Lactancia materna prolongada, mitos y realidades desde la nutrición

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1118

Palabras clave:

leche materna; lactancia; nutrición; prolongada; madre

Resumen

La Organización Mundial de la Salud recomienda iniciar la lactancia materna durante la primera hora de vida del bebé, continuar de manera exclusiva hasta los seis meses y complementarla con alimentación adecuada hasta los dos años o más. Objetivo. Identificar las creencias respecto a la Lactancia Materna y confirmar si hay o no evidencia científica que las soporte. Materiales y métodos. Se realizó una revisión de la literatura bibliográficas - documental. Se buscaron 40 estudios y documentos sobre los mitos y realidades en torno a la Lactancia Materna publicados entre 2019 y 2024, que estuvieran escritos en inglés y español. La búsqueda inicial arrojó 145 registros, pero solo 40 cumplieron los criterios de inclusión, los cuales fueron agrupados en 4 categorías de creencias: 3 establecidas por la UNICEF (creencias respecto a la madre, a la calidad de la leche y a lo que necesita el bebé) y 1 establecida por las autoras (otras creencias). Resultados.  Se demuestra la superioridad de la leche materna sobre cualquier otro tipo de alimento, su contenido de grasa, proteínas, componentes inmunes y biológicos activos desempeñan un papel importante en el efecto protector tanto para la salud del lactante, como de la madre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arroyo, L. (2019). Alimentación madre e hijo: el calostro, un buen incio en la vida . ESpaña: Paidos. Obtenido de El calostro: un buen incio en la vida. Dieta de la madre.

Bahl, V., & Barros, A. (2018). Breastfeeding in the 21st century: epidemiology, mechanisms, and lifelong effect. Lactance, 387(475-90). Obtenido de Breastfeeding in the 21st century: epidemiology, mechanisms, and lifelong effect.

Barros, A., & Horton, S. (January de 2016). Breastfeeding in the 21st century: epidemiology, mechanisms ando lifelong effect. . Lancet.

Consejo Nacional para la Igual dad Internacional. (2020). Recuperado el 19 de 02 de 2024, de Boletín Estadístico Lactancia Materna: https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/02/boletin_lactancia_materna_20feb-1.pdf

FAO. (2022). Recuperado el 28 de 01 de 2024, de Prevalencia de la lactancia eclusiva materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida: https://www.fao.org/3/CC2314ES/online/sofi-statistics-rlc-2022/breastfeeding-first-six-months.html

Franceschio, A. (11 de 2021). Notas sobre el concepto de realidad. Humanidades , 09(10-11).

Huttly, V., & Barros, F. (2019). Prolonged breastfeeding and malnutrition: confounding and effect modification in a Brazilian cohort study. Epidemiology., 1991(175-81).

Ikeda, N., Shoji, H., Murano, Y., Smith, G., & Cook, D. (2018). Effects of breastfeeding on the risk factors for metabolic syndrome in preterm infants. . J Dev Orig Health Dis(28:1- 6).

Miranda, M. (2011). Estabilida de la capacidad antioxidante y pH en leche humana refiferada durante 72 horas: estudio longitudinal . SCielo, 26.

Mircea, E. (2020). Aspectos de mito. Barcelona : Paidós.

MSP. (2018). Recuperado el 16 de 02 de 2024, de Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT- ECU-2018 Tomo !: https://www.salud.gob.ec/lactancia-materna-en-el-ecuador/

OMS. (2017). Código Internacional de Comercialización de sucedáneos de la leche materna . (6-25).

Organización Mundial de la Salud. . (2019). Recuperado el 12 de 01 de 2024, de Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. : https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA72/A72_30-sp.pdf

Owen, C. (2017). Infant feeding and blood cholesterol: a study in adolescents and a systematic review . J. Nutr., 503s-10s(137(2)).

Paca, A. (Noviembre de 2021). Asociaicón entre lactancia materna y probabilidades de obesidad en la infancia en tres países latinoamericanos. (0213-9111).

Sauceda, A. (2022). Cuadro comparativo Leche materna VS Leche en Fórmula . Recuperado el 17 de 02 de 2024, de Scribd: https://es.scribd.com/document/598084429/Cuadro-Comparativo-Leche-Materna-vs-Leche-de-Formula

Taipe, N. (2018). Recuperado el 12 de 01 de 2024, de Los mitos. Consesos, aproximaciones y distanciamientos teóricos. : https://www.ugr.es/~pwlac/G20_16NestorGodofredo_Taipe_Campos.html

UNICEF. (2018). Recuperado el 23 de 01 de 2024, de La impotancia de la leche materna: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/en-todo-el-mundo-77-millones-de-reci%C3%A9n-nacidos-no-reciben-leche-materna-en-su#:~:text=A%20nivel%20mundial%2C%20s%C3%B3lo%20el,alimentan%20s%C3%B3lo%20con%20leche%20materna.

UNICEF. (2020). Recuperado el 02 de 02 de 2024, de La leche materna es el mejor alimento para niños y niñas durante sus primeros 6 meses de vida : https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna

Vargas, M., Becerra, F., Balsero, S., & Meneses, Y. (2020). Recuperado el 13 de 01 de 2024, de Lactancia materna: mitos y verdades. : https://www.researchgate.net/publication/344458612_Lactancia_materna_mitos_y_verdades_Articulo_de_revision

Vasco, D. (2020). El Comercio. Recuperado el 01 de 02 de 2024, de Datos alentadores semana lactancia materna: https://www.elcomercio.com/tendencias/salud/datos-alentadores-semana-lactancia-materna.html

Vygon, C. (2022). Recuperado el 30 de 01 de 2024, de Leche Materna: un superalimento : https://campusvygon.com/es/promocion-lactancia/

Descargas

Publicado

2024-06-06

Cómo citar

Quingaluisa Sandoval, A. I. ., & Chávez Velasco, I. de L. . (2024). Lactancia materna prolongada, mitos y realidades desde la nutrición . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(4), 329–341. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1118

Número

Sección

Artículos de revisión