Trastornos musculoesqueléticos asociados a factores de riesgo ergonómicos del profesional de enfermería en la movilización de pacientes
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1158Palabras clave:
Trastornos musculoesqueléticos; profesionales de enfermería; riesgo ergonómicoResumen
El estudio se centró en establecer la relación entre las alteraciones musculoesqueléticas y la presencia de riesgos de nivel ergonómico en enfermeras durante el proceso de movilización del paciente. El objetivo del presente estudio correspondió a evaluar los trastornos musculoesqueléticos que guarden relación con riesgo ergonómicos asociados a movilización de pacientes. Se diseñó una investigación de tipo descriptivo asociadas a la movilización de paciente. Se diseñó una investigación de tipo cuantitativa, transversal, observacional y no experimental, aplicando como instrumentos el cuestionario Kuorinka Nordic, así como el método OWAS en una muestra formada por 60 enfermeras de una determinada institución. Al analizar los resultados, se observó una mayor frecuencia de profesionales con problemas en la zona del cuello con 28,33%, hombro con el 25%, muñeca con el 13,33%, espalda alta con el 25%, baja 1,67. Se concluye que el 100% de los colaboradores posee un riesgo alto, por consiguiente, es necesario adoptar medidas para la prevención de enfermedades asociadas a alteraciones musculoesqueléticos y ergonomía.
Descargas
Citas
Acuña, L. J., García, M. J., & Ramírez, P. A. (2020). Factores De Riesgo y Trastornos Musculoesqueléticos Que afectan El Estado De Salud De Los Auxiliares De Enfermería. POLIANTEA, 15(47), 40-47. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://revistas.poligran.edu.co/index.php/poliantea/article/view/1689/1608
Álvarez, C. (2019). Dolor lumbar y su posible relación con las posturas forzadas en enfermeras y auxiliares. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de : https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3591
Aponte, M., Cedeño, C., & Henríquez, G. (2022). Trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería en la UCI. SALUTA(5). Recuperado el 28 de 04 de 2024, de http://portal.amelica.org/ameli/journal/327/3273192004/html/
Arandojo, M. (2018). Nuevas tecnologías y nuevos retos para el profesional de Enfermería. Servicio Médico del Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahiumada". Index de Enfermería, 25(1), 38-41. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1132-12962016000100009
ASPIREX. (2021). La importancia de la seguridad y salud en el trabajo . Obtenido de https://asiprex.com/la-importancia-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/
Becerra, N., Timoteo, M., & Montenegro, S. (2020). Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de transporte público de vehículos motorizados menores de Lima Norte. Peruvian Journal of Health Care and Global Health, 4(2). doi:10.22258/hgh.2020.42.79
Catalán, M., & Acuña, C. (2022). Manejo manual de cargas y factores de riesgo trastornos musculoesqueléticos en extremidades superiores en Vivero. Atacama Journal of Health Sciences, 1(2). Recuperado el 28 de 04 de 2024, de http://www.salud.uda.cl/ajhs/index.php/ajhs/article/view/27
CDC. (2015). Datos Breves de NIOSH: Cómo prevenir los trastornos musculoesqueléticos. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2012-120_sp/default.html
Chamorro, S. (2021). Evaluacion de transtornos musculoesqueleticos y calidad de vida en personas de 31 a 40 años en la provincia del Carchi. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10934/2/06%20TEF%20339%20TRABAJO%20GRADO.pdf
Chiriboga, G. A. (2021). Trastornos musculoesqueléticos asociado a posturas forzadas en personal de salud del Hospital El Ángel. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12751
Cieza, A., Causey, K., Kamenov, K., Hanson, S., Chatterji, S., & Vos, T. (2020). Global estimates of the need for rehabilitation based on the Global Burden of Disease study 2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. The Lancet, 396(10267). Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)32340-0/fulltext
