Imagen corporal y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1138Palabras clave:
Bienestar psicológico, estudiantes universitarios, imagen corporal, relaciónResumen
La imagen corporal es la representación mental que cada persona tiene de su propio cuerpo y el bienestar psicológico surge cuando el estado del funcionamiento mental se encuentra en su mejor condición, descartando aspectos negativos. El propósito principal del estudio fue determinar la relación entre imagen corporal y bienestar psicológico en estudiantes universitarios. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance correlacional y corte transversal. En una muestra conformada por 101 estudiantes universitarios, 79 hombres y 22 mujeres de entre 18 a 30 años. Para evaluar la variable de imagen corporal se utilizó el Cuestionario Body Shape Questionnaire (BSQ) adaptada por Solano y Cano en 2010 y para evaluar el bienestar psicológico la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff adaptada al español por Díaz en 2006. Los resultados mostraron que no existe correlación entre las variables; no presentan preocupación de la imagen corporal (80.2%), y muestran bienestar psicológico alto (39.6%). Tampoco se encontraron diferencias relevantes en el bienestar psicológico en función del sexo.
Descargas
Citas
Acuña, V., Niklitschek, C., Quiñones, A. y Ugarte, C. (2020). La Insatisfacción de la Imagen Corporal y Estado Nutricional en Estudiantes Universitarios. Revista de psicoterapia, 31(116), 279-294. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7484092
Agudelo, G., Aigneren, M. y Ruiz, J. (2008). Diseños de investigación experimental y no-experimental. La Sociología en sus Escenarios, (18), 1–46. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2622/1/AgudeloGabriel_2008_DisenosInvestigacionExperimental.pdf
American Psychiatric Association. (2023). American Psychiatric Association Publishes Updated Guideline on Eating Disorders and Accompanying Im. https://www.psychiatry.org:443/news-room/news-releases/apa-updated-guideline-on-eating-disorders
Arhuis, W. y Ipanaqué, M. (2023). La relación entre las habilidades sociales, bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantado universitario de Chimbote, Perú. Revista Electrónica Educare, 27(2), 20-33. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582023000200020&script=sci_arttext
Baile, J. (2003). Qué es la imagen corporal. Cuadernos del Marqués de San Adrián: revista de humanidades, ISSN 1579-4806, No. 2, 2003, pags. 53-70. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Baile/publication/28112716_Que_es_la_imagen_corporal/links/5677e90f08aebcdda0eb9c66/Que-es-la-imagen-corporal.pdf
Bello, I., Martínez, A., Peterson, P. y Sánchez, L. (2021). Estrategias de Afrontamiento: Efectos en el bienestar psicológico de universitarios durante la pandemia del COVID-19. Ciencia y Sociedad, 46(4), 31-48. https://cris.unibe.edu.do/bitstream/123456789/236/1/CyS-10.22206cys.2021.v46i4.pp31-48.pdf
Blanco, J., Rangel, Y., Jurado, P. J., Aguirre. I., Ornelas, M., Benavides, E. y Blanco, H. (2023). Actividad física, imagen corporal y bienestar psicológico en universitarios mexicanos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 47, 720-728. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8696560
Carballo, R., Diz, J., Redondo, L. y Ayán, C. (2023). Influencia de la actividad en la imagen corporal en preadolescentes y adolescentes: Importancia del índice de masa corporal como factor de confusión. Nutrición Hospitalaria, 40(3), 503-510. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112023000400006&script=sci_arttext&tlng=pt
Cargua, N. y Gaibor, I. (2023). Funcionalidad familiar y bienestar psicológico en adultos. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 2314–2325. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/759/1030
Castrillón, D., Luna, I., Avendaño, G. y Pérez, A. (2007). Validación del body shape questionnaire (cuestionario de la figura corporal) BSQ para la población colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), Article 1. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-91552007000100003&script=sci_arttext
Chasiquiza, A. y Gavilanes, D. (2023). Insatisfacción con la imagen corporal y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 2192–2202. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/746/1013
Del Valle, M., Hormaechea, F. y Urquijo, S. (2015). El bienestar psicológico: diferencias según sexo en estudiantes universitarios y diferencias con población general. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7(3), 00-00. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-42062015000300003&script=sci_arttext
Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C. y Van Dierendonck, D (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577. https://www.redalyc.org/pdf/727/72718337.pdf
Elipe, M., Ballester, R., Castro, J., Cervigón, V. y Bisquert, M. (2020). Hábitos alimentarios, imagen corporal y bienestar emocional: mens sana in corpore sano. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 361–370. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/196564/elipe_2020_habitos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Estrada, H., De la Cruz, S., Bahamón, M., Perez, J. y Caceres, A. (2018). Burnout académico y su relación con el bienestar psicológico en estudiantes universitarios. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/ed6c715c-e43e-4d7f-9426-313ec5afc4f8/content
García, S. y Gutiérrez, A. (2023). Índice de masa corporal asociado a imagen corporal y autoestima en adultos jóvenes, UMF 62. Revista mexicana de medicina familiar, 10(1), 11-16. https://www.revmexmedicinafamiliar.org/files/rmmf_23_10_1_011-016.pdf
García, V. y González, I. (2000). La categoría del bienestar psicológico: su relación con otras categorías sociales. Revista cubana de medicina general integral,16(6),586-592. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252000000600010&script=sci_arttext&tlng=pt
