Algunas consideraciones sobre los verbos pronominales y el pronombre reflexivo sin función nominal se
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i2.1048Palabras clave:
aprendizaje; verbos pronominales; pronombre reflexivo sin función nominal seResumen
Con el presente artículo se busca proporcionar algunas pautas útiles para abordar los verbos pronominales y el pronombre reflexivo sin función nominal se en el aula de manera efectiva y enriquecedora. Desde una investigación de tipo bibliográfica se utilizan métodos teóricos como el análisis documental, los métodos inductivo y deductivo que permitieron desarrollar la investigación. Después de explorar las consideraciones sobre los verbos pronominales y el pronombre reflexivo "se" en el contexto educativo, podemos concluir que estos aspectos gramaticales son fundamentales para el dominio del español como lengua extranjera o segunda lengua. Se ha visto que su comprensión y aplicación adecuadas son esenciales para una comunicación efectiva y una expresión precisa en español y se ha observado que la enseñanza de estos elementos lingüísticos puede presentar desafíos para los estudiantes, especialmente aquellos cuya lengua materna no tiene estructuras similares. Sin embargo, también se destacaron estrategias pedagógicas que pueden ayudar a superar estas dificultades y facilitar el aprendizaje de los verbos pronominales y el pronombre reflexivo "se".
Descargas
Citas
Aguayo, P. Y. M., Cornelio, O. M., Macías, V. M. G., Párraga, C. M. C., & Loor, L. V. V. (2021). Estrategia didáctica para el desarrollo de la motivación de los estudiantes en la asignatura inglés. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(1), 75-88. https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/39
Castañeda Castro, A. y Melguizo Moreno, E. (2006). Querían dormirlo, se ha dormido, está durmiendo. Gramática Cognitiva para la presentación de los usos del se en clase de ELE. Mosaico. Revista para la promoción y apoyo a la enseñanza del español (18), 13-20. Ministerio de Educación Cultura y Deporte: Subdirección General de Documentación y Publicaciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5306880.
Chaves, M. P. (2006). Los pronombres reflexivos clíticos como operadores de destransitivación en español. Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, 185-201. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/4296
Chaves, M. P. (2007). Diacronía de las construcciones con pronombres reflexivos en español. Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, 131-149. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/4281
De Miguel Aparicio, E. (1999). El aspecto léxico. En Bosque y Demonte (Coord.), Gramática descriptiva de la lengua española: Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales (Vol. 2, 2977-3060). Espasa, Calpe.
Martín Peris, H. (2006). El pronombre se en la gramática de español para extranjeros: entre el vocabulario y la gramática. En Bernal y DeCesaris (Eds.), Palabra por palabra. Estudios ofrecidos a Paz Battaner. (161-178). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada. https:// repositori.upf.edu/handle/10230/24632?locale-attribute=es.
Martínez García, H. (1995). Combinatoria y semántica de los verbos suplementarios.
Revista Española de Lingüística (25), 397-410. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=41316.
Martínez Rojas, L., Orqueda, V., Toro Varela, F., & González Saavedra, B. (2021). Desarrollo diacrónico de las funciones de se y sibi del latín arcaico al latín clásico. Boletín de filología, 56(2), 483-557. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-93032021000200483&script=sci_arttext&tlng=en
Quero, S. L. (2017). Una propuesta metodológica de la enseñanza del componente gramatical en ELE a partir de los valores de “se”: sugerencias metodológicas para el profesorado. Moenia, 23. https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/3983
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.