Bases neurobiológicas y psicofarmacología de la depresión: revisión orientada a la práctica clínica

Autores/as

  • Michael Ángelo Chabla Espinales
  • Jhon Alexander Ponce Alencastro

Palabras clave:

Depresión; Psicofarmacología; Neurobiología; Práctica clínica.

Resumen

Los trastornos depresivos destacan debido a la incapacidad funcional por influencia del desenvolvimiento cognitivo, conductual y del hipocampo por lo que la mayoría requieren tratamiento y cuidados a largo plazo. Objetivo: realizar una revisión sistemática sobre la neurobiología y psicofarmacología de la depresión revisión orientada a la práctica clínica ya que es necesario contar con evidencia de calidad que sea accesible a todos los profesionales de la salud, que les permita identificar el grado de depresión y las tendencias psicofarmacológicas actuales. Método: El estudio se realizó a través de la revisión de las literaturas correspondientes al periodo 2017-2022 en el contexto latinoamericano. La búsqueda de información se ejecutó en la base de datos como Scielo, Latindex, Pubmed, Scopus, BioMed, Science y Dialnet.; además, se utilizaron descriptores de búsqueda: Depresión – Psicofarmacología – Neurobiología – Práctica. Resultados: Tras ejecutar el proceso de selección según los criterios de exclusión e inclusión se contó con 40 artículos que fueron analizados a profundidad. Conclusiones: En las investigaciones durante estos últimos años, las distintas patologías pueden desencadenar alteraciones en la función del eje HHA, hipotálamo, células gliales representando la disfunción neurobiológica que aparecen en la depresión y han permitido la expansión de blancos terapéuticos, como sucede con los fármacos antidepresivos que normalizan los neurotransmisores y mejoran los síntomas depresivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álamo González, C., & Zaragozá Arnáez, C. (2020). Algo más que monoaminas en el tratamiento de la depresión: Mecanismos neurobiológicos emergentes de los antidepresivos del siglo XXI. 2020, 05(02), 32. https://doi.org/10.37536/RIECS.2020.5.2.214

Alfonseca Guerra, M., Fernández Olazábal, P., Vázquez Montes de Oca, R., Alfonseca Guerra, M., Fernández Olazábal, P., & Vázquez Montes de Oca, R. (2018). Variables diferenciadoras del nivel de gravedad de la depresión mediante el Sistema Comprehensivo Rorschach. Humanidades Médicas, 18(3), 598-612.

Añasco Loor, S. Y., & Morán Espinel, L. K. (2017). “Prevalencia y factores de riesgo de depresión en estudiantes de medicina de primero a octavo semestre de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en los meses de agosto y septiembre del 2017” [Pontificia Universidad Catolica Del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/13909

Aparicio, C. C., Quelle, N. B., Acuña, J. M., Buzo, E. L., Tejedor, J. A. H., & Rodríguez, J. O. (2017). Influencia de la depresión en el diagnóstico inicial y evolutivo del deterioro cognitivo. Revista de neurología, 65(2), 63-69.

Asok, A., Leroy, F., Rayman, J. B., & Kandel, E. R. (2019). Molecular Mechanisms of the Memory Trace. Trends in Neurosciences, 42(1), 14-22. https://doi.org/10.1016/j.tins.2018.10.005

Benavides, P. (2017). La depresión, evolución del concepto desde la melancolía hasta la depresión como enfermedad física. revistapuce, 105, 18. https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i0.119

Bolotner, N. S., Arias, F., Pineda, J. A., Villamor, I. B., Astudillo, P. V., Roncero, C., Raga, J. M., & López, L. G. (2021). Efectividad de tianeptina en pacientes con depresión mayor y trastorno por uso de sustancias. Actas españolas de psiquiatría, 49(4), 135-144.

Ciapponi, A. (2021). La declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para reportar revisiones sistemáticas. Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria, 24(3), e002139-e002139. https://doi.org/10.51987/evidencia.v24i4.6960

Cid, L. B. G. del. (2020). Terapia Constructivista Integradora y Enfoque Transdiagnóstico en Ansiedad y Depresión: Investigación en la Práctica Clínica. Revista de psicoterapia, 31(116), 105-113. https://doi.org/10.33898/rdp.v31i116.397

Cipriani, A., Furukawa, T. A., Salanti, G., Chaimani, A., Atkinson, L. Z., Ogawa, Y., Leucht, S., Ruhe, H. G., Turner, E. H., Higgins, J. P. T., Egger, M., Takeshima, N., Hayasaka, Y., Imai, H., Shinohara, K., Tajika, A., Ioannidis, J. P. A., & Geddes, J. R. (2018). Comparative efficacy and acceptability of 21 antidepressant drugs for the acute treatment of adults with major depressive disorder: A systematic review and network meta-analysis. The Lancet, 391(10128), 1357-1366. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32802-7

Espinoza Moreno, T. M., Quispe Pacheco, C. S., Vivas Durand, T. D. J., Soto Hilario, J. D., Abarca Arias, Y. M., Espinoza Moreno, T. M., Quispe Pacheco, C. S., Vivas Durand, T. D. J., Soto Hilario, J. D., & Abarca Arias, Y. M. (2022). Prevalencia de depresión y condiciones de riesgo personales, familiares, académicos y sociales en futuras enfermeras. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 258-266.

