Intervención educativa para elevar el nivel de conocimientos sobre salud bucal en escolares

Autores/as

  • Tahiris Paneque Escalona
  • Yubisneyvi Meriño Noguera
  • María Isabel Ramírez Rodríguez
  • Yurién Muñoz Álvarez
  • Yenisley Baldoquín Escalona

Palabras clave:

Programa Educativo, Salud Bucal, Intervención Educativa.

Resumen

 Se realizó un estudio comprendido desde diciembre 2018 a diciembre 2019 con la aplicación de un programa educativo. El universo estuvo conformado por 120  pacientes y la muestra incluyó los 120 pacientes. De ellos 70 correspondieron al sexo femenino y 50 al sexo masculino, en edades comprendidas entre los 7 y 8 años. Se les aplicó una encuesta con el fin de determinar sus conocimientos sobre salud bucal y se realizó el control de la placa dentobacteriana  para evaluar su higiene bucal antes y después de realizada la intervención. Los pacientes fueron citados con sus padres, a los que se explicó el objetivo de la investigación y se obtuvo el consentimiento informado por su importancia legal;  el mismo fue recogido de forma escrita. Se realizó el interrogatorio y examen físico por visualización directa en condiciones de luz adecuada y apoyados en un espejo bucal. Los datos fueron recogidos a través de la historia clínica individual. Los resultados se presentaron mediante la utilización de tablas estadísticas utilizando números estadísticos y porcentuales. Los mismos mostraron que antes de la intervención existían bajos niveles de conocimientos sobre salud bucal, así como deficiente higiene bucal en la mayoría de los niños; después de la misma se alcanzó una mejoraría significativa en ambas variables. Se concluyó con una eficacia del programa educativo participativo aplicado y de los métodos y medios de enseñanza utilizados, por los cambios favorables que se  alcanzaron  después de realizada la intervención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcolea García, A. d. l. C., Alcolea Rodríguez, J. R., Alcolea García, A. d. l. M., & Palomino Rodríguez, K. L. (2021). Odontofobia y su correlación con la salud bucal general y la enfermedad periodontal. Multimed, 25(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-48182021000300004&script=sci_arttext&tlng=en

Crespo Cuenca, L., Parra Enríquez, S., Moreno Almaguer, M., Matos Roche, L., & Aguilera Ochoa, F. d. l. M. (2019). Intervención educativa sobre nivel de conocimientos en salud bucal en adolescentes de “Rafael Freyre”. Correo Científico Médico, 23(2), 443-458. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000200443

Escalona, T. P., Palomino, Y. P., Tamayo, M. I., Noguera, Y. M., & Rodríguez, M. I. R. (2017). Estrategia educativa para disminuir la caries dental en escolares. Multimed, 19(3). http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/download/348/556

Giacaman, R. A., Muñoz-Sandoval, C., Neuhaus, K., Fontana, M., & Chałas, R. (2018). Evidence-based strategies for the minimally invasive treatment of carious lesions: Review of the literature. Advances in clinical and experimental medicine, 27(7), 1009-1016. https://boris.unibe.ch/125299/1/1009.pdf

Gómez-Bernal, G. M., Morales-Vadillo, R., & Romero-Velarde, M. R. (2020). Lesiones cariosas en niños con discapacidad de 0-12 años en una población peruana. Revista Cubana de Estomatología, 57(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072020000400004&script=sci_arttext&tlng=pt

Llena, C., & Calabuig, E. (2018). Risk factors associated with new caries lesions in permanent first molars in children: a 5-year historical cohort follow-up study. Clinical oral investigations, 22(3), 1579-1586. https://link.springer.com/article/10.1007/s00784-017-2253-5

Oyedele, T., Fadeju, A., Adeyemo, Y., Nzomiwu, C., & Ladeji, A. (2018). Impact of oral hygiene and socio-demographic factors on dental caries in a suburban population in Nigeria. European Archives of Paediatric Dentistry, 19(3), 155-161. https://link.springer.com/article/10.1007/s40368-018-0342-z

Pedraza, G. V., Rabilero, J. R. A., Reyes, J. M. P., & García, C. B. E. (2017). Salud bucal, estudio de 6 meses. Multimed, 21(1), 119-130. https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2017/mul171i.pdf

Polanco Miniet, Y., Pérez Cabrera, D. L., & Alcolea Rodríguez, J. R. (2019). Cultura sanitaria sobre hábitos bucales deformantes relacionados con el micrognatismo transversal superior. Escuela “Ciro Redondo”. 2017. Multimed, 23(2), 231-242. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000200231

Portocarrero Mondragón, J. P. (2021). Sobre el «Sistema internacional de detección y valoración de caries dental». Revista Cubana de Estomatología, 58(3). http://scielo.sld.cu/pdf/est/v58n3/1561-297X-est-58-03-e3763.pdf

Reyna Rosales, K., Paredes Solís, S., Flores Moreno, M., Rios Rivera, C. E., Paredes Juárez, S., & Andersson, N. (2021). Caries en primeros molares permanentes y factores asociados a esta en escolares de Acapulco. Revista Cubana de Estomatología, 58(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072021000200002&script=sci_arttext&tlng=pt

Rodríguez, K. L. P., García, A. d. l. M. A., García, A. d. l. C. A., & Rodríguez, J. R. A. (2019). Asociación entre odontofobia y salud dental. Multimed, 23(2), 220-230. https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2019/mul192b.pdf

Rodríguez, L. E. R., Santos, L. H., Castro, A. R., & Alvarez, M. C. (2021). Factores asociados a enfermedades periodontales inflamatorias crónicas en estudiantes del Centro Mixto" José Antonio Echeverría". 16 de Abril, 60(Suppl), 1232. http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/download/1232/626

Sánchez Montero, D., Pons López, Y., Betancourt García, A., & Santateresa Marchante, A. (2017). Pérdida del primer molar permanente: factores de riesgo y salud bucodental en adolescentes. Revista Finlay, 7(1), 17-25. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2221-24342017000100004

Taboada-Aranza, O., & Rodríguez-Nieto, K. (2018). Prevalencia de placa dentobacteriana y caries dental en el primer molar permanente en una población escolar del sur de la Ciudad de México. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 75(2), 113-118. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462018000200113

Taqi, M., Razak, I. A., & Ab-Murat, N. (2019). Comparing dental caries status using Modified International Caries Detection and Assessment System (ICDAS) and World Health Organization (WHO) indices among school children of Bhakkar, Pakistan. J Pak Med Assoc, 69(7).

Villalón-Fernández, P. C., Abad-Villalón, L. S., & Hernández-Fernández, G. L. (2020). Percepción de pacientes respecto a la enfermedad periodontal en la Clínica Estomatológica Docente “Julio Antonio Mella”, Guantánamo. Revista Información Científica, 99(4), 349-358. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-99332020000400349&script=sci_arttext&tlng=en

Descargas

Publicado

2022-06-16

Cómo citar

Paneque Escalona, T. ., Meriño Noguera , Y. ., Ramírez Rodríguez , M. I. ., Muñoz Álvarez, Y. . ., & Baldoquín Escalona, Y. . (2022). Intervención educativa para elevar el nivel de conocimientos sobre salud bucal en escolares . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(2), 308–315. Recuperado a partir de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/108

Número

Sección

Artículos originales