Patrones de comunicación y experiencia de pareja en jóvenes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1150Palabras clave:
patrones de comunicación; experiencia de pareja; apego adulto; apego románticoResumen
Este estudio examinó la relación entre los patrones de comunicación y las experiencias de pareja en jóvenes universitarios, destacando la prevalencia de la comunicación constructiva mutua y su asociación positiva con estas vivencias. Se encontró que la comunicación agresiva está asociada con niveles moderados de ansiedad y evitación en el apego, indicando dificultades para establecer relaciones satisfactorias. La muestra consistió en 116 estudiantes universitarios. Se utilizaron dos escalas tipo Likert: la escala de patrones de comunicación, adaptada al español por Montes en 2009, y la escala de experiencias en relaciones cercanas-revisada, adaptada para la población ecuatoriana por Díaz en 2022. Los datos se analizaron utilizando la prueba de correlación de Spearman a través del programa estadístico Jamovi versión 2.3.28. Los resultados revelaron una correlación positiva significativa entre la comunicación agresiva y la ansiedad, con un coeficiente de correlación de 0.32 (p < 0.001), y con la evitación, con un coeficiente de correlación de 0.21 (p < 0.05). No se encontraron diferencias significativas de género en las dimensiones de ansiedad y evitación, sugiriendo una convergencia en la experiencia relacional entre hombres y mujeres jóvenes universitarios.
Descargas
Citas
Aragón, R. S. (2003). Patrones y estilos de comunicación de la pareja: Diseño de un inventario. Anales de psicología, 19
Cárdenas, E. D. (2023). Satisfacción marital y estilos de apego, estrategias de afrontamiento y síntomas emocionales en parejas heterosexuales y de orientación sexual diversa [Trabajo de grado - Maestría, Bogotá D.C : Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2023]. https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/5180
Carreras, M. A., Brizzio, A., González, R., Mele, S., & Casullo, M. M. (2008). Los estilos de apego en los vínculos románticos y no románticos. Estudio comparativo con adolescentes argentinos y españoles. 1.
Censos, I. N. de E. y. (s. f.). Matrimonios y Divorcios. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado 6 de febrero de 2024, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/matrimonios-divorcios/
Chi, P., Epstein, N. B., Fang, X., Lam, D. O. B., & Li, X. (2013). Similarity of Relationship Standards, Couple Communication Patterns, and Marital Satisfaction Among Chinese Couples. JOURNAL OF FAMILY PSYCHOLOGY, 27(5), 806-816. https://doi.org/10.1037/a0034113.
Díaz Mosquera, E., Latorre Vaca, G., Merlyn Sacoto, M.-F., Moreta Herrera, R., & Nóblega, M. (2022). Características psicométricas del ECR-R (Experiences in Close Relationships-Revised) en población ecuatoriana. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 14(1), 36-45. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v14.n1.29719.
Del Canto, E., & Silva Silva, A. (2013). Metodología Cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales, 0(141). https://doi.org/10.15517/rcs.v0i141.12479.
Domingue, R., & Mollen, D. (2009). Attachment and conflict communication in adult romantic relationships. Journal of Social and Personal Relationships, 26(5), 678-696. https://doi.org/10.1177/0265407509347932
Eguren, G. (2020). Estilos de apego y género en estudiantes universitarios (Trabajo Fin de Máster, Máster en Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria). Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.
García, I., Barragan, J., y Pacheco, H. Compiladores. (2018). La Psicología ante las problemáticas actuales. XLV Congreso Nacional del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología A.C. Universidad Autónoma de Zacatecas.
Givertz, M., & Safford, S. (2011). Longitudinal Impact of Communication Patterns on Romantic Attachment and Symptoms of Depression. Current Psychology, 30(2), 148-172. https://doi.org/10.1007/s12144-011-9106-1
González, M. P. G., Toledo, N. M., Olea, M. R., & Acuña, P. T. (2015). Apego romántico y optimismo en adultos chilenos. Salud & Sociedad, 6(3), Article 3. https://doi.org/10.22199/S07187475.2015.0003.00003
González-Ortega, E., Orgaz, B., Vicario-Molina, I., & Fuertes, A. (2021). Adult Attachment, Conflict Resolution Style and Relationship Quality among Spanish Young-adult Couples. The Spanish Journal of Psychology, 24, e5. https://doi.org/10.1017/SJP.2021.4
Gómez, Á., Maraver, P., & Pazos, M. (2016). Experiencias positivas y negativas en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista de psicología (Santiago), 25(2), 01-19. Recuperado en 25 de marzo de 2024, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-05812016000200007&lng=es&tlng=en.
Gordon, K. C., Baucom, D. H., Epstein, N., Burnett, C. K., & Rankin, L. A. (1999). The interaction between marital standards and communication patterns: How does it contribute to marital adjustment? Journal of Marital and Family Therapy, 25(2), 211-223. https://doi.org/10.1111/j.1752-0606.1999.tb01123.x
Guzmán G., M., & Trabucco Ch., C. (2014). Estilos de Apego y Empatía Diádica en Relaciones de Pareja en Adultos Emergentes. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXIII(3), 61-69.
