Análisis de la pertinencia de los organismos de gestión de recursos hídricos en el desarrollo de la provincia de Manabí

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i5.1205

Palabras clave:

organismos de gestión; recursos hídricos; desarrollo provincial; Secretaría Nacional del Agua

Resumen

La gestión efectiva de los recursos hídricos es crucial para el desarrollo sostenible de la provincia de Manabí. Se destaca la importancia de evaluar los modelos existentes y los cambios institucionales en la búsqueda de una gestión eficiente del recurso hídrico. El objetivo de esta investigación es analizar la pertinencia de los organismos de gestión de recursos hídricos en el desarrollo de la Provincia de Manabí, considerando modelos previos y cambios institucionales. Se realizó un estudio cualitativo utilizó métodos documentales y bibliográficos, aplicando el enfoque analítico-sintético, involucró la revisión de documentos gubernamentales, informes técnicos y datos sobre gestión hídrica. Se implementó una búsqueda exhaustiva en fuentes académicas y entrevistas a expertos y miembros de comunidades locales. El análisis se basó en 25 documentos seleccionados con criterios específicos, apoyado por una matriz de análisis documental y un cuestionario de entrevista. Los resultados se basan en la continuidad en los modelos de gestión hídrica en Manabí, con cambios institucionales de la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) y fusión con el Ministerio del Ambiente. Se identifican logros y desafíos, destacando la importancia de la participación comunitaria y la necesidad de evaluar el impacto institucional de estas transformaciones. La fusión SENAGUA-Ministerio del Ambiente ha generado tanto aspectos positivos como desafíos en la gestión hídrica. Se destaca la importancia de cumplir con las competencias institucionales establecidas en las leyes y regulaciones. La relevancia de la Constitución Política del Estado en la gestión del agua en Manabí se subraya como un factor clave.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Angulo, N. (2019). Metodología para el manejo del recurso hídrico. Universidad del Rosario.

Bodington, M. (2011). Metodología de la investigación jurídica. Maracaibo, Venezuela: Fondo Editorial URBE.

Boletín CARE. (2022). Pronunciamiento Sobre la Sentencia de Inconstitucionalidad a la Ley de Recursos Hídricos. https://www.care.org.ec/pronunciamiento-sobre-la-sentencia-de-inconstitucionalidad-a-la-ley-de-recursos-hidricos/

Campbell, M., Greenwood, M., Prior, S., Shearer, T., Walkem, K., Young, S., y otros. (2020). Purposive sampling: complex or simple? Research case examples. Journal of Research in Nursing, 25(8), 652-661. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34394687/

Campos, A., Banda, R., Sinichenko, E., & Gritsuk, I. (2016). Distribución per cápita del agua en el Ecuador. Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales, 10(1), 29-36.

Cartuche, V., Cartuche, D., Neira, C., & González, L. (2021). La gobernanza y la gestión integrada de los recursos hídricos: un desafío para las comunidades indígenas. CEDAMAZ, 11(2), 107–114. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/1178

Castillo, L. (2005). Análisis documental. Tema 5. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.uv.es/macas/T5.pdf

Castro, M. (2020). Ecuador: polémica tras fusión del Ministerio del Ambiente con Secretaría del Agua. Mongabay. Periodismo Ambiental Independiente en Latinoamérica. https://es.mongabay.com/2020/03/ecuador-fusion-ministerio-del-ambiente-senagua-polemica/

Cázares, L., Chisten, M., Jaramillo, E., Villaseñor, L., & Zamudio, L. (2000). Técnicas Actuales de Investigación Documental. México: Editorial Trillas. (3ra edición).

Changjiang Institute of Survey Planning Design and Research (CISPDR). (2016). Plan Hidráulico Regional de Demarcación Hidrográfica Manabí Memoria (Versión Definitiva). Actualizado en febrero de 2016. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://suia.ambiente.gob.ec/files/MEMORIA%20DH%20MANAB%C3%8D.pdf

Centro de Rehabilitación de Manabí. (1993). Plan de Fortalecimiento Institucional- Información Básica. Volumen 1. PFI-CRM. Manabí, Ecuador