Giacomantone, E. G. (2019). La depresión: Un desafío en la práctica médica general. Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004), 39(4), 128-134.

González, R. B., Medina, J. L. V., Segura, I. V., Fuentes, N. I. G. A. L., & Aragón, S. R. (2017). Satisfacción marital y estado civil como factores protectores de la depresión y ansiedad. Revista argentina de clínica psicológica, 26(1 (Abril de 2017)), 95-102.

Guzzo, E., Taragano, F., Krupitzki, H., Pahissa, J., & Heisecke, S. (2017). Use of scales in depression patients in clinical practice in Argentina. Vertex (Buenos Aires, Argentina), XXVIII, 416-423.

López-Echeverri, Y. P., Cardona-Londoño, K. J., Garcia-Aguirre, J. F., & Orrego-Cardozo, M. (2021). Efectos de los Polimorfismos del Transportador y de los Receptores de Serotonina en la Depresión. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.07.006

Martinez, A. O. R., Fuentes, N. I. G. A. L., Sergio, G.-E., Oca, Y. P. A. M. de, & Munoz, M. A. T. (2018). Relationship between psychopathological symptoms and quality of life in women and men/Relación entre sintomas psicopatologicos y calidad de vida en mujeres y hombres. Liberabit-Revista Peruana de Psicologia, 24(1), 97-114.

Martínez, P., Rojas, G., Fritsch, R., Martínez, V., Vöhringer, P. A., & Castro, A. (2017). Comorbilidad en personas con depresión que consultan en centros de la atención primaria de salud en Santiago, Chile. Revista médica de Chile, 145(1), 25-32. https://doi.org/10.4067/S0034-98872017000100004

Muñiz Alvarez, A. (2021). Plasticidad cerebral, mecanismos celulares y moleculares. SITUA Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 24(1), 200-228. https://doi.org/10.51343/si.v24i1.797

Navarrete R., G., Saldivia B., S., Vicente P., B., Bustos N., C., Navarrete R., G., Saldivia B., S., Vicente P., B., & Bustos N., C. (2017). Evaluación del resultado de las acciones de detección, diagnóstico y tratamiento del Episodio Depresivo realizada en pacientes consultantes en el primer nivel de atención de la Provincia de Concepción, Chile. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 55(3), 160-169. https://doi.org/10.4067/s0717-92272017000300160

Osorio-Guzmán, M., Gutiérrez-González, G., Bazán-Riverón, G. E., Núñez-Villegas, N. N., & Fernández-Castilloc, G. J. (2017). Percepción de la calidad de vida relacionada con la salud y la depresión en pacientes con hemofilia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(4), 416-422.

Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-Gorrochategui, M., & Idoiaga-Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública, 36. https://doi.org/10.1590/0102-311X00054020

Pagano, E., Domínguez, V., Speranza, N., Barboza, L., Tamosiunas, G., Pagano, E., Domínguez, V., Speranza, N., Barboza, L., & Tamosiunas, G. (2021). Evaluación del consumo en antidepresivos en la población uruguaya entre 2010 y 2014. Revista Médica del Uruguay, 37(3). https://doi.org/10.29193/rmu.37.3.3

Pérez Esparza, R. (2017). Tratamiento farmacológico de la depresión: Actualidades y futuras direcciones. Revista de la Facultad de Medicina (México), 60(5), 7-16.

Pérez-Padilla, E. A., Cervantes-Ramírez, V. M., Hijuelos-García, N. A., Pineda-Cortés, J. C., Salgado-Burgos, H., Pérez-Padilla, E. A., Cervantes-Ramírez, V. M., Hijuelos-García, N. A., Pineda-Cortés, J. C., & Salgado-Burgos, H. (2017). Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión Mayor. Revista biomédica, 28(2), 73-98. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i2.557

Pulido, R. C., Malatesta, R. P., Pulido, R. C., & Malatesta, R. P. (2019). Optimización versus “Switch” temprano en depresión monopolar: Revisión comprensiva acerca de una controversia clínica. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 57(3), 306-313. https://doi.org/10.4067/S0717-92272019000300306