Delgado, D. S., Villacreses, E. G., Solórzano, S. E., & Delgado, D. (2021). Vigilancia epidemiológica y actividades de atención primaria en salud (APS) del Ecuador. RECIMUNDO, 5(1), 286-297. Obtenido de http://recimundo.com/index.php/es/article/view/1006
Diego, J. A. (2015). Ovako Working Analysis System. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php
Ergonautas. (2015). Check List OCRA. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://www.ergonautas.upv.es/metodos/ocra/ocra-ayuda.php
Ergonautas. (2015). Evaluación postural mediante el método REBA. Ergonautas,. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php
Ergonautas. (2015). OWAS. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php
Ergonautas. (2015). RULA. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php
Fabián, R., Garcés, V., Rivero, A., Rivero, L., Ortega, M., & Torres, M. (2018). Síntomas músculo esqueléticos más frecuentes en profesionales de enfermería en un hospital de segundo nivel. Revista de Enfermería Neurológica, 18(1), 3-12. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://www.revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/enfermeria/article/view/278/281
FADP. (2020). Reglamento de Higiene y Seguridad. Obtenido de https://www.fadp.edu.co/wp-content/uploads/2020/03/Reglamento-de-Higiene-y-Seguridad.pdf
Fernández, M., Fernández, M., Manso, M., Gómez, P., Rocío, M. C., & del Coz, F. (2014). Trastornos musculoesqueléticos en personal auxiliar de enfermería del Centro Polivalente de Recursos para Personas Mayores "Mixta" de Gijón - C.P.R.P.M. Mixta. Gerokomos, 25(1). Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2014000100005#:~:text=Los%20trastornos%20musculoesquel%C3%A9ticos%20(TME)%20de,el%20que%20%C3%A9ste%20se%20desarrolla.
Fuentes, G. (2020). Condiciones de trabajo del personal de Enfermería del Servicio Extremeño de Salud durante la pandemia de COVID en España. NUNRE, 07.
Gobierno de Perú. (2020). Servicios y categorías del primer nivel de atención de salud. Obtenido de https://www.gob.pe/16728-servicios-y-categorias-del-primer-nivel-de-atencion-de-salud
Gómez, A. (2017). I Encuesta sobre Seguridad y Salud en el Trabajo para Ecuador: I-ESST. CienciAmérica, 6(1), 67-75.
Gómez, A., Merino, P., Silva, M., Suasnavas, P., & Vilaret, A. (2021). I Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo para Ecuador. Principales resultados en la ciudad de Quito, 2016. Medicina y Seguridad del Trabajo, 65(257).
Gómez, J. (2019). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos asociado a posturas forzadas y factores psicosociales en enfermeras de un hospital. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3588
González, E. L. (2021). Estudio de validez y confiabilidad del cuestionario nórdico estandarizado, para detección de síntomas musculoesqueléticos en población mexicana. Ergonomía, Investigación Y Desarrollo, 3(1), 8-17. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/4339
González, R., & Cardentey, J. (2018). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Atención Primaria de Salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(4), 670- 673. Obtenido de http://scielo.sld.cu/ pdf/rhcm/v15n4/rh cm17416.pdf
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/2019/02/RUDICSv9n18p92_95.pdf
INSST. (2020). Riesgos químicos. Obtenido de https://www.google.com/search?q=Se+considera+un+factor+de+riesgo+qu%C3%ADmico+a+toda+sustancias+org%C3%A1nica+o+inorg%C3%A1nica%2C+de+procedencia+natural+o+sint%C3%A9tica%2C+en+estado+s%C3%B3lido%2C+liquido%2C+gaseoso+o+vapor+que%2C+durante+su+explotaci%C
ISTAS. (2018). Condiciones de trabajo y salud. Obtenido de https://istas.net/salud-laboral/danos-la-salud/condiciones-de-trabajo-y-salud#:~:text=Se%20entiende%20como%20condiciones%20de,organizaci%C3%B3n%20y%20ordenaci%C3%B3n%20del%20trabajo.