Hasani Moghadam, S., Ganji, J., Nia, H. S., Aarabi, M., & Khani, S. (2021). Communication Patterns and Related Factors among Iranian Couples: A Cross-sectional Study. Sudan Journal of Medical Sciences, 43-55. https://doi.org/10.18502/sjms.v16i1.8936.
Heaven, P. C. L., Smith, L., Prabhakar, S. M., Abraham, J., & Mete, M. E. (2006). Personality and conflict communication patterns in cohabiting couples. JOURNAL OF RESEARCH IN PERSONALITY, 40(5), 829-840. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2005.09.012
Hernández Sampieri, R., Méndez Valencia, S., Mendoza Torres, C. P., & Cuevas Romo, A. (2017). Fundamentos de Investigación (primera). McGRAWHILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A.
Herrero, J. V. (2011). Patrones de comunicación en parejas y su relación con la satisfacción marital en profesores de una universidad privada de Asunción. Eureka (Asunción) en Línea, 8(2), 200-216.
Jó, P. B. (2019). Apego romático y calidad percibida de la relación de pareja en adultos emergentes de Lima Metropolitana y California
Jolin, S; Lafontaine, M; Brassard, A; Lussier, Y. (2024). Which Comes First? Associations Between Communication Patterns and Relationship Satisfaction in Couples Over a 1-Year Period-Web of Science Core Collection. 56, 70-80.
Kokoric, S. B., & Gabric, M. (2009). Differences in Romantic Relationship Experience of Students with Secure and Insecure Attachment Styles Toward Love Partners. LJETOPIS SOCIJALNOG RADA, 16(3), 551-572.
López, A. A., Hernández, E., Rey, G. A. (2020). Apego amoroso de jóvenes estudiantes universitarios de La Habana. Universidad de La Habana, 290, 138-157.
Medina, C. J., Rivera, L. Y., & Aguasvivas, J. A. (2017). El apego adulto y la calidad percibida de las relaciones de pareja: Evidencias a partir de una población adulta joven. Salud & Sociedad, 7(3), 306-318. https://doi.org/10.22199/S07187475.2016.0003.00005
Montes, B. (2009). Patrones de comunicación, diferenciación y satisfacción en la relación de pareja: Validación y análisis de estas escalas en muestras españolas. anales de psicología, 25.
Organización Panamericana de la Salud. (2020). La comunicación, herramienta vital para salvar vidas en medio de la pandemia. Recuperado de https://www.paho.org/es/noticias/9-7-2020-comunicacion-herramienta-vital-para-salvar-vidas-medio-pandemia
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Plaza, M. J., y Cruz, G. D. (2018). Relación entre estilos comunicacionales, manejo de conflicto y coerción sexual en una muestra de adultos de 18 a 35 años en la ciudad de Quito. Universidad Internacional del Ecuador. Facultad de Ciencias Médicas de la Salud y de la Vida.
Ramos-Galarza, C. (2020). Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Rihm, A., Sharim, D., Barrientos, J., Araya, C., Larraín, M., Rihm, A., Sharim, D., Barrientos, J., Araya, C., & Larraín, M. (2017). Experiencias Subjetivas de Intimidad en Pareja: Un Dilema Social Contemporáneo. Psykhe (Santiago), 26(2), 1-14. https://doi.org/10.7764/psykhe.26.2.1017
Roels, R., Rehman, U. S., Goodnight, J. A., & Janssen, E. (2022). Couple Communication Behaviors During Sexual and Nonsexual Discussions and Their Association with Relationship Satisfaction. Archives of Sexual Behavior, 51(3), 1541-1557. https://doi.org/10.1007/s10508-021-02204-4
Salehi, H. M., Moradi, O., Arefi, M., & Yar-Ahmadi, Y. (2020). Mediating Role of Communication Patterns in Relationship Between Self-differentiation and Sexual Satisfaction. IRANIAN JOURNAL OF PSYCHIATRY AND CLINICAL PSYCHOLOGY, 26(2), 154-168. https://doi.org/10.32598/ijpcp.26.2.3099.1
Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 101-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644.
Servicio Nacional de la Mujer. (2009). Análisis de la violencia en las relaciones de pareja entre jóvenes. UNESCO Health and Education Resource Centre. Recuperado de https://healtheducationresources.unesco.org/library/documents/analisis-de-la-violencia-en-las-relaciones-de-pareja-entre-jovenes
Sirtori, J. Patrones de comunicación y manejo del conflicto en relaciones de noviazgo de adultos emergentes de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10602.
Shrout, M. R., Renna, M. E., Madison, A. A., Malarkey, W. B., & Kiecolt-Glaser, J. K. (2023). Marital negativity’s festering wounds: The emotional, immunological, and relational toll of couples’ negative communication patterns. Psychoneuroendocrinology, 149, 105989. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2022.105989.
Valencia, E. S. (2023). Tipos de apego y su relación con la dependencia emocional en las relaciones amorosas de adolescentes de bachillerato de la ciudad de Ibarra – Ecuador [masterThesis]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13951.
Velasco, V. E. A., & de Giraldo, L. R. (2010). Experiencias de parejas sobre vivir feliz en pareja.
Zeidner, M., & Kloda, I. (2013). Emotional intelligence (EI), conflict resolution patterns, and relationship satisfaction: Actor and partner effects revisited. Personality and Individual Differences, 54(2), 278-283. https://doi.org/10.1016/j.paid.2012.09.013
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.