Papel del juego en desarrollo de habilidades motoras finas en niños con necesidades especiales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i1.1358

Palabras clave:

autonomía infantil; educación inclusiva; inclusión social; intervención lúdica; rendimiento escolar

Resumen

El desarrollo de habilidades motoras finas es crucial para la autonomía de los niños, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales. Este estudio analiza cómo el juego puede ser una herramienta efectiva para fomentar dichas habilidades. Se utiliza un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo, mediante el método de observación se examina a cinco niños con necesidades especiales de 4 a 7 años en un entorno educativo inclusivo. A través de observaciones directas durante cuatro semanas, se registraron mejoras significativas en la coordinación mano-ojo, manipulación de objetos, recorte con tijeras y participación en juegos simbólicos, se evidencia un incremento del 30% en cada área. De igual manera se observó un aumento del 30% en la autoestima y bienestar emocional de los niños. Estos hallazgos indican que las actividades lúdicas no solo mejoran las habilidades motoras, sino que también contribuyen al desarrollo emocional y social. Se concluye que integrar el juego en el currículo escolar es fundamental para promover el desarrollo integral de los niños con necesidades especiales, sugiriendo que el juego debe ser considerado un componente esencial en su educación y terapia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcota, S. (2022). Significaciones del juego en el Nivel Inicial desde la práctica docente de los profesorados de Educación Física de la provincia de Córdoba. Diálogos pedagógicos, 19(38), 58-72. doi:http://dx.doi.org/10.22529/dp.2021.19(38)05

Alejandro, C., & Acosta, N. (2018). Análisis de uso de un juego de realidad aumentada en la creación del hábito de la caminata en niños con necesidades especiales. La Plata: Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI). Obtenido de https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73131

Bastos Depianti, J. R., Borges Pessanha, F., & Evangelista Cabral, I. (28 de 12 de 2022). Aplicabilidad de juegos a niños con necesidades de salud especiales. Rev Cubana Enfermer, 38(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192022000400016&script=sci_arttext

Castillo Pindo, B., & Larreal Bracho, A. (2023). Adaptaciones Curriculares: Alternativa Inclusiva en el Aprendizaje de Niños con Necesidades Educativas Especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5932

Coka Echeverría, J., & Maridueña Macancela, I. (2021). Juegos didácticos inclusivos para niños con discapacidad auditiva. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(1), 129-143. Obtenido de https://doi.org/10.5281/zenodo.5513116

Cordero Ruiz, K. (2023). Estrategia didáctica para el desarrollo del aprendizaje en los niños con necesidades educativas especiales asociadas al autismo en aulas de integralidad. Carrera Educación Inicial, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Estatal de Bolívar. Obtenido de https://dspace.ueb.edu.ec/500

De La Cruz Yampuezan, B. A. (2024). Fortaleciendo habilidades motrices básicas a través de los juegos psicomotores en los niños con discapacidad cognitiva ciclo dos, del Instituto Técnico y Pedagógico María de la Paz de la ciudad de San Juan de Pasto. San Juan de Pasto - Nariño: Repositorio Institucional Universidad CESMAG. Obtenido de http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1077

Farias Valenzuela, C., Cofré Bolados, C., Espoz Lazo, S., & Valdivia Moral, P. (2020). El juego motriz estructurado como estrategia de adherencia y estimulación cardiometabólica en ambientes escolares. Chile: Universidad de Santiago de Chile. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Claudio-Farias-Valenzuela/publication/340541216_EL_JUEGO_MOTRIZ_ESTRUCTURADO_COMO_ESTRATEGIA_DE_ADHERENCIA_Y_ESTIMULACION_CARDIOMETABOLICA_EN_AMBIENTES_ESCOLARES/links/5e8fd3c64585150839ceb200/EL-JUEGO-MOTRIZ-ESTRUCTUR