Ramírez, L. A., Pérez-Padilla, E. A., García-Oscos, F., Salgado, H., Atzori, M., Pineda, J. C., Ramírez, L. A., Pérez-Padilla, E. A., García-Oscos, F., Salgado, H., Atzori, M., & Pineda, J. C. (2018). Nueva teoría sobre la depresión: Un equilibrio del ánimo entre el sistema nervioso y el inmunológico, con regulación de la serotonina-quinurenina y el eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal. Biomédica, 38(3), 437-450. https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i3.3688

Rodriguez, R. M., Santos, A. E. M., & Rodríguez-González, R. (2019). Depresión como factor de riesgo para la Enfermedad de Alzheimer: Evidencias y papel de enfermería. Enfermería Global, 18(3), 612-642. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.3.346711

Rodríguez-Carrillo, J. C., Ibarra, M., Rodríguez-Carrillo, J. C., & Ibarra, M. (2019). Depresión y otros trastornos afectivos en la enfermedad de Parkinson. Acta Neurológica Colombiana, 35, 53-62. https://doi.org/10.22379/24224022250

Rojas Bernal, L. A., & Pérez, G. A. C. (2017). Neurobiología de la Patología Dual. Health and Addictions/Salud y Drogas, 17(2), 101-114. https://doi.org/10.21134/haaj.v17i2.310

Rueda, M. A. (2018). Depresión en la mujer. Revista Colombiana de Cardiología, 25, 59-65. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.12.007

Ruiz, N. A. L., del Ángel, D. S., Olguín, H. J., & Silva, M. L. (2018). Neuroprogression: The hidden mechanism of depression. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 14, 2837-2845. https://doi.org/10.2147/NDT.S177973

Saldivia, S., Aslan, J., Cova, F., Vicente, B., Inostroza, C., Rincón, P., Saldivia, S., Aslan, J., Cova, F., Vicente, B., Inostroza, C., & Rincón, P. (2019). Propiedades psicométricas del PHQ-9 (Patient Health Questionnaire) en centros de atención primaria de Chile. Revista médica de Chile, 147(1), 53-60. https://doi.org/10.4067/S0034-98872019000100053

Salvat-Pujol, N. (2019). Actividad del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal y rendimiento cognitivo en el anciano. El papel del estado de remisión de la depresión mayor. Inf. psiquiátr, 235, 23-30.

Sanders, L., Yelizarov, D., & Dzib-Goodin, A. (2017). Sistemas neuromoleculares necesarios para el proceso de memoria. cuadernos de Neuropsicologia, 11(1), 82-102. https://doi.org/10.7714/CNPS/11.1.204

Sanz, J., & García-Vera, M. P. (2017). Ideas equivocadas sobre la depresión y su tratamiento (II). Pap. psicol, 38(3), 177-184.

Schindler, S., Schmidt, L., Stroske, M., Storch, M., Anwander, A., Trampel, R., Strauß, M., Hegerl, U., Geyer, S., & Schönknecht, P. (2019). Hypothalamus enlargement in mood disorders. Acta Psychiatrica Scandinavica, 139(1), 56-67. https://doi.org/10.1111/acps.12958

Upreti, C., Konstantinov, E., Kassabov, S. R., Bailey, C. H., & Kandel, E. R. (2019). Serotonin Induces Structural Plasticity of Both Extrinsic Modulating and Intrinsic Mediating Circuits In Vitro in Aplysia Californica. Cell Reports, 28(11), 2955-2965.e3. https://doi.org/10.1016/j.celrep.2019.08.016

Vargas Cajahuanca, G., Gallegos Cazorla, C., Salgado Valenzuela, C., Salazar de la Cruz, M., Huamán Sánchez, K., Bonilla Untiveros, C., Reyes Puma, N., & Caballero Ñopo, P. (2019). Guía de práctica clínica basada en evidencias para el tratamiento de depresión en adultos en un hospital especializado en salud mental. Lima, Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 80(1), 123-130. https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15882

Vargas, X. R., Leal, M. A., & Zamora, S. M. (2020). Actualización del trastorno afectivo bipolar. Revista Medica Sinergia, 5(9), e572-e572. https://doi.org/10.31434/rms.v5i9.572

Vega, L. de la, & Ricardo, M. (2020). Musicoterapia grupal activa y depresión en pacientes del Hospital de Psiquiatría—CNS. Revista de Investigacion Psicologica, 24, 11-36.

Descargas

Publicado

2022-07-18

Cómo citar

Chabla Espinales, M. Ángelo ., & Ponce Alencastro , J. A. . (2022). Bases neurobiológicas y psicofarmacología de la depresión: revisión orientada a la práctica clínica . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(3), 524–536. Recuperado a partir de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/132

Número

Sección

Artículos de revisión