Evaluación de marcadores tiroideos para el diagnóstico de trastornos endocrinos en mascotas de la Ciudad del Tena
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i1.1369Palabras clave:
Hipotiroidismo; prevalencia; T4 libre; T4 total; TSHResumen
Este estudio, realizado en la ciudad de Tena, Napo, Ecuador, analizó la prevalencia del hipotiroidismo en pacientes caninos de la Clínica Veterinaria "Dr. Vet". Se evaluó una muestra de 13 animales, tomando en cuenta factores como raza, edad, peso y enfermedades preexistentes. El objetivo fue determinar la prevalencia del hipotiroidismo primario o secundario, mediante la medición de los niveles de T4 libre, T4 total y TSH en suero sanguíneo, utilizando el método de Inmunoensayo de Fluorescencia (FIA). Los resultados mostraron que el 46,15% de los perros presentaban hipotiroidismo secundario, caracterizado por niveles bajos de T4 libre y total, junto con niveles inapropiados de TSH. Además, se observó una mayor predisposición en las hembras para desarrollar hipotiroidismo secundario. La raza y el sexo de los perros también fueron factores relevantes en la prevalencia de la enfermedad. Este estudio subraya la importancia de realizar diagnósticos adecuados y personalizados, considerando factores como la edad, el peso y los aspectos hormonales, lo que contribuye a una mayor precisión en el diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo en perros.
Descargas
Citas
Antoniol, A., Cesario, M. E., Cainzos, R. P., & Koscinczuk, P. (2022). Complicaciones en un paciente canino geronte con hipotiroidismo. https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55072
Ávila Coy Esp, Jersson, Doncel Díaz MSc, PhD(c), Benjamín, Ordoñez Fontecha MSc(c), Diego, Gordillo González, Daniel, Vásquez Machado MSc, Gersson, & Iregui Castro Esp, DSc, Carlos. (2020). Tiroiditis no-Hashimoto y feocromocitoma en un canino: un reporte de caso. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 15(2), 75-85. https://doi.org/10.21615/cesmvz.15.2.6
Behrend, E., & Kemppainen, R. J. (2022). Thyroid hormone disorders in dogs: A review of prevalence and diagnostic challenges. Journal of Veterinary Internal Medicine, 36(3), 543-552.
Bereda, G. (2023). Definición, causas, patofisiología y gestión del hipotiroidismo. Mathews Journal of Pharmacy Science, 7(1), 14.
Bugbee, A., Rucinsky, R., Cazabon, S., Kvitko-White, H., Lathan, P., Nichelason, A., & Rudolph, L. (2023). 2023 AAHA Selected Endocrinopathies of Dogs and Cats Guidelines. Journal of the American Animal Hospital Association, 59(3), 113-135. https://doi.org/10.5326/JAAHA-MS-7972
Buitrago Valverde, O., & Perdomo Naranjo, L. (2021). Algunas endocrinopatías comunes en perros. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/35581
Caballero Celan, I. (2022). Hipotiroidismo canino: Actualización sobre los hallazgos más frecuentes en la clínica diaria [Tesis de grado, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina].
Croney, C. C., Jorgensen, L. K., & Estep, R. (2022). Animal behavior, welfare, and the ethics of care. Animals, 12(20), 2835. https://doi.org/10.3390/ani12202835
Dagnino, M. (2014). Análisis estadístico de datos. Editorial Universidad.
Daminet, S. (2020). Canine hypothyroidism: Diagnosis, treatment, and considerations in clinical practice. WSAVA World Congress. https://www.wsava.org
Dixon, R. M., & Mooney, C. T. (2023). Advancements in diagnostic criteria for canine hypothyroidism. Frontiers in Veterinary Science, 10, 103456. https://doi.org/10.3389/fvets.2023.103456
Gómez, M., Rodríguez, F., & Sánchez, P. (2023). Prevalencia del hipotiroidismo canino: Un análisis de los factores predisponentes en varias poblaciones. Revista de Veterinaria y Zootecnia, 45(2), 132-144.
