Abordaje nutricional en pacientes con anorexia nerviosa
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i1.1360Palabras clave:
anorexia nerviosa; trastorno por atracón; alimentación; nutrición; suplementación nutricionalResumen
La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario grave que afecta a una proporción significativa de adolescentes, aunque puede influir en individuos de diversas edades y géneros. Se considera un estado crítico debido a los severos riesgos que presenta para el crecimiento y desarrollo tanto físico como psicológico. Este trastorno se manifiesta a través de una restricción excesiva de la ingesta alimentaria, un intenso miedo a ganar peso y una imagen corporal distorsionada. El tratamiento de la anorexia nerviosa en adolescentes requiere un enfoque integral que incluya intervenciones nutricionales especializadas. El artículo revisa las estrategias actuales en el abordaje nutricional de adolescentes con anorexia nerviosa, centrándose en investigaciones recientes de los últimos cuatro años para ofrecer una visión actualizada sobre las mejores prácticas en el manejo nutricional de esta condición. La anorexia nerviosa suele ser un trastorno a largo plazo que presenta diversas manifestaciones psicofisiológicas y nutricionales. Algunos pacientes pueden fallecer a causa de suicidio o complicaciones físicas, siendo la muerte súbita por arritmias cardíacas un desenlace común. Este trastorno no se relaciona directamente con la duración de la enfermedad o la edad, sino que está asociado con un índice de masa corporal (IMC) inferior a 12 y niveles muy bajos de albúmina sérica.
Descargas
Citas
Cass, K., McGuire, C., Bjork, I., Sobotka, N., Walsh, K., & Mehler, P. S. (2020). Medical complications of anorexia nervosa. Psychosomatics, 61(6), 625-631. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0033318220302061
de Miguelsanz, J. M. M., Hinojal, M. d. C. T., Uribe, M. S. G., del Río, M. P. R., López, B. M., de Brito García-Sousa, I., Sanz, I. C., & Bouza, J. M. E. (2016). Trabajo Original Pediatría. Nutr Hosp, 33(3), 540-543. https://www.academia.edu/download/78623062/06_original5.pdf
Delgado-Gómez, M., & De La Hoz-Guerra, S. (2022). Actualización en el manejo nutricional de los pacientes con trastornos del comportamiento alimentario. Papel de los programas de los hospitales de día. http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5106.pdf
Hart, S., Marnane, C., McMaster, C., & Thomas, A. (2018). Development of the “Recovery from Eating Disorders for Life” Food Guide (REAL Food Guide)-a food pyramid for adults with an eating disorder. Journal of eating disorders, 6, 1-11. https://link.springer.com/article/10.1186/s40337-018-0192-4
Long, M. W., Ward, Z. J., Wright, D. R., Rodriguez, P., Tefft, N. W., & Austin, S. B. (2022). Cost-effectiveness of 5 public health approaches to prevent eating disorders. American journal of preventive medicine, 63(6), 935-943. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0749379722003798
Loria Kohen, V., Campos del Portillo, R., Valero Pérez, M., Mories Álvarez, M. T., Castro Alija, M. J., Matía-Martín, M. P., & Gómez Candela, C. (2021). Protocolo de educación nutricional en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria en el ámbito clínico y asistencial. Nutrición Hospitalaria, 38(4), 857-870. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112021000400857&script=sci_arttext
Martínez-Ruiz, M. E., & Enríquez-Robles, V. (2022a). Alteraciones metabólicas y nutricionales en adolescentes con anorexia nerviosa: síndrome de realimentación. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora, 38(2), 118-125. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=103360
Martínez-Ruiz, M. E., & Enríquez-Robles, V. (2022b). Metabolic and nutritional complications in adolescents with anorexia nervosa: Refeeding syndrome. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora, 38(2), 118-125. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=103360
Moore, C. A., & Bokor, B. R. (2024). Anorexia Nervosa. In StatPearls. StatPearls Publishing. Copyright © 2024, StatPearls Publishing LLC. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29083743/
Muratore, A. F., & Attia, E. (2021). Current therapeutic approaches to anorexia nervosa: state of the art. Clinical therapeutics, 43(1), 85-94. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0149291820305166
Pettersson, C., Svedlund, A., Wallengren, O., Swolin-Eide, D., Karlsson, G. P., & Ellegård, L. (2021). Dietary intake and nutritional status in adolescents and young adults with anorexia nervosa: A 3-year follow-up study. Clinical Nutrition, 40(10), 5391-5398. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261561421003940
Tsiandoulas, K., McSheffrey, G., Fleming, L., Rawal, V., Fadel, M. P., Katzman, D. K., & McCradden, M. D. (2023). Ethical tensions in the treatment of youth with severe anorexia nervosa. The Lancet Child & Adolescent Health, 7(1), 69-76. https://www.thelancet.com/journals/lanchi/article/PIIS2352-4642(22)00236-X/fulltext
Volpe, C. G., & Hurtado, M. M. (2021). Alteraciones del comportamiento alimentario:: anorexia, bulimia, atracones. Tratamiento en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica,
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.