Fuerzas armadas conocen sobre el uso legítimo de la fuerza en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i1.1361

Palabras clave:

formación académica; derechos humanos; uso legítimo de la fuerza; formación integral; relaciones cívico-militares

Resumen

En la actualidad el dominio militar sobre el Uso Legítimo de la Fuerza (ULF) es importante y necesario ya que es parte fundamental de la formación académica en Derechos Humanos (DD.HH) de todo el personal militar, en tal razón la presente investigación está dirigida específicamente hacia los cadetes del cuarto año militar, oficiales subtenientes de la Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro” de la ciudad de Quito, que se capacitaron en el área de conocimiento en DD.HH sobre ULF, ya que durante los últimos acontecimientos en temas de ámbito interno se ha presentado la necesidad del empleo imperioso del personal militar en temas relacionados a las amenazas determinadas por el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (COSEPE), como es: el narcotráfico, la minería ilegal y la delincuencia transnacional así como algunos levantamientos indígenas y/o manifestaciones agravadas por lo que se ha visto la gran necesidad de mejorar este requerimiento institucional, dando paso a esta investigación con un enfoque mixto, que expone el diseño metodológico mediante un enfoque de tipo descriptivo, aplicando métodos teóricos como el análisis y la síntesis que se utilizaron como métodos empíricos, donde la muestra no probabilística que participará con el personal de cadetes de la Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro” de la Fuerza Terrestre está conformada por  26 integrantes, para mejorar el desarrollo de capacidades como la resolución de problemas y el pensamiento crítico que permitirá formar líderes capaces de enfrentar las amenazas, riesgos actuales y futuros del país en base a la ley orgánica que regula el ULF, al reglamento a la ley orgánica que regula el ULF y la Constitución de la República del Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arévalo L. (julio de 2018). Arévalo Herrera, Luisa Carolina. (2018). Educación policial y derechos humanos. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 9(17) Recuperado en 03 de noviembre de 2024, de. 9(17). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid

Argoti M. (2018). Entendiendo las relaciones civiles militares. Obtenido de file:///D:/ADEMIC%202024/ADEMIC%20ABR-DIC%202024/MODULO%20IV%202024/5.%20REL%20CIVICO%20MILITARES%20CRNL%20ARGOTI/BIBLIOGRAFIA/CRNL%20ARGOTI%20%2022.pdf

Benavides et al. (30 de ago de 2021). Principios que rigen el UPF y su aplicación en la PN. Dilemas contemporáneos. Obtenido de https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2704

Bermeo J, J. A. (01 de oct de 2022). El uso progresivo de la fuerza en Ecuador. Arbitrada de Ciencias Jurídicas, VII(2). Obtenido de http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2386

Buttó. (2018). Teoría y Praxis de las Relaciones Civiles y Militares. Caracas-Venezuela: Universidad Metropolitana.

Centro Andino de Acción Popular. (1993). Los Derechos Humanos en el Ecuador una aproximación cuantitativa. (CAAP, Ed.) Debate, 67-68. Obtenido de http://hdl.handle.net/10469/9060

Cevallos E. (2020). Uso progresivo de la fuerza policial: estudio de los lineamientos en Ecuador, Perú y Colombia. 95. Obtenido de http://hdl.handle.net/10644/7568

COSEPE. (2009). Consejo de Seguridad Pública y del Estado COSEPE. Obtenido de https://www.primicias.ec/noticias/politica/consejo-seguridad-publica-miembros-funcionamiento/#:~:text=Este%20cargo%20le%20corresponder%C3%ADa%20al,la%20Secretar%C3%ADa%20de%20Seguridad%20P%C3%BAblica.

CRE. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro oficial.

Erazo et al. (2010). Planteamiento de un modelo de uso de la fuerza en la Policía Nacional de Colombia. .

ESMIL. (1981). Escuela Superior Militar "ELOY ALFARO". Obtenido de https://www.esmil.mil.ec/

Fassio. (2018). Reflexiones acerca de la metodologia cualitativa para el estudio de las organizaciones. Scielo, 12, 73-84. Obtenido de http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/23143738e028.

Gil. (2015). Sobre la metodología Cualitativa. Madrid, España. Obtenido de https://books.google.es/books/publisher/content?id=aknLCgAAQBAJ&hl=es&pg=PT2&img=1&zoom=3&sig=ACfU3U2H2Du9OFtZdV6oddeb_z9DFPwLDw&w=1280

Guerrero M. (2016). La investigación Cualitativa. Dialnet. Obtenido de file:///C:/Users/Hector/Downloads/Dialnet-LaInvestigacionCualitativa-5920538.pdf

Ley Orgánica de Ecuador, que regula el uso legítimo de la fuerza ULF. (2022). Registro Oficial 131. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/09/LEY-ORGANICA-QUE-REGULA-EL-USO-LEGITIMO-DE-LA-FUERZA_ago_2022.pdf

López S. (08 de jun de 2021). Derechos humanos en la formación policial, administración y procuración de justicia. 122. doi:978-607-8236-65-7

ME CCFFAA. (2018). Modelo Educativo de las FF.AA de Ecuador.

Moliner J. (2020). Ética militar importancia para el militar. Obtenido de http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0

Pérez, N. (2020). Las complejidades sobre el uso legítimo de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Recuperado el 24 de octubre de 2022, de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30741/2020nelcyperez.pdf?sequence=1

Piza N. (dic de 2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. 15(70). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455

Proaño et al. (2020). Manual de Derechos Humanos del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador. Quito: Instituto Geográfico Militar.

Reglamento que regula el ULF. (2 de jun de 2023). Obtenido de https://www.atencionintegral.gob.ec/wp-content/uploads/2023/06/Reglamento-de-Ley-Organica-que-Regula-el-Uso-Legitimo-de-la-Fuerza.pdf

Revista de Ciencias Sociales. (2000). Max Weber: Sociología y Políitica. 2(19). Obtenido de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/6403

Sampieri et al. (2014). Metodología de la investigación (6ta Edición ed.). México DF, México.

Descargas

Publicado

2024-12-26

Cómo citar

Redrobán Almeida , H. E. ., Viteri Rodríguez , J. E. ., Redrobán Viteri , J. P. ., & García Gallegos , K. H. . (2024). Fuerzas armadas conocen sobre el uso legítimo de la fuerza en Ecuador . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(1), 57–68. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i1.1361

Número

Sección

Artículos originales