ISTAS. (2019). Condiciones de trabajo y salud. Obtenido de https://istas.net/salud-laboral/danos-la-salud/condiciones-de-trabajo-y-salud
Llanas, G. V., Hernández, N., Fosado, R. E., Martínez, A., & León, Á. G. (2022). Riesgos ergonómicos presentes en el personal de enfermería de un centro médico privado. Ciencia Latina, 6(6), 8531-8543. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4083
López, C. (2019). Condiciones de trabajo relacionadas al nivel de fatiga en el personal de enfermería del Servicio De Emergencia Del Hospital Leopoldo Barton - Essalud, 2018. Obtenido de https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/3001/TESIS%20L%c3%b3pez%20Cristina%20-%20Moscoso%20Isabel.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Mena, S. M. (2019). Factores de riesgo ergonómicos que provocan trastornos músculo-esqueleticos a nivel cervical en docentes de la unidad educativa fiscal n°13 “patria” ubicada en el cantón latacunga. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16532/Disertacion%20Mileth%20Mena%2027%20de%20Febrero%20del%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Trabajo. (2017). Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de https://www.trabajo.gob.ec/seguridad-y-salud-en-el-trabajo/
Ministerio de Trabajo. (2020). Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de https://www.trabajo.gob.ec/seguridad-y-salud-en-el-trabajo/
Ministerio del Trabajo. (2013). Encuesta Nacional de condiciones de trabajo. Colombia, Bogotá. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://www.casanare.gov.co/?idcategoria=50581
Ministerio del Trabajo. (2018). Establecimiento de programa de rehabilitación integral y reincorporación ocupacional y laboral en el sistema general de riesgos laborales (SGRL). Obtenido de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/PROYECTO+RESOLUCI%C3%93N+RHB.pdf/86e43987-04b4-9b92-8eac-edea27262ca3
Nuñez, S., & Peñafiel, C. (2021). Factores de riesgo ergonómicos y la productividad laboral en el sector florícola. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32898
OIT. (2018). Seguridad y salud en el trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/occupational-safety-and-health/lang--es/index.htm
OIT. (2019). La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de género. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf
OIT. (2019). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf
OIT. (2019). Seguridad y Salud en el Centro del Futuro del Trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf
OIT. (2020). Trabajadores de la salud en Ecuador: quiénes son y qué proponen para mejorar sus condiciones laborales. Obtenido de https://www.ilo.org/lima/sala-de-prensa/WCMS_842439/lang--es/index.htm
OMS. (2021). Atención primaria de salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/primary-health-care
OMS. (2021). Atención primaria de salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/primary-health-care
OMS. (2021). Trastornos musculoesqueléticos. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions#:~:text=Los%20trastornos%20musculoesquel%C3%A9ticos%20comprenden%20m%C3%A1s,capacidades%20funcionales%20e%20incapacidad%20permanentes.
OPS. (2022). Ecuador presentó el primer estudio nacional sobre condiciones de trabajo y salud, con apoyo técnico de la OPS/OMS. Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/10-5-2022-ecuador-presento-primer-estudio-nacional-sobre-condiciones-trabajo-salud-con
Palma, V. (2020). Riesgo ergonómico asociado a posturas forzadas y trastornos musculoesqueléticos en auxiliares de enfermería de una clínica en la ciudad de Manta. Obtenido de https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3806
Peñafiel, C. A. (2021). Factores de riesgo ergonómicos y la productividad laboral en el sector florícola. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32898/1/027%20AE.pdf
Ramírez, J. (2019). Factores de riesgo ergonómicos presentes en las labores de cultivo de flor, una revisión literaria. Obtenido de https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/1672/JENNY%20KATHERINNE%20RAMIREZ%20-%20FACTOR%20DE%20RIESGO%20ERGON%c3%93MICOS%20EN%20LABORES%20%20DE%20CULTIVO%20DE%20FLOR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Recavar. (2019). Así funcionan los niveles de atención de salud en el mundo. Obtenido de https://www.recavar.org/niveles-de-atencion-de-salud-en-el-mundo
