Tecnologías del aprendizaje y conocimiento (TAC) para el desarrollo de competencias comunicativas en la enseñanza del idioma Inglés
Palabras clave:
competencia comunicativa; desarrollo; enseñanza-aprendizaje y tecnologías.Resumen
El aprendizaje del inglés con el uso de las tecnologías desde una mirada interdisciplinaria, desarrolla una capacidad investigativa y de innovación en la enseñanza, teniendo en cuenta siempre que la labor del docente se basa y fundamenta en el desarrollo holístico del estudiante, para el cambio de la sociedad, a través de su formación integral. El objetivo de esta revisión está relaciona con el estudio del desarrollo del rol que tiene es uso de las TAC en el proceso de enseñanza- aprendizaje del Inglés, desde su dimensiones axiológicas, culturales, económicas y políticas, relacionadas con el desarrollo de la educación que facilitan la comunicación asertiva y facilitan la expresión humana, se destaca así la importancia de la enseñanza del inglés desde una perspectiva sociocultural para comunicarse con personas y productos culturales en esa lengua, que propicia el desarrollo de la personalidad del estudiante, del profesor y en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Este artículo de revisión, resultó de un estudio cualitativo, descriptivo con carácter retrospectivo, fenomenológico, con el objetivo de destacar la importancia de la enseñanza del inglés en el desarrollo de las competencias comunicativas con el uso de tecnologías, siendo este un factor esencial en la promoción de la conciencia y la comprensión de este fenómeno educativo con enfoque social y cultural; fueron utilizados diferentes métodos del nivel teórico (histórico-lógico y el análisis-síntesis e inductivo-deductivo) y de los métodos del nivel empírico (el proceso de observación y el estudio documental). Los resultados de esta investigación comprenden desde los orígenes y desarrollo de este componente de la competencia comunicativa y la sistematización de diferentes autores que permiten sustentar la importancia de la misma en la enseñanza del inglés como lengua en la educación para la formación y desarrollo integral de los estudiantes a partir del uso de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC).
Descargas
Citas
Arias, N. G., Arnaiz, N. V. Q., y Galarza, F. P. C. (2021). La enseñanza del inglés en entornos virtuales de aprendizaje en Uniandes-Santo Domingo, Ecuador. Conrado, 17(81), 66-75.
Basantes-Arias, E. A., Escobar-Murillo, M. G., Cárdenas-Moyano, M. Y., y de los Ángeles Barragán-Murillo,
R. (2021). El impacto de la virtualidad en el aprendizaje del idioma inglés en educación superior. Polo del conocimiento, 6(5), 46-56.
Bravo-Minda, L. E., Sánchez-Tapia, E. V., y Castro-Magayanes, I. E. (2022). Impacto de la educación virtual en la enseñanza del idioma inglés en las carreras de tecnología superior en el Instituto Superior Tecnológico La Maná. Maestro y Sociedad, 19(2), 818-828.
Lin, A. (2008). Cambios de paradigma en la enseñanza de inglés como lengua extranjera: el cambio crítico y más allá”. Revista Educación y Pedagogía, núm 51, vol. 20, pp.11-23. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.
Larenas, C. H. D., y Bruce, L. J. (2011). El aprendizaje del inglés y el uso de tecnologías: percepciones de estudiantes y profesores de inglés del nivel secundario chileno. Matices en Lenguas Extranjeras, (5), 1-37.
Molina, C. V., y Agudelo, M. C. E. (2019). El papel del dominio del inglés como segunda lengua en la competitividad de los países (Bachelor's thesis, Universidad EAFIT). Machado, J. (2019). Ecuador tiene el peor nivel de inglés de América Latina. Recuperado de https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/idioma-ingles-estudiantes-convenio-educacion-profesores/
Miller, G. E. (1990). The assessment of clinical sklls/competence/perfomence. Revista Académica de Medicina, 65, 563-567.
Millington, N. T. (2011). Using songs effectively to teach English to young learners. Language Education in Asia, 2(1), 134-141.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Acuerdo Ministerial 210-211. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:iBLqB1YYUy8J:educaciondecalidad.ec/biblioteca-digital/educacion-superior/doc_download/466-acuerdo-no-210-11.html+&cd=9&hl=es&ct=clnk&gl=ecDescargado el: 18/febrero/2014.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Ministro de Educación explica el fortalecimiento del aprendizaje del inglés en el sistema educativo del país. Acuerdo 41014. Recuperado de https://educacion.gob.ec/ministro-de-educacion-explica-el-fortalecimiento-del-aprendizaje-del-ingles-en-el-sistema-educativo-del-pais/
Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Ministerio de Educación fortalecerá la enseñanza del idioma inglés. Recuperado de https://educacion.gob.ec/ministerio-de-educacion-fortalecera-la-ensenanza-del-idioma-ingles/
Morales, K. C. (2021). Aplicación Quizizz y comprensión de textos en inglés con el contenido de la plataforma educativa “Aprendo en Casa. Revista Innova Educación, 3(1), 151–159., 3(1), 151–159.
Quintero, T. (2021). La afectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en el contexto universitario. Quintero Trujillo, Belkis, Bernal Díaz, Pedro Santiago, & Veitia Mora, Miguel. (2021). La afectividad en el proceso de Revista Cubana de Educación Superior, Quintero Trujillo, Belkis, Bernal Díaz, Pedro Santiago, & Veitia Mora, Miguel. (2021). La afectividad en e 40(1), e15. Epub 01 de abril.
UNESCO. ( 2019). LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS EXTRANJEROSY LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA. París. Fernández, G. M. C., Vacacela, A. S. R., Moreno, M. I. U., y Orozco, W. G. M. (2021). El nivel de dominio del inglés de los docentes de las Instituciones de Educación Superior ecuatorianas: estudio de requerimientos nacionales y del Marco Común Europeo. Revista Cognosis, 6(3), 15-26.
Ortega, J. G. C., Pérez, J. F. R., y González, R. C. (2021). El impacto de los recursos educativos abiertos en la socialización del conocimiento en el sistema educativo ecuatoriano. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(6), 59-71.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS - ISSN 2806-5794.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.