Desarrollo de programas de formación en estrategias de lenguaje para docentes de educación especial en ecuador: potenciando las prácticas pedagógicas inclusivas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1093

Palabras clave:

autismo; educación especial; estrategias didácticas; niño autista; prácticas pedagógicas

Resumen

En el contexto de la educación especial en Ecuador, la necesidad de desarrollar programas de formación efectivos para profesionales que trabajan con estudiantes con autismo y otras discapacidades es fundamental. El objetivo de la investigación es proponer un diseño detallado de programa de formación para profesionales de la educación especial en Ecuador. Con ello, se pretende promover el desarrollo de habilidades específicas para trabajar con estudiantes con autismo y otras discapacidades, promoviendo un entorno educativo más comprensivo. La metodología del estudio se definió con diseño no experimental de corte transversal, alcance descriptivo de tipo retrospectivo y enfoque cualitativo. Se realizó un análisis bibliométrico con base en una búsqueda en Scopus para la década 2015-2024, donde se utilizó el análisis documental y el método analítico-sintético. Los resultados permitieron la presentación de un programa de formación en educación especial, el cual posibilita la capacitación de los educadores en conceptos fundamentales sobre autismo, evaluación educativa, intervención pedagógica y gestión de comportamientos desafiantes. Adicionalmente, se presenta una estrategia y una guía metodológica, las cuales posibilitan la ejecución satisfactoria del programa de formación para profesionales de educación especial. En conclusión, la implementación exitosa de este programa contribuirá significativamente a la mejora del sistema educativo ecuatoriano, promoviendo valores de inclusión y equidad. Al invertir en la formación y desarrollo profesional de los educadores en educación especial, se espera lograr un impacto positivo y duradero en la calidad de la educación y el bienestar de todos los estudiantes, especialmente aquellos con autismo y otras discapacidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alava-Ganchozo, J., Alcívar-Montesdeoca, L., & Villón-Lindao, J. (2023). Efectos de comunicación en niños con autismo aplicando métodos PECS en centro integral UPA. MQRInvestigar, 7(3), 4483-4495.

Alcalá, G. C., & Madrigal, M. G. O. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina (México), 65(1), 7-20.

André, T. G., Montero, C. V., Félix, R. E. O., & Medina, M. E. G. (2020). Prevalencia del trastorno del espectro autista: una revisión de la literatura. Jóvenes en la ciencia, 7.

Angulo, R. F., Zuleta, N. M., Crissien-Quiroz, E., & Blumtritt, C. (2020). Perfil sensorial en niños con trastorno del espectro autista. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(1), 105-111.

Arboleda, S. D. L. Á. A., Alcocer, M. P. C., & Mosquera, E. N. D. (2020). El vínculo figura cuidadora-niño en casos de autismo. Revista Scientific, 5(Ed. Esp.), 165-184.

Barragán-Pérez, E., Álvarez-Amado, D., García-Beristain, J. C., Garfias-Rau, C., Oliva, M. P., de Guevara, M. L., ... & Koloffon, G. C. (2021). Midiendo el espectro: De los trastornos del lenguaje a los trastornos del espectro autista: Consenso Latinoamericano Delphi Modificado. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(1), 112-127.

Catarí, D. C. B. (2020). Relato significativo experiencial de inclusión educativa del niño autista en el nivel de Educación Inicial. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(2), 6-25. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1318

Fajardo, K. A. M., Álvarez, D. E. S., & Zambrano, V. P. P. (2021). Perfil epidemiológico del autismo en Latinoamérica: Morocho Kate, Sánchez Doménica, Viviana Patiño. Salud & Ciencias Médicas, 1(2), 14-25.

Floril, P. R. P., & Llamuca, V. D. C. P. (2022). Apoyo y ajustes razonables para desarrollar la comunicación en niños con trastorno de espectro autista. QVADRATA. Estudios sobre educación, artes y humanidades, 4(8), 53-72.

López-Chávez, C., Larrea-Castelo, M. D. L., Breilh, J., & Tillería, Y. (2020). La determinación social del autismo en población infantil ecuatoriana. Revista Ciencias de la Salud, 18(SPE), 4-30.

Montalvo, M. C. T., Benavides, C. X. P., & Dávila, E. M. C. (2021). Educación Inclusiva en Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. Revista Científica Hallazgos21, 6(2), 138-147.

