Validación de estrategias de autocuidado para adultos mayores en atención primaria: comparación con revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v17i2.1426Palabras clave:
autocuidado; calidad de vida; primer nivel de atención; intervención multidisciplinariaResumen
El incremento de la población adulta mayor supone un desafío para los sistemas de salud, especialmente en el primer nivel de atención, donde se gestionan los cuidados preventivos y crónicos. Este estudio tuvo como objetivo validar estrategias de autocuidado identificadas a través de una revisión sistemática, aplicándolas en adultos mayores atendidos en dos centros de salud de Esmeraldas, Ecuador. Se realizó un estudio cuasi-experimental con 60 adultos mayores, divididos en un grupo de intervención (30) y un grupo de control (30). La intervención incluyó educación sobre el manejo de enfermedades crónicas como la diabetes e hipertensión, la promoción de la actividad física mediante caminatas supervisadas y el apoyo psicosocial a través de grupos de terapia cognitivo-conductual. La calidad de vida y la independencia funcional fueron evaluadas antes y después de la intervención utilizando el cuestionario SF-36 y la escala de Barthel. Los resultados mostraron mejoras significativas en el grupo de intervención en comparación con el grupo control, con un aumento en las puntuaciones de calidad de vida y capacidad funcional. Estos hallazgos sugieren que las estrategias de autocuidado multidisciplinarias son efectivas y aplicables en el contexto de Esmeraldas, mejorando el bienestar de los adultos mayores y ofreciendo una solución viable para reducir su dependencia en los servicios de salud.
Descargas
Citas
Amador, Y. D. (2020). Evaluación de la funcionalidad y grado de dependencia de adultos mayores de una Fundación para la Inclusión Social. Revista cubana de enfermeria, 36(3), 1-16.
Bedoya Cardona, D. M., Rodríguez, K. P., Amaya Londoño, S. J., & Ramos Caballero, E. (2018). Validación de una intervención educativa en autocuidado para adultos con hipertensión arterial (Doctoral dissertation).
Belkis, A. E., Juan Carlos, M. R., José Alejandro, C. P., Javier, C. R., & Ydalsys, N. H. (2024, September). Diseño de estrategia de autocuidado para el adulto mayor con cáncer colorrectal en la comunidad. In Jorcienciapdcl 2024.
Bodenheimer, T., Lorig, K., Holman, H., & Grumbach, K. (2002). Patient self-management of chronic disease in primary care. Jama, 288(19), 2469-2475.
Bourbeau, J., & Bartlett, S. J. (2008). Patient adherence in COPD. Thorax, 63(9), 831-838.
Castro Gil, A. R. (2022). Estrategias educativas en el autocuidado del adulto mayor con hipertensión arterial.
Cayetano Tapia, L. K. (2022). Plan de intervención de enfermería en la familia para la promoción del envejecimiento saludable en el círculo del adulto mayor de la Ipress Miramar nivel I-3.
Díaz Díaz, L. V., & Farfán Arestegui, J. (2020). Intervenciones educativas en adultos mayores con hipertensión arterial.
Escobedo-Romero, R., & Izquierdo-Fernández, M. N. (2023). El Índice de Barthel como predictor de fragilidad en el anciano en urgencias. Ene, 17(1).
Garcia, M. I. B., Zuñiga, D. O. L., Zuñiga, V. G. L., Luna, J. A. S., & Burgos, Á. D. E. (2019). La Tecnología y el Compromiso Individual del Autocuidado Sobre Riesgos para Desarrollar Diabetes en Adultos Mayores. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E18), 181-190.
Girón, D. P. R., Uzho, E. K. T., & Tamay, C. L. P. (2021). Autocuidado del pie diabético en el primer nivel de atención. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(7), 34.
Khan, K. S., Cavanillas, A. B., & Zamora, J. (2022). Revisiones sistemáticas en cinco pasos: I. Cómo formular una pregunta para la que se pueda obtener una respuesta válida. Medicina de Familia. SEMERGEN, 48(5), 356-361.
Lozano-Zúñiga, M. M., Tapia, E. D. A., Martínez, I. G., Méndez, E. D. A., Villegas, G. G., & Recéndiz, M. D. J. R. (2022). Capacidad de autocuidado en adultos mayores que radican en Morelia, Michoacán. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería, 9(2), 73-81.
McAuley, E., Konopack, J. F., Motl, R. W., Morris, K. S., Doerksen, S. E., & Rosengren, K. R. (2006). Physical activity and quality of life in older adults: influence of health status and self-efficacy. Annals of behavioral Medicine, 31(1), 99-103.
Pallant, J. (2020). SPSS survival manual: A step-by-step guide to data analysis using IBM SPSS. Routledge.
Pilatasig, L., & Sthefania, V. (2023). Actividades de enfermería y calidad de vida del adulto mayor. Hospital del Día Mariana de Jesús. Guayaquil, 2023 (Bachelor's thesis, La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023).
Requena, J. C. M., Escobar, B. A., Hernández, Y. N., Alvarez, V. V., & Martinez, L. M. S. (2020). Estrategia de autocuidado en los adultos mayores contra la COVID-19 en la comunidad. Panorama Cuba y Salud, 15(3), 52-57.
Reyna, R. B., Contreras, M., & Vega, H. (2021). Utilización del Cuestionario de Salud SF-36 en personas mayores. Revisión sistemática. Ansiedad y estrés, 27, 95-102.
Ruiz Reverte, S. Validación del test de la calidad de vida relacionada con el cuidado.
Sierra Díaz, B. Y. (2022). Intervenciones de enfermería en el adulto mayor con falla cardíaca: Revisión de Literatura.
Solórzano Muñoz, A. M. (2020). Disminución de las funciones cognitivas y la calidad de vida del adulto mayor en la Unidad de Atención Domiciliaria Vida Sonriente, Parroquia Zapotal (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2020).
Trujillo, D. M., Abreu, B. M. V., Ferro, Y. E., Izquierdo, A. I. V., & Mesa, I. G. (2020). Estrategia de intervención para mejorar la calidad de vida del adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4), 1-10.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.