Estructura y composición florística de un ecosistema forestal en Brillasol, parroquia García Moreno del cantón Cotacachi
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i6.1289Palabras clave:
Caimitillo; propiedades anatómicas; físicas; trabajabilidadResumen
El desgaste de la estructura y disminución de la diversidad forestal se encuentra relacionado con varias prácticas antrópicas que afectan directamente al bosque natural, como son: tala ilegal, degradación e incendios forestales. El estudio se realizó en la comunidad Brillasol, del cantón Cotacachi, a 1.935 msnm; el ecosistema pertenece a Bosque muy Húmedo Pre Montano; cuya precipitación promedio anual es 3.500 mm. El objetivo fue evaluar la estructura y composición florística de un ecosistema forestal en Brillasol, parroquia García Moreno del cantón Cotacachi. La metodología de la investigación presenta un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación exploratorio y descriptivo; exhibe un paradigma positivista y un diseño no experimental, con un tipo de muestreo simple al azar, se realizó un Inventario Forestal con una intensidad de muestreo del 2,64%, mediante la implementación de 10 unidades de muestreo de 1.000 m2 c/u; se registró datos paramétricos (DAP, Altura Total y Altura Comercial) de especies forestales con DAP ≥ 10 cm, e identificó el nombre común y científico de todos los individuos; Como resultado se registró que el Canelo (Ocotea spp.) fue la especie con el mayor Índice de Valor de Importancia (IVI al 300%) con el 56,96%; la familia más representativa en el área de estudio es Lauraceae con un IVIF de 76,63%. El bosque presentó 19 familias, 31 géneros, 38 especies y 603 individuos ha-1. El Área Basal obtenida fue 44,73 m2 ha-1, con un volumen de 643,17 m3 ha-1. En conclusión, la especie forestal con mayor importancia ecológica en el ecosistema forestal fue el Canelo (Ocotea spp.).
Descargas
Citas
Alvear, M., Betancur, J., & Franco-Rosselli, P. (2010). Diversidad floristica y estructura de remanentes de bosque andino en la zona de amortiguacion del parque nacional Natural los nevados, cordillera central Colombiana. Caldasia, 32(1), 39+. https://link.gale.com/apps/doc/A301555370/AONE?u=anon~102f2b38&sid=googleScholar&xid=cc3a0685
Asamblea Nacional del Ecuador. (2017). Codigo Orgànico del Ambiente, Publicado en el Registro Oficial No. 983, del 12 de abril del 2017. Ecuador. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf
Congo Espinosa, G. W. (2017). Evolución del aprovechamiento forestal de origen legal en la provincia de Napo [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6106
Congo Espinosa, M. G. W., Valencia Valenzuela , M. X. G., Jaramillo Vallejos , M. J. R., Jaramillo Paredes , I. F. J. A., & Garrido Aguilar , I. F. L. F. (2022). Autorizaciones administrativas de productos forestales maderables en los ecosistemas de la provincia de Napo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 4204-4216. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3388
Congo Espinosa , G. W., Valencia Valenzuela, X. G., Paredes Rodríguez, H. O., Carvajal Benavides, J. G., Yépez Duque, E. S., & Revelo Ruiz, S. V. (2023). Manejo forestal sostenible del Pambil en la amazonia ecuatoriana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 5251-5277. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6548
Congo Espinosa, G. W., Valencia Valenzuela, X. G., Yépez Duque, E. S., Rosero Chamorro, E. G., Revelo Ruiz, S. V., & Hernández Carrillo, R. W. (2024). Costos de aprovechamiento del Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) en la Amazonía Ecuatoriana: Costs of using Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) in the Ecuadorian Amazon. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(1), 2339 – 2353. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1752
Curtis, J. T. & Mcintosh, R. P. (1951). An Upland Forest Continuum in the Prairie-Forest Border Region of Wisconsin. Ecology 32(3): 476-496. https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=An+Upland+Forest+Continuum+in+the+Prairie-Forest+Border+Region+of+Wisconsin&author=Curtis+J.+T.&author=McIntosh+R.+P.&publication_year=1951&journal=Ecology&volume=32&issue=3&pages=476-96
FAO y PNUMA. (2020). El estado de los bosques del mundo. Los bosques, la biodiversidad y las personas. Roma. https://doi.org/10.4060/ca8642es
Finol , U., H. (1971). Nuevos parámetros a considerarse en el análisis estructural de las selvas vírgenes tropicales. Forestal Venezolana, 14 (21): 29-42.
Finol, U., H. (1976). Métodos de regeneración natural en algunos tipos de bosques venezolanos. Forestal Venezolana, 19 (26):17-44.
Galindo Tarazona, R., Betancur Betancur, J. y Cadena Morales, J. (2003). Estructura y composición florística de cuatro bosques andinos del santuario de flora y fauna guanentá-alto río fonce, cordillera oriental colombiana. Caldasia. 25(2) 2003: 313-335. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/39393/41286
Garzón Flores , B. H. ., Paredes Rodríguez , H. O. ., Valencia Valenzuela , X. G. ., & Trejo Cuásquer , J. F. . (2024). Propiedades tecnológicas de la madera de Chrysophyllum argenteum Jacq; procedente de la parroquia Santa Rita, provincia Esmeraldas. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(1), 336–365. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.1003
Garzón, C., Aguirre, J., Enriquez, S., Chamorro, W., Moreno, P., Reyes, M., & Yanez, M. (2002). Diagnóstico preliminar biótico en Loma Redonda y la Primavera, reserva Alto Choco, Fundación Zobreviven, sector Intag. Cotacachi.
Jaramillo, C. A. (2001). Dasometría. Ibarra, Ecuador: Editorial universitaria.
Magurran A., E. (1988). Ecological diversity and its mensurement. Princenton University Press. New Jersey. EEUU.
