Exposición al ruido recreacional en estudiantes iniciales universitarios del Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i1.1354

Palabras clave:

Ruido recreacional; exposición prolongada; estudiantes universitarios; afección auditiva

Resumen

La investigación presente tiene como objetivo fundamental evaluar la exposición a ruido recreacional en estudiantes de primeros semestres de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres. Se aplicó una encuesta a 215 participantes durante el período académico 2018-2019 para identificar las principales fuentes de ruido recreacional y el tiempo semanal de exposición. Los resultados revelaron que el 80% de los encuestados (172 estudiantes) asisten a eventos artísticos con parlantes que generan hasta 100 dB, superando el tiempo recomendado de exposición de 15 minutos diarios. Además, el 52% (112 estudiantes) frecuenta sitios de diversión con volúmenes de 105-110 dB, excediendo el límite recomendado de 28 segundos. El 55.3% (119 estudiantes) utiliza auriculares a volúmenes altos de 105 dB, sobrepasando el tiempo sugerido de 4 minutos. Se concluye que los estudiantes están significativamente expuestos a niveles peligrosos de ruido recreacional, con los eventos artísticos siendo la actividad más frecuente, requiriéndose de medidas preventivas para proteger la salud auditiva de esta población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arpi, M. J., & Juca, P. J. (2019). Uso de auriculares y su repercusión en la audición en estudiantes. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Fonoaudiología. Universidad de Cuenca.

Audiocentro Federópticos. (1 de Abril de 2017). ¿Demasiado volumen en las salas de cine? Obtenido de Audiocentro Federópticos: https://www.audiocentros.com/demasiado-volumen-en-las-salas-de-cine/

Biassoni, E. C., Serra, M. R., Pérez, J., Joekes, S., & Yacci, M. R. (2008). Hábitos recreativos en la adolescencia y salud auditiva. Interamerican Journal of Psychology, 42(2), 257-271.

Castro, P., Drápela, J., García, G., Marín, F., & Tomicic, P. (2018). Hábitos auditivos recreacionales y umbral tonal en la frecuencia audiométrica 6.000 Hz en jóvenes universitarios. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 78(1), 43-51. doi:http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000100043

Colombo, M., & Majul, L. (2012). Resultados de estudios audiométricos y hábitos auditivos en jóvenes universitarios. Tesis de Grado para la obtención del Título de Licenciatura en Fonoaudiología. Universidad Nacional de Rosario.

Domínguez, A. L. (2014). Vivir con ruido en la Ciudad de México. El proceso de adaptación a los entornos acústicamente hostiles. Estudios Demográficos y Urbanos, 29(1), 89-112.

Espinel, V. M. (2018). Relación entre hábitos y conocimiento sobre la pérdida auditiva inducida por ruido recreacional en estudiantes de la Academia Preuniversitaria Mendel Arequipa - 2018. Tesis de Grado. Universidad Nacional de San Agustín.

Gutiérrez, A. (31 de Enero de 2015). El exceso de ruido en las discotecas y sus consecuencias. Obtenido de Cadena Ser: https://cadenaser.com/ser/2015/01/31/sociedad/1422700081_978622.html

Gutiérrez, I., & Farfán, M. (2018). Daño auditivo inducido por ruido recreativo. Revista de Salud Pública de México(60), 126.

Guzmán, G. (16 de Agosto de 2015). ¿Cuánto volumen podemos soportar sin dañar nuestros oídos? Obtenido de biobiochile: https://www.biobiochile.cl/noticias/2015/08/16/cuanto-volumen-podemos-soportar-sin-danar-nuestros-oidos.shtml

Juventud Rebelde. (12 de Abril de 2017). Uso indiscriminado de los reproductores digitales de música puede causar sordera. Juventud Rebelde, pág. 4.

Lagos, G., Arévalo, V., Monsálvez, K., & Pereira, M. (2020). Pérdida auditiva inducida por ruido recreativo en adolescentes. Revisión de literatura. Horizonte sanitario, 19(2), 185-194. doi:https://doi.org/10.19136/hs.a19n2.3344

Lebrón, G. V. (2019). La exposición a ruido en universitarios. Tesis de Maestría de Ciencias en Patología del Habla-Lenguaje. Universidad Ana G. Méndez.

Maya, E., & Ortiz, G. (2014). Manifestaciones clínicas secundarias a la exposición por ruido recreacional en los alumnos de la licenciatura de gastronomía. Tesis de Grado para obtener el título de Médico Cirujano. Universidad Autónoma del Estado de México.

OIT-UIT. (2020). Conjunto de herramientas para dispositivos y sistemas de escucha segura. Organización Mundial de la Salud y la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Ottoz, E., Rizzi, L., & Nastasi, F. (2017). Ruido recreacional: impacto y costes del ocio nocturno para los residentes afectados en Italia. Plataforma Ciudadana.

Soncco, L. (2019). Hábitos auditivos y conocimiento sobre pérdida auditiva por ruido recreativo en estudiantes de la institución educativa secundaria José Carlos Mariátegui. Tesis de Grado para optar por el Título de Licenciatura en Enfermería. Universidad Nacional del Altiplano.

Zenker, F., Altahona, M., & Barajas, J. (2001). La exposición a ruido por actividades de ocio en adolescentes. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 21(4), 173-180. doi:https://doi.org/10.1016/S0214-4603(01)76206-7

Descargas

Publicado

2024-12-18

Cómo citar

Lima-Rosero , P. E. ., Guerrero Olalla , M. P. ., & Tapia Tapia , S. I. . (2024). Exposición al ruido recreacional en estudiantes iniciales universitarios del Ecuador . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(1), 1–10. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i1.1354

Número

Sección

Artículos originales