El bienestar psicológico y el consumo de alcohol en adultos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i5.1216

Palabras clave:

adultos; alcohol; bienestar psicológico; consumo.

Resumen

El consumo de alcohol es una problemática social que afecta tanto a jóvenes como adultos, y su consumo excesivo o de riesgo puede tener efectos perjudiciales en la salud mental y emocional. Un alto consumo de alcohol puede disminuir el bienestar psicológico, que se caracteriza por satisfacción con la vida, autoaceptación positiva, relaciones interpersonales saludables, sentido de propósito y crecimiento personal continuo. El objetivo principal del estudio es establecer la relación entre bienestar psicológico y consumo de alcohol; con un método cuantitativo con alcance descriptivo-correlacional. La muestra incluye 110 adultos, con una media de edad de 38.9, de los cuales el 68% son hombres y el 42% son mujeres. Los instrumentos utilizados son la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff con 39 ítems y el Cuestionario AUDIT que evalúa el nivel de riesgo del consumo de alcohol. Los resultados indican una estrecha relación negativa entre bienestar psicológico y consumo de alcohol, sin diferencias significativas entre géneros en el patrón de consumo. Este patrón refleja una evolución en las normas sociales y culturales, con mujeres participando en prácticas de consumo tradicionalmente asociadas con hombres. El aumento del consumo de riesgo puede llevar a consecuencias negativas para el bienestar psicológico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abrego Cadena, N., Salazar Mendoza, J., Castellanos Contreras, E., & Conzatti Hernández, M. (2021). Bienestar psicológico como factor protector ante el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 8869–8890. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.960

Ahumada-Cortez, J. G., Enrique Gámez-Medina, M., & Valdez-Montero, C. (2017). El consumo de alcohol como problema de salud pública. Ra Ximhai, 13, 13–24.

Aravena, V., Bauerle, V., García, C., Miranda, K., & Vera, S. (2020). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios, adultos y adultos mayores.

Castillo Jaramillo, M. J., Zúñiga Gómez, S., Benavides Ponce, M. F., & Berrío García, N. (2023). Bienestar psicológico y consumo de sustancias psicoactivas en adultos jóvenes del Quindío. Poiésis, 44, 121–136. https://doi.org/10.21501/16920945.4403

Colán Herrera, A., & Rosario Quiroz, F. (2022). Análisis psicométrico del cuestionario para la detección Del consumo de alcohol ‐ AUDIT en universitarios peruanos. Veritas Et Scientia, 11.

De Valle-Alonso, M. de J., Reyes-Sánchez, C., Sánchez-López, L., & Ramos-Zamora, J. A. (2023). Asociación de los patrones de consumo de alcohol en personas adultas de una unidad de atención primaria. Cuidado Multidisciplinario de Salud BUAP, 9, 9–26.

Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C., & van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18, 572–577.

Elipe Miravet, M., Cervigón Carrasco, V., Fernández García, O., Estruch, V., & Ballester Arnal, R. (2021). Consumo excesivo de alcohol ¿existen diferencias de género? Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 109–118. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v1.2169

Férnandez Alonso, V., & Corral Liria, I. (2018). Consumo de alcohol y género: diferencias desde la perspectiva de los profesionales de enfermería. Nure Investigación, 15.

Fernández-Castillo, E., Molerio-Pérez, O., Garcia De Nascimento, P., & Rodríguez-Martínez, Y. (2021). Consumo de alcohol y factores relacionados en estudiantes universitarios cubanos. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3248

Gámez-Medina, M., Valdez-Montero, C., & Ahumada-Córtez, J. (2020). Consumo de alcohol en mujeres: Cambios y evolución. In Salud y Género.

González-Aguilar, D. W. (2021). Bienestar psicológico, resiliencia y ansiedad en estudiantes universitarios. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 4(1), 43–58. https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.53

Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y Alcoholismo. (2020). Trastorno por consumo de alcohol [Text]. National Library of Medicine. https://medlineplus.gov/spanish/alcoholusedisorderaud.html

María Patró-Hernández, R., Nieto Robles, Y., & María Limiñana-Gras, R. (2018). Relación entre las normas de género y el consumo de alcohol: una revisión sistemática The Relationship between Gender Norms and Alcohol Consumption: A Systematic Review. In ADICCIONES (Vol. 32).

Martínez Blancas, P., Contreras Landgrave, G., Camacho Ruiz, E. J., & Casas Patiño, O. D. (2024). Relación de la Depresión, Ansiedad y Estrés Académico con el Consumo de Tabaco y Alcohol en Estudiantes de Medicina: Revisión Sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 7962–7981. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9326

Mondragón-Maya, A., Flores-Medina, Y., López-Arreaga, G., López-Ramírez, S., & Paz-Rodríguez, F. (2021). Funciones ejecutivas en estudiantes universitarios con patrón de consumo excesivo de alcohol. Psicología y Salud, 31(2), 295–306. https://doi.org/10.25009/pys.v31i2.2698

