Estrategias y desafíos en el turismo médico: una revisión sistemática de la atención de pacientes internacionales y turistas
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i1.1356Palabras clave:
turismo médico; telemedicina; accesibilidad; atención a pacientes.Resumen
El turismo médico se ha consolidado como un sector estratégico en la economía global, integrando servicios de salud y turismo. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos como la falta de regulación homogénea, inequidades en el acceso a servicios médicos y limitaciones en infraestructura en destinos emergentes. Este artículo tiene como objetivo identificar las estrategias implementadas y los desafíos enfrentados en el turismo médico para la atención de pacientes internacionales y turistas, analizando su impacto en la accesibilidad, calidad del servicio y sostenibilidad en contextos turísticos y de salud global. La investigación se basó en una revisión sistemática de la literatura publicada entre 2020 y 2024, siguiendo las directrices PRISMA, seleccionando 9 artículos relevantes de Google Académico y PubMed. Entre los resultados más destacados se identifican estrategias como la implementación de telemedicina, la creación de clústeres médicos y el desarrollo de políticas públicas que han mejorado la accesibilidad y competitividad en países como Colombia y México. Sin embargo, persisten brechas normativas y desigualdades que limitan su consolidación. Los hallazgos resaltan que el turismo médico requiere enfoques sostenibles e integrados que equilibren los beneficios económicos con la equidad y calidad de los servicios, maximizando su potencial como motor.
Descargas
Citas
Abanto Aguirre, LMC, Alarcón Ochoa, EC, & Campos Alcalde, SD (2024). Consultoría de negocios para Andrade Cirugía Plástica SAS . Tesis de Maestría en Administración Estratégica de Empresas, Pontificia Universidad Católica del Perú
Almanza, M. T., Morales, S., & Pérez, J. A. (2022). Caracterización del turismo médico transfronterizo en Ciudad Juárez motivado por la crisis derivada del COVID-19. Estudios fronterizos, 23(e090). doi:https://doi.org/10.21670/ref.2206090
Asillo, R. A., Mar, A. F., Pizarro, V. E., & Meléndez, C. J. (2019). Plan de Negocios para la Implementación de la Unidad de Turismo Médico del Grupo San Pablo. Maestría en Gerencia de Servicios de Salud, ESAN BUSINESS, Lima.
Barceló, J. (2024). Nuevas tendencias tecnológicas aplicadas al ciclo de vida del viaje. UNIE.
Basualdo, L. (2020). “Están viniendo cada vez más”. Movilidad por salud y “turismo médico” en la Argentina. Revista. ARGUMENTOS , 17(2). doi:https://doi.org/10.32887/issn.2527-2551v17n2p.205-231
Bernal, R. L. (2007). La globalización de la atención de la salud:oportunidades para el Caribe. R E V I S T A D E L A CEPAL 92.
Bonilla, M. F., Velandia, N. L., Bauhoff, S., & Vargas, S. C. (2024). Adopción y percepciones de la Telemedicina en el cuidado de enfermedades crónicas: Diabetes Mellitus tipo II en Colombia . Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Cano, C. A., Mogollón, J. M., & Castillo, V. S. (2024). Turismo médico estético en Colombia: oportunidad para el desarrollo económico del país. Salud, Ciencia y Tecnología, 4(1011). doi:https://doi.org/10.56294/saludcyt20241011
Hernández, J. F., & Gómez, R. G. (2017). Acciones a favor de la comercialización de los servicios médicos del hospital Hermanos Ameijeiras. INFODIR(25), 45 -55. doi:ISSN 1996-3521 (RPNS: 2097)
López Rodríguez, A. L., López Rodríguez, S. A., & Pinzón Hoyos, B. (2023). Turismo médico en Colombia: dinámica y ventaja competitiva. Revista CEA, 9(20). doi:https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Lopez-Mallama, O. M., Estrada-Valencia, M. A., Salazar-Villegas, B., Montaño-Ramírez, L. Y., & Mantilla-Mejía, H. (2023). Estrategias exitosas en el turismo de salud: Un análisis del suroccidente de Colombia entre 2015 y 2019. JESSR. Journal of Economic and Social Science Research, 3(4). doi:https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/80
Mejía, H. M., Mallama, O. M., & Villegas, B. S. (2023). Turismo de Salud en Colombia: Un enfoque estratégico. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,, IV(2), 4568. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.919
Meneses, R. M., & Lima, É. P. (2024). Relaciòn mèdico - paciente en telemedicina: revisiòn integradora de la literatura. Revista FOCO, 17(6). doi:10.54751/revistafoco.v17n6-055
Ocampo, J., & Menosca, M. E. (2022). Mejoras en el sistema de salud de las Galápagos:telemedicina, investigación y asistencia médica. Esferas, 3, 26-43. doi:https://doi.org/10.18272/esferas.v3i1.2432
Orozco-Rios, J. A., Lopez-Mallama, O. M., & Andrade-Diaz, K. V. (2024). El Panorama del Turismo en Salud en México: Actores y Oportunidades entre 2015 y 2019. Revista ORINOCO. Pensamiento y praxis, 14(3), 66. doi:ISSN-L: 3006-8827.
De la Puente, M. A., & Campo, M. M. (2020). Riesgos y beneficios del turismo médico en países en vías de desarrollo en el periodo 2015 a 2019. Revista de Economía del Caribe(25), 53-65.
Ramos, M., & García, A. (2021). La revisión sistemática como herramienta clave en la investigación científica. Revista Peruana de Investigación Científica, 7(1), 45-60. Obtenido de https://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2227-47312021000100017&script=sci_arttext
Tamayo, F. P., & Arias, K. S. (2017). Proceso para la internacionalización de instituciones prestadoras de salud establecidas en Colombia. Universidad EAFIT , Maestría en Administración de Negocios MBA .
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.