Gomez, S., Polo, I., Galán, C. y Rojo, J. (2023). Imagen corporal en universitarios extremeños de la Facultad de Educación tras la COVID-19. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (50), 69-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9063447
González, J., González, V., Tena, R., Ortiz, D. y Salazar, J. (2020). Relación entre consumo de drogas y bienestar psicológico en estudiantes universitarios mexicanos. Revista electrónica de psicología Iztacala, 23(1), 1-16. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2020/epi201a.pdf
Gonzáles, R., Ruiz, A., Gonzáles, N., Oudhof- van, H. y Vázquez, R. (2023). Cohesión, flexibilidad y apoyo familiar relacionado con el bienestar psicológico en personas con obesidad. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 57(3), e1739-e1739. https://www.journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/1739/1129
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investivación, 22. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Jiménez, C., Enrique, J., Solano, N., Ornelas, M. y Blanco, H. (2020). Relaciones entre Autoconcepto y Bienestar Psicológico en Universitarias Mexicanas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 55(2). https://www.redalyc.org/journal/4596/459664449006/459664449006.pdf
Khalil, Y., Del Valle, M., Zamora, E. y Urquijo, S. (2020). Dificultades de regulación emocional y bienestar psicológico en estudiantes universitarios. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/143141/CONICET_Digital_Nro.25d4741c-dda8-4246-964b-fc93f0d3c6e7_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Marín, C., Jorquera, Y. y La Banca, H. (2023). Relación del bienestar psicológico con las estrategias de afrontamiento y la satisfacción familiar en universitarios durante la pandemia. Revista De Psicología, 41(2), 823-858. http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v41n2/0254-9247-psico-41-02-823.pdf
Mayordomo, T., Sales, A., Satorres, E. y Meléndez, J. (2016). Bienestar psicológico en función de la etapa de vida, el sexo y su interacción. Pensamiento Psicológico, 14(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-89612016000200008&script=sci_arttext
Medina, M., Gutiérrez, C. y Padrós, F. (2013). Propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico de Ryff en población mexicana. Revista de educación y desarrollo, 27, 25-30. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/27/027_Padros.pdf
Mejía, V. y Eugenio, L. (2022). Insatisfacción corporal y su relación con ortorexia en personas que realizan ejercicio físico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9035-9053. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4056/6162
Mery, B. y Gavilanes, D. (2023). Calidad de sueño y bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(7), 108–115. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/912/1274
Ministerio de Salud Pública. (2016). Lineamientos operativos para la intervención a personas con Trastornos de la Ingesta de Alimentos: Anorexia nerviosa y Bulimia nerviosa en los establecimientos del Ministerio de Salud Pública. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Lineamientos-Anorexia-y-Bulimia-nerviosa.pdf
Nieto-Ortiz, D. y Nieto-Mendoza, I. (2020). Percepción de la imagen corporal en universitarias de la ciudad de Barranquilla, Colombia: Un estudio descriptivo-transversal. MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad, 5(2), Article 2. https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/vol5.num2.5/32196
Nuñez, A. y Vásquez, F. (2022). Resiliencia y su relación con el bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8502-8515. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4016/6095
Núñez, I. (2011). Diseños de investigación en Psicología. OMADO (Objectes i MAterials DOcents).https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/20322/1/Dise%c3%b1o_de_investigaciones.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2022). Trastornos mentales. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Ponce, R. y Caguana, L. (2023). Regulación emocional y bienestar psicológico en estudiantes universitarios. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 587–597. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/275/255
Prieto, A. y Muñoz, A. (2015). Bienestar subjetivo e imagen corporal en estudiantes universitarias de Arequipa. Liberabit, 21(2), 321-328. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272015000200014&script=sci_arttext&tlng=pt
Reyes, H., Gibert, S., Ramírez, S., Pineda, E., Argüelles, V. y Campos, Y. (2021). Espacios naturales, bienestar psicológico y satisfacción con la imagen corporal en corredores. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 6(2), e15. https://www.redalyc.org/journal/6138/613869846006/613869846006.pdf
Saucedo, L., Beltràn, S. y Jimenez, D. (2021). Bienestar psicológico en universitarios de México: Prevención y atendimiento especializado. Revista Educação Especial, 34, 1-17. https://www.redalyc.org/journal/3131/313165836059/313165836059.pdf
Solis, D. y Vargas, A. (2024). La Insatisfaccion Corporal y Riesgo de trastorno de conducta alimentaria. Salud ConCiencia, 3(1), e65. https://saludconciencia.com.ar/index.php/scc/article/view/65/96
Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: aportaciones desde la psicología positiva. Anuario de Psicología Clínica y de La Salud , 5 (1), 15–28. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/132719/APCS_5_esp_15-28.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vences, K., Márquez, J. y Cardoso, D. (2023). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26). https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/1385/3929
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.