Ministerio del Ambiente [MAE]. (2011). Familias y géneros arbóreos del Ecuador: Manual de identificación. Quito: Autor. https://enf.ambiente.gob.ec/web_enf/documentos/familiasGenerosArboreos.pdf
Ministerio del Ambiente [MAE]. (2012). Sistema de clasificación de los ecosistemas del Ecuador continental. Quito: Recuperado de https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEYENDA-ECOSISTEMAS_ECUADOR_2.pdf
Ministerio del Ambiente [MAE]. (2015). Acuerdo Ministerial No. 125. Norma para el Manejo Forestal Sostenible de los Bosques Húmedos. Publicada en el Registro Oficial No. 272, del 23 de febrero del 2015. Ecuador: Recuperado de https://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC162523/
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica [MAATE]. (2023). Mapa interactivo. Quito: Recuperado de http://ide.ambiente.gob.ec:8080/mapainteractivo/
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Territorial de Colombia. (2010). Ordenamiento forestal productivo para la zona de reserva campesina para el departamento del Guaviare. San Juan del Guaviare, Colombia: Autor.
Mugmal Cancán , L. D., Revelo Ruiz , S. V., Congo Espinosa , G. W., Valencia Valenzuela , X. G., Trejo Cuásquer , J. F., & Benalcázar Villalba , S. M. (2023). Servicios Ecosistémicos del bosque protector “Loma de Guayabillas”, del cantón Ibarra. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 6247-6265. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6626
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2015). Agenda de desarrollo sostenible 2015-2030. Nueva York: ONU. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals/vida-ecosistemas-terrestres
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2016). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015. Como están cambiando los bosques del mundo. Roma-Italia. Segunda edición. https://www.google.com.ec/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.fao.org/3/i4793s/i4793s.pdf&ved=2ahUKEwisvbmKjP-EAxV0RzABHZ9NCqkQFnoECA8QAQ&usg=AOvVaw2YDZTT8SmL5oFII-H24eAz
Paredes Rodríguez, M. H. O., Valencia Valenzuela , M. X. G., Carvajal Benavides, M. J. G., Yépez Placencia , M. R. de L., & Jaramillo Paredes, I. J. A. (2022). Potencial forestal del territorio Awa, una zona en la mirada de muchos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 5192-5213. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.3009
Samper, C., & Vallejo, M. (2007). Estructura y dinamica de poblaciones de plantas en un bosque andino. Colomb. Cienc., 31 (118). https://www.accefyn.com/revista/Vol_31/118/57-68.PDF
Suatunce, J., Veliz, A., & Cunuhay, D. (2009). Composición florística y estructural del remanente de bosque de galeria de la Corporación Agrícola San Juan, cantón La Mana, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Tecnológica, (22), 45 - 50. https://www.researchgate.net/publication/277841608_Composicion_Floristica_y_Estructura_del_Remanente_de_Bosque_de_Galeria_de_la_Corporacion_Agricola_San_Juan_Canton_La_Mana_Provincia_de_Cotopaxi_Ecuador
Valencia Valenzuela, X. G. (2020). Análisis estructural y diversidad de la vegetación arbórea, en las comunidades brillasol y chontal alto de la parroquia García Moreno, cantón Cotacachi [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9759
Valencia Valenzuela , X. G., Paredes Rodríguez, H. O., Trejo Cuasquer , J. F., & Mullo Ramírez, K. E. (2022). Aprovechamiento forestal en la parroquia García Moreno de la provincia Imbabura, periodo 2015-2019. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 4379-4395. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2566
Valencia Valenzuela, X. G., Paredes Rodríguez , H. O., Rosero Mier, M. M., Pozo Andrade, V. M., & Yépez Duque, E. S. (2022). Variabilidad del aprovechamiento forestal en la provincia Imbabura, periodo 2015-2019. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 2863-2981. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2806
Valencia Valenzuela , M. X. G., Congo Espinosa , M. G. W., Jaramillo Vallejos , M. J. R., Ipiales Acosta , I. F. F. J., & Jaramillo Paredes , I. F. J. A. (2022). Estructura y diversidad arbórea del área de intervención de la concesión minera en la provincia Imbabura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 2536-2554. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3262
Valencia Valenzuela, X. G., Rosero Chamorro, E. G., Yépez Duque, E. S., & Jaramillo Vallejos, J. R. (2023). Inventario de recursos forestales del área de intervención de la concesión minera no metálica en Otavalo, provincia Imbabura. Tesla Revista Científica, 3(1), e144. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e144
Valencia Valenzuela , X. G., Revelo Ruiz , S. V., Congo Espinosa , G. W., Montenegro Verdugo, R. B., Yépez Duque, E. S., & Trejo Cuásquer, J. F. (2023). Determinación del factor de forma de copal (Dacryodes olivifera Cuatrec.), en la parroquia Lita, cantón Ibarra. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 3299-3326. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8920
Yaguana, C., Lozano, D., Neill, D., & Asanza , M. (2012). Diversidad florística y estructura del bosque nublado del Río Numbala, Zamora-Chinchipe, Ecuador: El “bosque gigante” de Podocarpaceae adyacente al Parque Nacional Podocarpus. Ciencia y Tecnología, (226). Recuperado de https://www.uea.edu.ec/.../diversidad-floristica-bosque-nublado-revista-cientifica-artic.
Zarco-Espinosa, V., Valdez-Hernández, J., Ángeles-Pérez, G., & Castillo-Acosta, O. (2010). ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA DEL PARQUE ESTATAL AGUA BLANCA, MACUSPANA, TABASCO. Universidad y Ciencia, 26(1),1-17.[fecha de Consulta 14 de Marzo de 2024]. ISSN: 0186-2979. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15416251001
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.