Rodríguez, I. (2021). Impacto de las tecnologías de la información y comunicación en acciones de promoción de salud del primer nivel de atención en la comunidad zumbalica. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32845/1/Rodriguez%20Castellano%20Irene%20Lisseth%20.pdf
Rodríguez, Y., García, R., & Ortíz, O. (2020). Relación entre las condiciones de trabajo y la salud musculoesquelética de los trabajadores del sector metalmecánico de Bogotá (Colombia) para la gestión de riesgos laborales. Esapcios, 41(17), 17. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a20v41n17/a20v41n17p17.pdf
Rojas, M., Gimeno, D., Vargas, S., & Benavides, F. (2015). Dolor musculoesquelético en trabajadores de América Central: Resultados de la I Encuesta Centro Americana de Condiciones de Trabajo y Salud. Rev Panam Salud Publica, 38(2), 120-8. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://iris.paho.org/handle/10665.2/10046
Sabastizagal, I., Cornejo, J., & Benavides, F. (2020). Condiciones de trabajo, seguridad y salud en la población económicamente activa y ocupada en áreas urbanas del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 37(1). Obtenido de https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n1/32-41/
Sanabria, A. (2020). Prevalencia de dolor lumbar y su relación con factores de riesgo biomecánico en personal de enfermería. Medicina, 37, 319-330. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/111-2
Sánchez, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 13, 101-122. Obtenido de https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Sevilla, M. J. (2021). Teletrabajo, riesgos ergonómicos y su prevención. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://porexperiencia.com/dossier/teletrabajo-riesgos-ergonomicos-y-su-prevencion
Suárez, S. G. (2021). Diagnóstico de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en los Asaderos Restaurantes de la ciudad de Portovelo, provincia de El Oro. Propuesta de un manual de Seguridad y Salud Ocupacional para el Asadero Restaurante RDH. Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/23738/1/Sonia%20Gabriela_Su%C3%A1rez%20Guevara.pdf
Torijano, M. L., Maderuelo, J. A., Astier, M. P., & Rosa, A. (2021). La seguridad de los profesionales como condición indispensable para la seguridad de los pacientes. Atención Primaria, 53(S1), 1.
UNGC. (2019). Seguridad y salud en el trabajo. Obtenido de https://bhr-navigator.unglobalcompact.org/issues/el-derecho-a-unas-condiciones-de-trabajo-seguras-y-saludables-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/?lang=es
UNIR. (2021). ¿Qué es la salud ocupacional y cuáles son sus beneficios? Obtenido de https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/salud-ocupacional/
USO. (2019). ¿Qué son los riesgos ergonómicos y cómo evitarlos en nuestro trabajo? Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://www.uso.es/que-son-riesgos-ergonomicos-y-como-evitarlos-en-nuestro-trabajo/#:~:text=Los%20riesgos%20ergon%C3%B3micos%20son%20aquellos,en%20el%20puesto%20de%20trabajo.
Vásconez, R. (2018). Condiciones de seguridad y salud en el trabajo para los trabajadores del sector público del cantón Quinindé Provincia De Esmeraldas. Obtenido de https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/2789/2/Tesis%20Condiciones%20de%20SST%20Lourdes%20Guevara%202018.pdf
Villa, A. (2023). Introducción a los síntomas de los trastornos musculoesqueléticos. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones-y-m%C3%BAsculos/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-musculoesquel%C3%A9ticos/introducci%C3%B3n-a-los-s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-musculoesquel%C3%A9ticos
Viteri, M. (2021). Riesgos ergonómicos por posturas forzadas con sintomatología musculoesquelética en el personal de enfermería del área de emergencia en Guayaquil. Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4334/1/Viteri%20Peralta%20Mar%C3%ADa%20Lorena.pdf
Zambrano, S. (2020). Prevalencia de Trastornos musculo esqueléticos y Posturas forzadas en auxiliares de enfermería de centro obstétrico en un hospital público de Manta. Obtenido de https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3693
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.