Guanoquiza Calero, J., Guanoquiza Calero, C., & Calero Toaquiza, G. (2024). Una mirada a la educación escolar y estrategias metodológicas en niños con necesidades especiales. Revista Social Fronteriza, 4(2). doi:https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)204

Guerrero García, J., & González Calleros, J. M. (2021). Videojuegos en educación especial: Niños con TDAH. Interacción Revista digital de AIPO, 2(1), 48-59. Obtenido de https://revista.aipo.es/index.php/INTERACCION/article/view/35

Guerrero Guerrero, W., Zuleta Araque, M., Borbor Villamar, B., & Acosta Arroyo, P. (2024). Estrategias basadas en el juego teatral de los infantes. Un abordaje para el desarrollo gestual- cognitivo. Revista Social Fronteriza, 4(5). doi:https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)419

Iñamagua Mina, S. E., & Zambrano Vélez, W. (2024). Las actividades lúdicas en el desarrollo de la motricidad fina en los niños con Trastorno del Espectro Autista en el Nivel de Inicial II. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9541125

Lázara Rodríguez, E., & Cárdenas Rodríguez, Y. D. (2022). Juego y tecnología en la Primera Infancia. Revista Varela, 22(62), 138-144. Obtenido de https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1398

León Medrano, D., Rosales Ramos, J., Pacheco García, J., & Rodríguez Avelino, G. (2024). Efectos del juego y el movimiento libre en el desarrollo de habilidades motoras en niños preescolares. Ciencia Y Educación, 5(7), 86-105. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.12721410

Leon Reyes, C., Rocafuerte Humanante, L., Cujilema Lucio, L., & León-Reyes, B. (2024). Psicomotricidad como Herramienta Educativa en Preescolares con Necesidades Especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6). doi:DOI:10.37811/cl_rcm.v7i6.9020

Mieles Barrera, M., Cerchiaro Ceballos, E., & Rosero Prado, A. (2020). Consideraciones sobre el sentido del juego en el desarrollo infantil. Praxis, 16(2), 247-258. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8071023

Novo Martín, M. L. (2021). Matemáticas en el Grado de Educación Infantil: la importancia del juego y los materiales manipulativos. Ediciones Universidad de Valladolid, 10(2), 28-50. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51756

Páez Basabe, M., Arcia Melgarejo, S., Escalona García, C., Vargas Géliga, E., & Darias Ávila, N. (2022). Folleto de juegos predeportivos correctivos compensatorios para educandos con discapacidad intelectual. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 1006-1017. Recuperado el 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522022000301006&lng=es&tlng=es.

Purisaca Ramirez, B. (2022). Uso del material didáctico no estructurado para mejorar el aprendizaje en el área de matemática en los niños de 4 años de la I.E Ann Goulden Piura, 2020. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.13032/26055

Reyes Baque, M. M., & Vinces Cedeño, A. V. (2023). El juego libre en el desarrollo de la motricidad en niños y niñas de 2 a 3 años. Santa Elena: Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9511

Rodríguez, E. M. (2020). El Juego: un instrumento privilegiado de enseñanza. CFE Instituto de Formación Docente “Maestra Julia Rodríguez”. Obtenido de http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1293

Tituaña Rojano, J. (2024). “El juego como estrategia metodológica para el desarrollo del lenguaje en niños de nivel inicial 1. Estudio de caso”. Quito: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28826

Vygotski, L. S. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo, Mexico: Harvard University Press- Austral.

Zumaran Nazario, C. X. (2021). Taller de juegos didácticos para potenciar la motricidad fina en niños de cuatro años de una institución educativa inicial. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12423/3947

Descargas

Publicado

2024-12-24

Cómo citar

Bravo Avila , H. A. ., Torres Aguilar, D. M. ., Fuentes Saldaña, A. N. ., Carcelen Martínez, N. J. ., & Litardo Gualpa, C. P. . (2024). Papel del juego en desarrollo de habilidades motoras finas en niños con necesidades especiales. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(1), 25–35. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i1.1358

Número

Sección

Artículos originales