Gobernanza rural y planificación estratégica para el desarrollo sostenible: comunidad indígena San Francisco, Alausí - Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1056Palabras clave:
Gobernanza, nueva ruralidad, desarrollo sostenibleResumen
Este estudio tiene como objetivo analizar la gobernanza rural indígena en los procesos comunitarios de desarrollo sostenible desde la perspectiva de la planificación estratégica, en Alausí, Ecuador, 2023. La investigación se caracteriza como descriptiva, documental y de campo, adoptando un enfoque metodológico mixto que abarca tanto la recopilación cuantitativa como cualitativa de información que ha permitido una visión más amplia del tema y a través de un paradigma hermenéutico, se ha buscado interpretar la información para llegar a un conocimiento consensuado. La investigación permitió identificar un proceso debilitado de gobernanza, caracterizado en aspectos como: sobre carga de responsabilidades directivas, limitada capacidad de liderazgo, gestión reactiva de los actores ante las necesidades locales, escasa cultura de planificación y coordinación, estructura directiva jerárquica patriarcal. Factores que condicionan el proceso de liderazgo y gestión a una posición reactiva de los actores respecto de las expectativas e intereses de los pobladores de la comunidad carente de compromiso y empoderamiento. Tal condición, devela la necesidad de superar viejos patrones jerárquicos, por procesos lineales y cooperativos de gobernanza rural ajustados al contexto cultural, mediante procesos de formación y desarrollo de capacidades innovadoras de Gobernanza y planificación estratégica para encaminar el territorio en procesos de desarrollo sostenible.
Descargas
Citas
Aguirre-Sala, J. F. (2019). Propuesta de indicadores para medir y evaluar la gobernanza. Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance, 3(5), 11. https://doi.org/10.22191/gobernar/vol3/iss5/7
Armijo, E. (2011). Planificación estratégica. CEPPAL
Baragli, N. (2005). Políticas públicas de transparencia. Derecho comparado de la Información, 5, 21-42.
Gaudin, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe: hacia una medición y caracterización renovada de los espacios rurales. Documentos de Proyectos, (LC/TS.2019/45-LC/MEX/TS.2019/9). Ciudad de México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Cerrillo, M. A. (Ed.). (2005). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Instituto Nacional de Administración Pública.
Ebel, R., & Kissmann, S. (2011). DESARROLLO SOSTENIBLE: LA INVESTIGACIÓN EN UN CONTEXTO INTERCULTURAL. Ra Ximhai, 7(1), 69-79.
Espín, P. (2022). El sistema agropecuario y el empoderamiento como factores del desarrollo rural de la zona Cadrul-Alausí [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Digital UNACH. https://repositorio.unach.edu.ec/handle/51000/7646
Fantova, F. (2008). Sistemas públicos de servicios sociales: Nuevos derechos, nuevas respuestas. Bilbao, Spain: Universidad de Deusto. Cuaderno Deusto de Derechos Humanos, 49. ISBN: 84-9830-148-3.
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Editorial Mc Graw Hill Education.
Hufty, M. (2009). Una propuesta para concretizar el concepto de gobernanza: El Marco Analítico de la Gobernanza. En H. Mazurek (Ed.), Gobernanza y políticas públicas (pp. 23-44). FLACSO.
Mendoza-Hidalgo, F., & Vegas-Meléndez, H., (2023). Participación Ciudadana como Instrumento de la Gobernanza Pública Local. Caso de Estudio: E.P. PORTOAGUAS del Cantón Portoviejo. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3-1), 148-159, https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1856
Rivera Mateos, M., & Félix Mendoza, A.G. (2019). Planificación estratégica y gobernanza en la recuperación de destinos turísticos afectados por desastres socio-naturales. Un estado de la cuestión. Investigaciones Geográficas, 72, 235-254. https://doi.org/10.14198/INGEO2019.72.11
Sachs, J. (2014). La era del desarrollo sostenible. Grupo Planeta.
Sen, Amartya (2000) Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Cuaderno de economía 17 (29): 73-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4934951
Tingo, M. (2017). Implementación de un modelo de gestión de fortalecimiento a las comunidades de Tolatuz, Shuid y Cherlo, de la parroquia Guasuntos, cantón Alausí, provincia Chimborazo. [Tesis de titulación, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Repositorio Digital ESPOCH, http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/12850/1/92T00173.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.