Connor, R., & Coates, D. (2021). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2021. El Valor del Agua. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Consorcio Camaren. (2020). Foro de los Recursos Hídricos presentó Acción Pública de Inconstitucionalidad por fusión MAE-SENAGUA. https://camaren.org/foro-de-los-recursos-hidricos-presenta-accion-publica-de-inconstitucionalidad-por-fusion-mae-senagua/

Eguez, G., & Guajala, R. (1998). Sistema de información gerencial para el Centro de Rehabilitación de Manabí [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica del Litoral]. Recuperado de https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/c7fc0eff-6f48-4326-a6c1-c9f12b846ce4/D-103653.pdf

Gallardo, G. (1987). La sed [Portada]. En E. Kingman (Ed.), Ecuador debate. Casa de la Cultura - Quito. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/9892/1/REXTN-ED14-05-Gallardo.pdf

Mendoza, J. A., García, K. E., Salazar, R. E., & Vivanco, I. M. (2019). La Economía de Manabí (Ecuador) entre las sequías y las inundaciones [The economy of Manabí (Ecuador) between droughts and floods]. Revista Espacios, 40(16), 10. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a19v40n16/a19v40n16p10.pdf

Míguez, D. (2015). Gestión integrada de recursos hídricos en Uruguay en el contexto internacional. INNOTEC, (10). chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/6061/606166715008.pdf

Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2015). Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (Decreto Ejecutivo 650). Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/Reglamento-Ley-Recursos-Hidricos-Usos-y-Aprovechamiento-del-Agua.pdf

Muñoz, J. (2022). Satisfacción de los participantes Curso de Hec Ras marzo-2023. Ingeniería y Comunidad. https://ingenieriaycomunidad.com/ingenieria-civil/satisfaccion-de-los-participantes-curso-de-hec-ras-marzo-2023-2/

Muñoz, J., & Bustos, R. (2021). Gestión integrada de recursos hídricos y gobernanza: Subcuenca del río Vinces, provincia Los Ríos-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII.

ONU. (2015). Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo 2015: agua para un mundo sostenible: resumen ejecutivo. Naciones Unidas (NU). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232272_spa

ONU. (2018). Medio Ambiente Progreso sobre gestión integrada de recursos hídricos. Referencia global para el indicador ODS 6 6.5.1: Grado de aplicación de la ordenación integrada de los recursos hídricos. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.unwater.org/sites/default/files/app/uploads/2019/02/ES-Guide-ES_Final-webPDF.pdf

ONU-DAES. (2014). Decenio Internacional para la Acción “El agua fuente de vida” 2005-2015. https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/

Pinargote Mora, V., Posligua Ponce, J., & Loor Cedeño, P. (2019). Manabí: territorio de producción hacia la industrialización. ¿Cómo aprovechar su productividad? [Manabí: Production territory towards industrialization. How to use its productivity?]. Revista UTB Ciencia y Tecnología, 1(1), 1-10. https://doi.org/10.5281/zenodo.3280927

SDGF. (2017). Estudio de Caso. La gobernabilidad del agua en Ecuador. Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGF). https://www.sdgfund.org/es/estudio-de-caso/la-gobernabilidad-del-agua-en-ecuador

Simbaña, C., & Picoíta, G. (2011). Juego social por el agua: Relación de la institución CRM con los campesinos de las Mercedes 1. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Trabajo de Titulación. http://201.159.222.35/browse?rpp=20&etal=-1&sort_by=1&type=title&starts_with=J&order=ASC

Tamayo, A. (2019). La cooperación internacional y su apoyo a la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en la secretaría del agua: PERI

Urquiza, A., & Billi, M. (2019). Seguridad hídrica y energética en América Latina y el Caribe Definición y aproximación territorial para el análisis de brechas y riesgos de la población. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46408-seguridad-hidrica-energetica-america-latina-caribe-definicion-aproximacion. CEPAL.

Valdés, Y. (2018). La gestión integrada de los recursos hídricos: una necesidad de estos. Ingeniería Hidráulica y Ambiental; Vol.39. No.1. La Habana, Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382018000100005

Descargas

Publicado

2024-07-23

Cómo citar

Cevallos Cevallos, V. R. ., & Valencia Zambrano , X. H. . (2024). Análisis de la pertinencia de los organismos de gestión de recursos hídricos en el desarrollo de la provincia de Manabí . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(5), 203–222. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i5.1205

Número

Sección

Artículos originales