Ortega, J. G. C., Pérez, J. F. R., & González, R. C. (2021). El impacto de los recursos educativos abiertos en la socialización del conocimiento en el sistema educativo ecuatoriano. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(6), 59-71.

Paredes, M. S. P., & Ramos, D. C. G. (2023). Perfil sensorial en Autistas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 221-239.

Pérez, A. D. R. R., Pérez, J. F. R., & Zayas, J. C. B. (2020). Prescripción en ancianos multimórbidos y polimedicados de un consultorio, Cienfuegos 2019. Revista de Información científica para la Dirección en Salud. INFODIR, (32).

Piña, N. B., & Belda-Torrijos, M. (2022). El Trastorno del espectro autista y los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. EA, Escuela Abierta, 25, 15-27.

Ramírez-Pérez, J. F., López-Torres, V. G., Ramírez-Pérez, A. D. R., & Morejón-Valdés, M. (2022). Fiabilidad y validez de un instrumento de medición del desempeño competitivo de las instituciones de salud mediante las tecnologías de la información y la comunicación. CienciaUAT, 16(2), 97-113.

Ramos, C. L., Fernandez, B. S., Martínez, J. S., Pérez, V. B., Blanco, R. M., Calderón, M. J. A., & Zúñiga, A. H. (2024). Uniendo las piezas del puzzle: Paciente con Trastorno del Espectro del Autismo con sintomatología afectiva mayor y tics. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 41(1), 17-26.

Rangel, M. D. S., Espinoza, S. M. A., Peralta, Á. M. M., & Pozo, E. P. G. (2023). Sistemas alternativos de comunicación: estrategias de tratamiento en el desarrollo del lenguaje en niños con TEA. RECIAMUC, 7(2), 699-710.

Reyes, J. L. A., Quinto Saritama, E. V., Álvarez Román, L. L., Morocho Medina, R. A., & Llerena Samaniego, J. V. (2023). Técnicas de intervención en el trastorno del espectro autista: una revisión sistemática. Revista Universidad y Sociedad, 15(4), 192-203.

Rocha, C. L., Candia, R., Arena, A. M., Ramírez, Y. V. P., Campos, K. C., dos Santos, L. G. T. F., & de Campos, L. F. C. C. (2022). Efectos de los programas de intervención con yoga en estudiantes que presentan trastorno del espectro autista: una revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (46), 386-394.

Rodríguez, J. S., Llinares, M. L., Lesme, T. C. M., & Hernández, R. G. (2023). El acompañamiento a los niños y niñas con Autismo desde la Psicomotricidad Relacional. Revista de psicoterapia, 34(125), 7-19.

Rodríguez, M. M. G., Caballero, L. M. D., & Sifontes, J. A. (2021). La neuroanatomía y neurofisiología en la comprensión de los trastornos del espectro autista. Revista cubana de investigaciones biomédicas, 40(1).

Subirà, À. M. (2023). La terapia psicomotriz en los trastornos del espectro autista. Revista de psicoterapia, 34(125), 79-90.

Ulin, I. M. (2024). La Actuación de los Docentes Frente a la Detección de los Alumnos que Presentan Trastornos Específicos del Aprendizaje (TEA), en una Escuela Primaria Rural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 3829-3840.

Valdés, M. M., Pérez, J. F. R., Contreras, E. V., & Ritchie, P. S. H. (2021). Contribución de los indicadores de gestión en la eficiencia organizacional y la administración hospitalaria en instituciones de salud. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(4), 109-122.

Vázquez, T. C. V., Herrera, D. G. G., Encalada, S. C. O., & Álvarez, J. C. E. (2020). Estrategias didácticas para trabajar con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(1), 589-612.

Vásquez-Venegas, I., León-Valdés, H., & Sáez-Carrillo, K. (2023). Desempeño prosódico en lectura en voz alta en niños con trastorno del espectro autista. Estudios filológicos, (72), 91-110.

Velarde-Incháustegui, M., Ignacio-Espíritu, M. E., & Cárdenas-Soza, A. (2021). Diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista-TEA, adaptándonos a la nueva realidad, Telesalud. Revista de Neuro-Psiquiatría, 84(3), 175-182.

Descargas

Publicado

2024-05-03

Cómo citar

Quizhpe Granda , Z. D. ., & Vivanco Villalta , T. del C. . (2024). Desarrollo de programas de formación en estrategias de lenguaje para docentes de educación especial en ecuador: potenciando las prácticas pedagógicas inclusivas . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(3), 225–236. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1093

Número

Sección

Artículos originales