perspectivas Latinoamericana y Europea de la Economía Solidaria (No. ART-2020-119701).

Tobar, A. M. S., Gavilánez, E. B. O., Badillo, P. L. R., & Pinta, D. A. M. (2022). De una Economía Popular y Solidaria rumbo a una Economía Social y Comunitaria: Ecuador como caso de estudio. Revista Economía y Política, 79-96.

Torres, W. E. R. (2023). Análisis de la gestión del talento humano en el contexto empresarial actual: una revisión bibliográfica. INNOVA Research Journal, 8(2), 83-106.

Valdés, M. M., Pérez, J. F. R., Contreras, E. V., & Ritchie, P. H. (2021). Impacto de los Cuadros de Mando Integral en el control de indicadores de gestión. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(6), 72-81.

Vargas, C. V. V., & Brito, R. V. C. (2023). La Economía Popular y Solidaria en el Ecuador. El empoderamiento femenino. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (107), 71-100.

Véliz, D. C. M., Aguilar, L. M. R., Castro, Á. B. M., & Suquilanda, E. A. M. (2023). Economía social: enfoque socio económico del Ecuador: Social economy: socio-economic approach of Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 196-209.

Vilchez-Tornero, J. L., & Correa-Herrera, J. F. (2023). La economía desde una perspectiva psicológica. La Economía Popular y Solidaria. Sociedad & Tecnología, 6(1), 147-163.

Zaar, M. H. (2023). La Economía Solidaria y sus contribuciones a la resiliencia socio territorial. Contextos, conceptos y perspectivas. Ar@ cne. Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales, 27.

Descargas

Publicado

2024-03-31

Cómo citar

Espinoza Carrera, L. H. ., Caicedo Tulcanaza, E. F. ., Luna Cadena, D. M. ., & Salgado Rodríguez , D. L. . (2024). Análisis de la inversión en gestión organizacional de las Empresas de Economía Popular y Solidaria (EPS) agropecuarias del sector no financiero del cantón Tulcán . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(2), 330–351. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i2.1062

Número

Sección

Artículos originales