Organización Mundial de la Salud. [OMS]. (2001). AUDIT. Cuestionario de identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol. Pautas para su utilización en la Atención Primaria. Recuperado de https:// www.who.int/substance_abuse/activities/en/AUDITmanualSpanish.pdf

Organización Mundial de la Salud. [OMS]. (2018c). El consumo nocivo de alcohol mata a más de 3 millones de personas al año, en su mayoría hombres. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/detail/21-09-2018-harmful-use-of-alcohol -kills-more-than-3-million-people-each-year--most-of-them-men

Organización Panamericana de la Salud. (2019). Alcohol. https://www.paho.org/es/temas/alcohol

Pons, J., & Buelga, S. (2011). Factores Asociados al Consumo Juvenil de Alcohol: Una Revisión desde una Perspectiva Psicosocial y Ecológica. Psychosocial Intervention, 20(1), 75–94. https://doi.org/10.5093/in2011v20n1a7

Ryff, C. (1989). Happiness is Everything, or Is It? Exploration on the Meaning of Psy-chological Well-Being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(1), 1069-1081. doi: 10.1037/0022- 3514.57.6.1069

Ryff, C. (1995). Psychological Well-Being in Adult Life. Current Directions in Psychological Science, 4(4), 99–104. doi:10.1111/1467-8721.ep10772395

Rodriguez de la Cruz, P. J., González-Angulo, P., Salazar-Mendoza, J., Camacho-Martínez, J. U., & López-Cocotle, J. J. (2022). Percepción de riesgo de consumo de alcohol y tabaco en universitarios del área de salud. SANUS, 7, e222. https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.222

Rodríguez Flores, E. A., & Sánchez Trujillo, M. de los Á. (2022). Bienestar psicológico en estudiantes de primeros ciclos de una universidad privada de Lima. Propósitos Y Representaciones, 10(3). https://doi.org/10.20511/pyr2022.v10n3.1705

Rodríguez, Y. R., & Quiñones Berrios, A. (2012). Dimensiones del bienestar psicológico y su relación con el apoyo social percibido en estudiantes universitarios. Revista Griot, 5.

Rodríguez-Chávez, L., & Cabrera-Porras, R. (2023). Resiliencia, bienestar psicológico eudaimónico, depresión, ansiedad y estrés en adultos venezolanos: un estudio predictivo. Revista Estudios Psicológicos, 3(3), 44–59. https://doi.org/10.35622/j.rep.2023.03.004

Rodríguez-Torres, E., Camargo-Restrepo, C., Cardona-Blandón, Á. M., Lozano-Sandoval, N. X., López-Medina, D. I., & Rosas-Villamizar, N. I. (2016). Consumo de alcohol y otras sustancias, un problema en estudiantes universitarios de salud. Ciencia y Cuidado.

Rosales Casavielles, Y., Góngora Herse, M., de la Rosa Rosales, E., de la Rosa Rosales, E., & de la Rosa, J. (2019). Calidad de vida de adolescentes y adultos jóvenes foráneos adictos atendidos en las comunidades terapéuticas El Cocal y El Quinqué. Correo Científico Médico, 23. https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/rt/printerFriendly/2612/1724

Rosales, R., & Tercero, E. (2018). Consumo de alcohol entre estudiantes hombres y mujeres universitarios. In Rev. Fac. Med (Vol. 1, Issue 24). https://medicina.ufm.edu/revista-medicina

Salazar Moreno, C. A., Alonso Castillo, M. M., Armendáriz García, N. A., & Rodríguez Puente, L. A. (2023). Eventos estresantes de la vida y consumo de alcohol en adultos mayores. Horizonte Sanitario. https://doi.org/10.19136/hs.a22n1.4986

Solís, M. O. V., Gonzáez, D. E. S., Lizarrága, A. L., Bernés, S. R., García, A. F., Guerrero, V. B., Pérez, L. G. V., Jiménez, M. M. S., & Ceja, M. H. V. (2022). Factores asociados al consumo de alcohol en jóvenes universitarios. South Florida Journal of Development, 3(2), 1771–1780. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n2-013

Tacca Huamán, D., & Tacca Huamán, A. L. (2019). Estilos de afrontamiento y bienestar psicológico. RIP:21, 37–56.

Telumbre-Terrero, J. Y., Maas-Góngora, L., & Castillo-Arcos, L. del C. (2024). Relación entre el bienestar psicológico e ingesta de alcohol en adolescentes y jóvenes. REVISTA MÉDICA ELECTRÓNICA DE CIEGO DE ÁVILA. https://orcid.org/0000-0002-8695-7924

Wang, H., Yin, Q., Zhang, X., & Zhang, C. (2018). On the Relationship of Socio-Economic Status and Risk Factors for Alcoholic Liver Disease in North China. Global Journal of Health Science, 10(4), 35. https://doi.org/10.5539/gjhs.v10n4p35

Descargas

Publicado

2024-07-27

Cómo citar

Condorcana Pérez, D. M., & Mena Freire, M. A. (2024). El bienestar psicológico y el consumo de alcohol en adultos . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(5), 233–244. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i5.1216

Número

Sección

Artículos originales