Nutrición para un futuro brillante: previniendo la desnutrición crónica infantil en guayas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1163

Palabras clave:

Desnutrición infantil; alimentación; nutrición; crónica; vitaminas

Resumen

La alimentación y la nutrición son parte del estilo de vida, o sea el tipo de hábitos y costumbres que posee una persona, puede ser beneficioso para la salud, la alimentación cumple con beneficios nutricionales requeridos por el cuerpo, para mantener un buen estado. El objetivo describir un programa de prevención para la Desnutrición Crónica Infantil a escolares detectados. Una buena alimentación en la niñez va a aportar los nutrientes que ellos necesitan en el proceso metabólico y se van a beneficiar de todos los aportes contenidos en los alimentos que satisfacen las necesidades de las células y permiten el desarrollo adecuado del organismo con el fin de proporcionar una resistencia física acorde a la vida cotidiana si mantiene una alimentación equilibrada. La desnutrición crónica infantil es el resultado del consumo insuficiente de alimentos que contienen los nutrientes que son absorbidos por el cuerpo, tanto en la niñez, como en la etapa de embarazo de la madre, todo esto conlleva a la pérdida de peso, detención del crecimiento, desarrollo psicológico y psicomotriz, como la aparición de enfermedades infecciosas como consecuencia del mal funcionamiento del organismo. El rol del enfermero en la prevención de la desnutrición crónica infantil se encamina en promover acciones que ayuden a palear la desnutrición crónica infantil, mediante la selección de los alimentos que van a ser ingeridos para proporcionar los nutrientes que el cuerpo del infante requiere y evitar enfermedades graves que pueden causar la muerte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR). (2018). Retrieved 18 de 06 de 2022, from Tipos de desnutrición infantil: https://eacnur.org/blog/tipos-desnutricion-infantil-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20los%20datos,la%20persona%20que%20sufre%20desnutrici%C3%B3n.

Bulechek, G., Butcher, H., & Mc Closkey Dotcherman, J. (2018). Retrieved 18 de 06 de 2022, from Clasificación completa de Intervenciones de Enfermería (NIC): https://www.consultadelsiglo21.com.mx/documentos/NIC.pdf

Bustamante Restrepo, C., Franco Soto, N., & Gomez Quintero, M. (2023). Retrieved 31 de 05 de 2024, from Promoción de la salud bajo la perspectiva de Nola Pender en una comunidad urbana de Pereira: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/4967/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1

Cedeño Castillo, C. V., & Esteves-Fajardo, Z. I. (2023). El acceso al agua en Ecuador: Impacto y posibles soluciones. Cienciamatria, IX(1). Retrieved 30 de 05 de 2024, from https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1077/1797

Cediel, G., Pérez-Tamayo, E. M., González-Zapata, L., & Gaitán-Charry , D. (2022). Perspectivas actuales sobre alimentación:. Revista de la Facultad de Medicina, 70(3). Retrieved 23 de 03 de 2024, from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8816428

Corbin, J. A. (2017). Retrieved 18 de 06 de 2022, from Los 12 tipos de nutrición y sus características: https://psicologiaymente.com/nutricion/tipos-nutricion

Cortez Figueroa, D. K., & Pérez Ruiz, M. E. (2023). Desnutrición crónica infantil y sus efectos en el crecimiento y desarrollo. Reciamuc, 7(2), pp. 677-686. Retrieved 30 de 05 de 2024, from https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/download/1158/1828

Diaz-Aranda, D. L., Leyva-Yataco, L., Ordoñez-Ccora, G., Zárate-Cáceres, C. R., & Enriquez-Nateros, L. (2023). Evaluación de la Efectividad de la Lactancia Materna Exclusiva en la Prevención de Enfermedades Crónicas en la Madre y el Bebé. polo del Conocimiento, 8(8), pp. 2538-2551. https://doi.org/DOI: 10.23857/pc.v8i8.5986

En familia AEP. (2019). Retrieved 18 de 06 de 2022, from Nutrición enteral y parenteral. ¿Qué son y para qué sirven?: https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/nutricion-enteral-parenteral-que-son-para-que-sirven

Fernández, S. C. (01 de 02 de 2021). Diferencia entre alimentación y nutrición. Retrieved 18 de 06 de 2022, from Savia salud digital: https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/articulos-especializados/diferencia-entre-alimentacion-y-nutricion

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2021). Retrieved 18 de 06 de 2022, from Desnutrición Crónica Infantil: https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-infantil

