Aprendizaje basado en juegos para el desarrollo de lectoescritura en los estudiantes del sexto año
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1069Palabras clave:
aprendizaje; lectoescritura; grafemasResumen
El presente trabajo titulado aprendizaje basado en juegos como recurso potenciador para el desarrollo de la lectoescritura en niños, específicamente en estudiantes del sexto grado de primaria, tuvo como contexto de estudio la escuela “Manuel Octavio Rivera” del cantón Montecristi, tuvo como objetivo crear una guía de actividades de aprendizaje basado en juegos para potenciar el desarrollo de la lectoescritura en niños. Asimismo, para el desarrollo del estudio como acción inicial se aplicó un diagnóstico a los sujetos de la investigación (estudiantes y docentes del sexto año) empleando diferentes métodos entre ellos teóricos como el análisis - síntesis, inductivo – deductivo para la incursión en las esencias de las variables - aprendizaje basado en juegos y lectoescritura, también métodos del nivel empírico, principalmente un test, encuesta, entrevista y ficha de observación. Mediante esta aplicación se recolectó e identificar debilidades de lectura y escritura, insuficiencias en el dominio de la ortografía, especialmente, los grafemas que generan confusiones: b, v, s, x, c, z, y, ll, carencias en la comprensión de significados de palabras, escaso vocabulario en los estudiantes, sobre la base de la edad psicológica. Se concluyó que la metodología de aprendizaje basado en juegos es una estrategia eficaz para abordar las deficiencias identificadas en la lectoescritura de los estudiantes.
Descargas
Citas
Arteaga Rolando, M. A., & Carrión Barco, G. (10 de febrero de 2022). Modelo de lectoescritura. Percepciones y retos desde la pedagogía conceptual. SciElo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100084
Becerro, V., C. A. (2022). Herramientas educativas modernas en la aplicación del aprendizaje recreativo. Revista Pedagógica, 45(2), 13-27.
Condemarin, C., Singh, J. P., Desmarais, S. L., Hurducas, C., Arbach-Lucioni, K., Dean, K., & Otto, R. K. (2014). International perspectives on the practical application of violence risk assessment: A global survey of 44 countries. International Journal of Forensic Mental Health, 13(3), 193-206.
Cuasapud Morocho, J. J., & Maiguashca Quitana, M. I. (10 de abril de 2023). Estrategias lúdicas para la mejora de la lectoescritura en alumnos de Educación General Básica. SciELO: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-27862023000100151
Flores, C. A., & Martín, M. (Junio de 2006). El aprendizaje de la lectura y escritura en Educación Inicial. Scielo: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000100006#:~:text=Un%20ambiente%20en%20el%20cual,la%20escritura%20tiene%20su%20lugar.
G. B., P. C. (2021). La enseñanza de la energía cinética a través de juguetes tradicionales y la modelación en el bachillerato en México. [!En línea]. Hyperlink to the Coalition Paper.
García-Macías, V. M., Rodríguez-Rodríguez, A., & García-Rodríguez, R. (2022). Caracterización del estado actual del proceso de formación permanente de los docentes universitarios ecuatorianos. Revista científica multidisciplinaria arbitrada YACHASUN-ISSN: 2697-3456, 6(11 Ed. esp), 144-160. https://doi.org/10.46296/yc.v6i11edespnov.0248
Gómez-Espina, B. F. R., Truyol, M. E., & More Authors (2019). Aprendizaje basado en un proyecto de gamificación: vinculando la educación universitaria con la divulgación de la geomorfología de Chile. Hyperlink to the Coalition Paper.
Jara, M. S., Vargas, P. N. (2019). Incidencia del juego en realizar estrategias de afrontamiento de retirares escolares. Rduççion Nœtræ, 5(1), 78-94.
Melo Herrera, M. P. (2020). Análisis de la concepción de docentes y estudiantes sobre el juego como recurso didáctico para el aprendizaje: experiencia en la educación primaria.
Melo Herrera, P. (2020). Análisis de la concepción de docentes y estudiantes sobre el juego como recurso didáctico para el aprendizaje: experiencia en la educación primaria. Hyperlink to the Coalition Paper.
Mogrovejo, A. B., Mamani, G., & Tipo, M. L. (2019). Juego y Simulación de Programas Concurso de Televisión como Técnica Didáctica para Mejorar el Aprendizaje del Vocabulario Inglés en Estudiantes de Habla Hispana. Información tecnológica.
Mogrovejo, G. M. & Tipo, L. M. (2019). Juego y Simulación de Programas Concurso de Televisión como Técnica Didáctica para Mejorar el Aprendizaje del Vocabulario Inglés en Estudiantes de Habla Hispana. [!Online]. Hyperlink to the Coalition Paper.
Moreno, A. P., Espinoza, S. A. (2020). Impacto de un club de ciencia hackathon-edu medioambiental en la retención escolar rural. ¡Mi escuela a las ciencias adhiérenos!, 15-29.
Rodrigues-Silva, J., & Alsina, Á. (2023). La educación STEAM y el aprendizaje lúdico en todos los niveles educativos. Revista Praksis, 1, 188-212.
Rodríguez-Oroz, D., Gómez-Espina, R., Bravo Pérez, M. J., & Truyol, M. E. (2019). Aprendizaje basado en un proyecto de gamificación: vinculando la educación universitaria con la divulgación de la geomorfología de Chile. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias.
Sánchez Palencia, V. (2017). Importancia de la Estimulación Temprana en a Etapa de Educación Inicial. PublicacionesDidacticas.com.
Torres Perdomo, M. E. (2003). La Lectura. Factores y Actividades que Enriquecen el Proceso. Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/356/35662006.pdf
Veyrat Durá, P. (2021). Importancia de la Conciencia Fonológica para el aprendizaje de la lectoescritura [Tesis Maestro en Educación Infantil, Universidad Católica de Valencia]. Valencia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.