Educación para la vida: una necesidad impostergable
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1054Palabras clave:
educación para la vida; importancia; necesidadResumen
El presente ensayo tiene como objetivo explorar la importancia de la educación para la vida, no solo como herramienta para el éxito individual, sino como una fuerza que empodera a las personas para construir una sociedad más justa y próspera. Desde una investigación de tipo bibliográfica se utilizan métodos teóricos como el análisis documental, el cual permitió el estudio de la bibliografía y documentos, así como, los métodos inductivo y deductivo que permitieron reflexionar en torno a la educación para la vida y arribar a las siguientes conclusiones: Reforzar la importancia de la educación para la vida en la Educación General Básica y enfatizar la necesidad de una educación que vaya más allá de la mera acumulación de conocimientos; resaltar la importancia de la educación para la vida para el desarrollo personal, social y profesional; defender la educación para la vida como un derecho fundamental para todos; proponer soluciones y estrategias; sugerir acciones para transformar la educación tradicional en una educación para la vida y exhortar a los gobiernos y a las instituciones educativas a invertir en educación para la vida. La educación para la vida es un imperativo para el siglo XXI. Solo a través de una educación que prepare a las personas para los desafíos del mundo actual podremos construir un futuro mejor. Es hora de transformar la educación tradicional en una educación para la vida. Tenemos la responsabilidad de brindar a las nuevas generaciones las herramientas que necesitan para desenvolverse con éxito en un mundo en constante cambio. La educación para la vida es un derecho fundamental para todos. Todos los infantes y jóvenes tienen derecho a una educación que les permita desarrollar su máximo potencial y contribuir a la sociedad. El futuro de la educación está en la educación para la vida. Es hora de que los gobiernos y las instituciones educativas inviertan en este tipo de educación para construir un mundo más justo, equitativo y sostenible.
Descargas
Citas
Balbach, F. J. (2008). Measuring teachability using variants of the teaching dimension. Theoretical Computer Science, 397(1-3), 94-113. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304397508001448
Djigić, G., Stojiljković, S., & Dosković, M. (2014). Basic personality dimensions and teachers’ self-efficacy. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 112, 593-602. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042814012233
Garzón, J., Baldiris, S., Gutiérrez, J., & Pavón, J. (2020). How do pedagogical approaches affect the impact of augmented reality on education? A meta-analysis and research synthesis. Educational Research Review, 31, 100334. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1747938X19303525
Griffiths, V. (2000). The reflective dimension in teacher education. International Journal of Educational Research, 33(5), 539-555. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0883035500000331
Hennessy, S., Wishart, J., Whitelock, D., Deaney, R., Brawn, R., La Velle, L., McFarlane, A., Ruthven, K., & Winterbottom, M. (2007). Pedagogical approaches for technology-integrated science teaching. Computers & Education, 48(1), 137-152. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131506000406
Hobbs, L. (2012). Examining the aesthetic dimensions of teaching: Relationships between teacher knowledge, identity and passion. Teaching and Teacher Education, 28(5), 718-727. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0742051X12000224
[Record #276 is using a reference type undefined in this output style.]
[Record #277 is using a reference type undefined in this output style.]
Rodríguez, A. R., Pisco, R. J. L., Gómez, P. Á. P., & Sánchez, A. O. Q. (2020). Comprensión y manejo de la media aritmética, mediana y moda con datos agrupados en intervalos.(Original). Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 16(1), 1470-1483. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8436953.pdf
Rodríguez, A. R., Zavala, C. V. P., Pionce, M. S. P., Solarzano, S. E. S., Parrales, T. M. M., Mejía, R. M. V., & Ávila, J. W. C. (2019). Relaciones de las categorías pedagógicas en función del aprendizaje óptimo (Vol. 47). 3Ciencias. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=mgjFDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=CRelaciones+de+las+categor%C3%ADas+pedag%C3%B3gicas+en+funci%C3%B3n+del+aprendizaje+%C3%B3ptimo&ots=uijIcAJXcd&sig=HoEupzykbJJMB3DxMWoU-NBPlKs
Santos, J., Figueiredo, A. S., & Vieira, M. (2019). Innovative pedagogical practices in higher education: An integrative literature review. Nurse education today, 72, 12-17. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0260691718307755
Smestad, B., Hatlevik, O. E., Johannesen, M., & Øgrim, L. (2023). Examining dimensions of teachers’ digital competence: A systematic review pre-and during COVID-19. Heliyon. https://www.cell.com/heliyon/pdf/S2405-8440(23)03884-7.pdf
Woods, D., & Çakır, H. (2011). Two dimensions of teacher knowledge: The case of communicative language teaching. System, 39(3), 381-390. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0346251X11000960
Yero, L. C., Reinaldo, A. C., Rodríguez, A. R., García, J. L. G., & Merino, J. M. (2018). Falacias que atentan contra el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 9(4), 227-238. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6717872
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.