Los programas de estimulación temprana desde la percepción docente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1075

Palabras clave:

Estimulación temprana; perspectiva docente; educación infantil

Resumen

La infancia es una etapa fundamental en el desarrollo del ser humano y la estimulación temprana se ha generalizado como una estrategia capaz de fortalecer las capacidades en este periodo, por ello esta investigación busca analizar la percepción de los docentes de educación inicial acerca de los programas de estimulación temprana, indagando los conocimientos, áreas de trabajo y limitaciones en la práctica docente. Esta investigación permitió conocer las apreciaciones sobre los programas de estimulación temprana. Los docentes coinciden en que la estimulación tiene múltiples beneficios al aplicarlo en sesiones de 30 minutos en los centros infantiles y por ello se prioriza una estimulación integral, sin embargo, la mayor limitación es el acompañamiento de los padres, pues no hay un compromiso adecuado para trabajar estas actividades, por consiguiente, se considera importante unificar los roles de actuación que tienen los padres y los docentes frente a la estimulación temprana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acebo, M. E. (2020). Aspectos fundamentales de los programas de estimulación temprana y sus efectos en el desarrollo de los niños de 0 a 6 años. RECIMUNDO, 4(1), 499-520.

Álvarez Chafuel, B. E. (2020). (Bachelor's thesis). Obtenido de Implementación de un programa de estimulación temprana para el centro de educación inicial “Mi Pequeño Mundo” de la provincia de Imbabura.

Álvarez, F. (2004). Estimulación Temprana. México, Alfaomega, pp. 183.

Bourdieu, P. (1997). Espíritu de familia. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, 126-138.

Cabezas, P. D., Burgos, N. D., Tovar, G. L., & Quintero, C. E. (2020). La estimulación temprana del desarrollo infantil. Una experiencia en la formación del psicólogo en Ecuador. Magazine de las Ciencias, Revista de Investigación e Innovación 5 .

Carreño Acebo, M. E., & Calle Poveda, A. G. (2020). Aspectos fundamentales de los programas de estimulación temprana y sus efectos en el desarrollo de los niños de 0 a 6 años. RECIMUNDO, 4(1), 499-520. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.4.

Chavarría González, M. C. (1982). La estimulación temprana: apuntes sobre sus fundamentos teóricos, bases empíricas y raíces socio-históricas. Elementos para una discusión.

Cunha, F. H. (2010). Estimating the Technology of Cognitive and Noncognitive Skill Formation. . Econometrica, 78 (3), 883- 931.

Discapacidad, G. d. (2000). El libro Blanco de la Atención temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Dunst, C. J., Boyd, K., Trivette, C. M., & Hamby, D. W. (2002). Family-oriented program models and professional helpgiving practices. . Family Relations, 51, 221-229.

Fajardo, Z. I., Pazmiño, M. I., & Dávalos, Á. A. (2018). La estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo infantil. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 2(14).

Flores, J. (2013). Efectividad del programa de estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de niños de 0 a 3 años. Revista Ciencia y Tecnología, 9(4), 101-117.

Heckman, J. (2006). Skill formation and the economics of investing in disadvantaged children. Science, 312, 1900-1902.

Jones, R. S. (1992). The use of errorless learning procedures in teaching people with a learning disability: A critical review. Mental Handicap Research, 204-212.

Juan. (2021). El artículo científico. Revista Patito, 20-25.

Jurado, D. M., Constante, M. B., Vargas, P. J., & Escobar, M. A. (2019). Proyectos de estimulación temprana: características esenciales desde la visión meta analítica. EduSol, 19(67), 27-40.

López Salas, D. M. (2014). Acciones intersectoriales en la estimulación temprana del desarrollo del lenguaje. Humanidades Médicas, 14(3), 659-675.

Lucas, F. M. (2013). La manipulación de los materiales como recurso didáctico en educación infantil/The Manipulation of Materials as a Teaching Resource in Childhood Education. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19(Special Issue), 329.

Martínez Basantes, E. L. (2019). La estimulación temprana como estrategia para el desarrollo evolutivo en niños de 2 a 3 años. Obtenido de Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera de Estimulación Temprana).

MIES, M. d. (2013). Servicios y programas. Obtenido de https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/06/folleto-servicios-del-mies.pdf

Pillisa, T. V. (2015). Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Parvularia.

Röthlisberger, M., Neuenschwander, R., Cimeli, P., Michel, E., & Roebers, C. M. (2012). Improving executive functions in 5-and 6-year-olds: Evaluation of a small group intervention in prekindergarten and kindergarten children. Infant and Child Development, 21 (4), 411-429.

Soto, C. E. (2010). Estrategias para favorecer la estimulación temprana en niños entre 7 y 12 meses de edad. Doctoral dissertation. UPN-96.

Suárez Figueroa, M. A. (2016). Estrategias de estimulación para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de educación inicial, escuela Presidente Alfaro, cantón Salinas provincia de Santa Elena periodo lectivo 2015-2016. Obtenido de Bachelor's thesis Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Vázquez, E. B. (2018). El juego en la estimulación temprana del desarrollo en niños preescolares. Revista Electrónica de Psicología, 18.

Vilella, S. B. (2020). Una intervención multidisciplinar para mejorar la estimulación temprana del alumnado español de educación infantil. Revista Estudios en Educación. 3(5), 68-82.

Vite, H. R. (2017). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. Ciencias Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 5(9).

Descargas

Publicado

2024-04-15

Cómo citar

Castro Lagos, R. E. ., Gutiérrez Álvarez, C. L. ., & Rodríguez Villalba , J. C. . (2024). Los programas de estimulación temprana desde la percepción docente. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(3), 115–123. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1075

Número

Sección

Artículos originales