Gómez, P., Torres, M., & López, C. (2022). Peso corporal como variable asociada al hipotiroidismo en razas predispuestas. Journal de Veterinaria Clínica, 18(3), 60-67.
Gómez, R., et al. (2022). Estudio de factores determinantes en el hipotiroidismo canino: Un análisis del impacto de la edad y factores asociados en perros de diferentes razas. Journal of Veterinary Endocrinology, 58(4), 221-228.
Gribbles Veterinary Pathology. (2020). Diagnosis and monitoring of hypothyroidism - General guidelines. Gribbles Veterinary. https://www.gribblesvets.com.au
Hedberg, N. (2022). How inflammation causes hypothyroidism. Dr. Hedberg. https://drhedberg.com
Hernández, M., Ortega, J., & Torres, D. (2021). Relación entre el peso y los trastornos endocrinos en caninos geriátricos. Acta Veterinaria Española, 13(1), 31-38.
InfoStat. (2022). Modelo lineal generalizado mixto. Universidad Nacional de Córdoba.
Kumar, A., Kumari, C., Mochan, S., Kulandhasamy, M., Sesham, K., & Sharma, V. K. (2022). Endocrine system. In Encyclopedia of Animal Cognition and Behavior (pp. 2311-2337). Cham: Springer International Publishing.
López, M., Pérez, R., & González, F. (2021). Estudio de la relación entre el sexo y la prevalencia de hipotiroidismo secundario en perros. Revista de Endocrinología Veterinaria, 16(2), 88-94.
Mariani, E. L. (2019). Presentaciones clínicas de hipotiroidismo canino en el Hospital Escuela de Animales Pequeños de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa [Tesis doctoral, Universidad Católica de Córdoba].
Maurenzig, N. D., Koscinczuk, P., & Cainzos, R. P. (s/f). Medición de TSH canina y T4 total en el diagnóstico y respuesta al tratamiento del hipotiroidismo primario. VetComunicaciones. https://www.vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/tsh_yt4._abr_14.pdf
Moratalla-Navarro, F., Moreno, V., López-Simarro, F., & Aguado, A. (2021). MorbiNet study: Hypothyroidism comorbidity networks in the adult general population. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 106(3), e1179–e1190. https://doi.org/10.1210/clinem/dgaa927
MSD Veterinary Manual. (2024). Hypothyroidism in animals - Endocrine system. MSD Veterinary Manual. https://www.msdvetmanual.com
O'Neill, D. G., Khoo, J. S. P., Brodbelt, D. C., Church, D. B., Pegram, C., & Geddes, R. F. (2022). Frequency, breed predispositions and other demographic risk factors for diagnosis of hypothyroidism in dogs under primary veterinary care in the UK. Canine Medicine and Genetics, 9(1), 11. https://doi.org/10.1186/s40575-022-00123-8
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pérez Mazariegos, B. H. (2021). Determinación de valores de referencia de T4 libre con la prueba de quimioluminiscencia y colesterol con la prueba de fotometría, en perros de raza Golden Retriever [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala].
Peterson, M. E., & Kintzer, P. P. (2020). Canine hypothyroidism: Diagnostic challenges. Journal of Veterinary Internal Medicine, 34(3), 995-1005. https://doi.org/10.1111/jvim.15630
Rivera, A. M., & Narváez, C. M. (2021). Advances in the evaluation of canine hypothyroidism: Influence of breed and gender in diagnostic interpretations. Veterinary Medicine and Science, 7(2), 98-110.
Rodríguez García, L. B. (2023). Determinación de valores de referencia de T4 total y TSHC por medio de inmunoensayo de fluorescencia en caninos sanos de raza Labrador Retriever en clínicas veterinarias de la ciudad de Guatemala, Guatemala [Tesis doctoral, Universidad de San Carlos de Guatemala].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.