Materiales tradicionales y bioclimáticos: análisis comparativo para viviendas sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1070

Palabras clave:

Construcción sostenible; impacto ambiental por construcciones; materiales bioclimáticos de construcción; materiales tradicionales de construcción; vivienda de interés social.

Resumen

Las edificaciones basadas en principios bioclimáticos aprovechan al máximo las condiciones del entorno y a su vez propician el ahorro energético, el confort térmico y la salubridad. Uno de los graves problemas de las edificaciones, y en especial de las viviendas de interés social, es el gran impacto ambiental que este tipo de construcción conlleva, siendo la más común construida por la población, con materiales empleados que son de índole tradicional como la mampostería de arcilla o ladrillo, piedra, arena, hormigón y hierro. La producción y explotación de estos materiales causa mucha contaminación y resta la sostenibilidad ambiental del planeta, por ello, el presente artículo aborda un análisis comparativo de los materiales tradicionales versus los materiales bioclimáticos utilizados en la construcción de vivienda de interés social. Se realizará mediante una investigación bibliográfica y de campo, y aplicando el método inductivo-deductivo además de la encuesta. Los resultados indican, que la construcción de vivienda de interés social con materiales bioclimáticos es una excelente alternativa para incrementar la sustentabilidad en construcción, propiciando confort y minimizando el impacto ambiental al emplear materiales locales, sin embargo, en lo que a costo se refiere, es notable que el uso de materiales bioclimáticos incrementa los costos si son comparados con materiales tradicionales. Cabe resaltar que, aunque la inversión es mayor a corto plazo, a largo plazo se amortiza la inversión, y, a pesar de esta premisa, es necesario recomendar este tipo de construcción con el afán de reducir las grandes emisiones CO2 en el planeta y así contribuir a la disminución del calentamiento global.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Referencias

Aguilar, R., & Coyago, H. (2016). Alternativas estructurales de la primera fase del proyecto dedicado a la vinculación en la sociedad de la ESPE campus Santo Domingo incorporando muros de corte y disipadores. Santo Domingo: Revista internacional de Ingenieria de estructuras.

Arenas. (2020). Los materiales de construcción y el medio ambiente. UNED.

Calla, A. (2018). Las políticas de vivienda en Bolivia. En: Memorias del Seminario Taller Internacional La producción social de vivienda y las políticas públicas, Viceministerio de Vivienda y Urbanismo. La Paz: Viceministerio de Vivienda y Urbanismo.

Casabianca, G. (2019). Estrategias bioclimaticas para mejorar la eficiencia energetica. Buenos Aires : Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo / Universidad de Buenos Aires.

Cofepris . (2022). La importancia de la calibración de termohigrómetro para garantizar mediciones precisas con un termohigrómetro calibrado.

Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Caracas - Venezuela : Laurus.

Dzul, M. (2023). Aplicación básica de los métodos científicos . México : Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo .

Fernández, A. (2022). Estudio del bambú y su uso en la construción. Caracterización Mecanica . Granada : Universidad de Granada .

Guachizaca, J. (2015). Propuesta de vivienda bioclimática para el ministerio de desarrollo de desarrollo urbano y vivienda (MIDUVI), en la parroquia rural de Malacatos del cantón y provincia de Loja . Loja - Ecuador : Universidad Internacional del Ecuador .

Huaylla, F., Gutarra, A., & Saavedra, G. (2017). Arquitectura bioclimática con énfasis en viviendas altoandinas. Centro de energias renovables de la UNI.

INEC. (2020). Censo de vivienda y ocupación 2020. Quito - Ecuador .

INEC. (2022). Deficit habitacional en Ecuador . Quito.

Laudiero. (2011). Habitabilidad básica: indicador estratégico para superar la pobreza.

Nación . (2023). Programa de asistencia a grupos vulnerables . México : La Nación .

Ondac . (2019). Presupuesto de obras .

ONU. (2010). ONU - Hábitat . Chile : CEPAL .

QuestionPro. (2023). Tipos de investigación y sus características.

Sánchez, R. (2018). Respuestas urbanas al cambio climático en América Latina . Santiago - Chile : CEPAL .

Seyfang, G. (2010). Community action for sustainable housing: Building a low-carbon future. Energ Policy.

Susanaga, J. (2014). Construcción sostenible, una alternativa para la edificación de viviendas de interés social y prioritario. Bogotá: Universidad Católica de Colombia .

Szlachman, R. (2019). Perfil de déficit y políticas de vivienda de interes social: sitiaciópn de algunos paises de la region en los noventa. Santiago de Chile: CEPAL

Descargas

Publicado

2024-04-07

Cómo citar

Vélez Morrillo, J. E. ., & Jarre Castro, C. M. . (2024). Materiales tradicionales y bioclimáticos: análisis comparativo para viviendas sociales . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(3), 95–102. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1070

Número

Sección

Artículos originales