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2022). Retrieved 18 de 06 de 2022, from 5 formas de acabar con la desnutrición infantil: https://www.unicef.es/blog/desnutricion/5-formas-de-acabar-con-la-desnutricion-infantil

García Gil , K. (2021). Retrieved 18 de 06 de 2022, from Tipos de alimentación y su relación con la salud: https://www.bbva.ch/noticia/alimentacion-y-salud/

Gobierno de México. (15 de 10 de 2017). Retrieved 30 de 05 de 2024, from El plato del bien comer… una guía para una buena alimentación: https://www.gob.mx/salud/articulos/el-plato-del-bien-comer-una-guia-para-una-buena-alimentacion

Huaylinos Antezana, M. I. (2023). Desnutrición crónica infantil en Perú: Avances y perspectivas. Vive Revista de Salud, 6(18). https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i18.269

Herbalife Nutrition. (2019). Retrieved 18 de 06 de 2022, from Diferencia entre alimentación y nutrición : https://www.naturalherbal.es/blog/diferencia-entre-alimentacion-y-nutricion/#

Jiménez Ortega, A. I., Martínez Zazo, A. B., Salas-González, M. D., Martínez García, R. M., & González-Rodríguez, L. G. (2021). Evaluando la desnutrición en pediatría, un reto vigente. Nutrición Hospitalaria, 38(2). Retrieved 30 de 05 de 2024, from https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000500015

Martínez Costa, C., & Pedrón Giner, C. (2017). Requerimientos en nutrición parenteral pediátrica. Nutrición Hospitalaria, 34(supl3). https://doi.org/https://dx

Moreno-Villares, J. M., Collado, M. C., Larqué, E., Leis-Trabazo, M. R., Sáenz-de-Pipaon, M., & Moreno-Aznar, L. (2019). Los primeros 1000 días: una oportunidad para reducir la carga de las enfermedades no transmisibles. Nutrición Hospitalaria, 36(1). Retrieved 30 de 05 de 2024, from https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000100218

Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M., & Swanson, E. (2018). Retrieved 18 de 06 de 2022, from Nursing Outcomes Classification (NOC): https://www.consultadelsiglo21.com.mx/documentos/NOC.pdf

Ocaña-Noriega, J. R., & Sagñay-Llinin, G. S. (2020). La malnutrición y su relación en el desarrollo cognitivo en niños de la primera. polo del Conocimiento, 5(12), pp. 240-251. https://doi.org/DOI: 10.23857/pc.v5i12.2044

Navarro Cisneros, C. I., & Cordero Proaño, M. C. (2018). Retrieved 18 de 06 de 2022, from Elaboración de una Guía de Alimentación para niños y niñas de 2 a 5 años del Centro Infantil Cristo de Miravalle: https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/7955/1/141339.pdf

North American Nursing Diagnosis Association (NANDA). (2021-2023). Retrieved 18 de 06 de 2022, from Taxonomía NANDA II.: https://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda-2/

Organizacion Mundial de la Salud (OMS). (2021). Retrieved 18 de 06 de 2022, from Malnutrición : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition

Ostabal Artigas, M. (2002). La nutrición enteral. Medicina Integral, 40(7). Retrieved 02 de 06 de 2024, from https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-lanutricion-enteral-13038580

Quinchuela Rojas , S. P. (2024). La alimentacion y los problemas de aprendizaje. Retrieved 31 de 05 de 2024, from Universidad Técnica de Cotopaxi: https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/11823/1/PP-000408.pdf

Ugazio, A. (2022). Los primeros mil días que nos cambian la vida. Retrieved 30 de 05 de 2024, from Instituto de Salud del Niño y del Adolescente: https://iila.org/wp-content/uploads/2022/07/A-scuola-di-salute_primeros-mil-dias_ESP.pdf

Youdim, A. (2019). Retrieved 18 de 06 de 2022, from Generalidades sobre la nutrición : https://es.calameo.com/read/0063841098360fdcc76cf

Zamperini, N., & Pecorelli, S. (2022). En los primeros mil dias escribimos el futuro de un niño asi es como. Retrieved 31 de 05 de 2024, from

Descargas

Publicado

2024-06-09

Cómo citar

Peraza de Aparicio , C. X. ., Zurita Barrios , N. Y. ., & Cordero Morón , F. . (2024). Nutrición para un futuro brillante: previniendo la desnutrición crónica infantil en guayas . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(4), 384–395. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1163

Número

Sección

Artículos originales