Evaluación de propóleo como aditivo en la dieta versus tratamientos químicos en el control de Eimeria spp. en conejos de ceba
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v17i2.1435Palabras clave:
Propóleo; coccidiosis; conejos; productos naturales; coccidiostáticoResumen
Con el objetivo de comparar el efecto de un extracto etanólico de propóleo (EEP) sobre el control de ooquistes de Eimeria spp. en conejos versus tratamientos basados en medicamentos (sulfametazina, zinaprim), fueron seleccionados 30 conejos destetados a los 35 días, híbridos de Nueva Zelanda x California distribuidos aleatoriamente en 3 grupos de 10 cada uno, recibiendo diariamente por vía oral y durante 35 días: T (0) placebo, T (1) 37.5mg de EEP, T (2) 2.5 mg de sulfametazina (zinaprim) por animal. Durante 21 días se tomaron muestras de heces fecales seriadas obteniendo como resultados una tendencia significativa en la reducción de la excreción de ooquistes de Eimeria spp. y una disminución en la morbilidad por trastornos digestivos durante el período evaluado. Se observó al término del experimento un mejor perfil bioquímico hepático y similar perfil renal a favor del grupo suplementado con propóleo. Se concluye que la adición dietética de EEP en conejos de ceba a 37.5mg tuvo efectos positivos en el control de la Coccidia spp, similares o superiores al uso de sustancias químicas tradicionales, sin síntomas de toxicidad hepática o renal. Se recomienda el uso de este producto de origen natural en el control de la coccidiosis cunícola.
Descargas
Citas
Abdel-Maged, A. D., & Ahmed, N. E. (2013). Biochemical effects of anti protozoa on gastrointestinal tract |enzymes and related hormones in rabbits, 12. Recuperado de file:///C:/Users/adcev/Zotero/storage/JWKNDNCL/Abdel-Maged%20y%20Ahmed%20-%202013%20-%20BIOCHEMICAL%20EFFECTS%20OF%20ANTI%20PROTOZOA%20ON%20GASTROINTE.pdf
Almansour, M. I. (2017). Efecto Protector del Propóleo en las Alteraciones Hepatorrenales Inducidas por el Metotrexato: Estudio Morfohistopatológico. International Journal of Morphology, 35(2), 756-764. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000200059
Arguello Loaisiga, E. M., & González Martínez, Á. F. (2008). Evaluacion de la dosis efectiva de la Propolina en el tratamiento de la mastitis bovina en la finca La Luna, en el municipio de Boaco, departamento de Boaco. Universidad Nacional Agraria, UNA.
Arribas, M., & Piquer, J. (2004). Parámetros sanguíneos de interés clínico en conejos normales.
Dias, R.; Bóbany, D.; Vinicius, M. y Alves, V.C. (2017). Antibacterial action of geopropolis of Melipona quadrifaciata in cultivation of secretion of otitis in dogs. Revista MVZ Córdoba, 22(2), 5837-5843. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69353272004
Díaz P. y Rodriguez, J. (2017). Efecto del propóleo sobre los índices reproductivos y productivos de conejas (Orictolagus cuniculus) en etapa de gestación y lactancia. https://repositorio.uta.edu.ec/items/84b43193-9660-4d9c-ab05-684b86cc1208
Díaz, P. y Saquinga, R. (2017). Efecto de un propóleo de origen amazónico sobre los parámetros bio-productivos en conejos, Tesis de grado 93. https://repositorio.uta.edu.ec/items/71a0c768-0759-4a4c-a4ca-3711bb35bc14
Cabriales, T., Castillo, J. Q., Ramírez, M. M., Parra, R. O., & Gojon, B. L. (2013). Muerte leucocitaria por toxicidad del propóleo. Revista odontológica mexicana, 17(3), 161–165.
Coelho, O. (2010). A Própolis e sua utilização em animais de produção. Recuperado de file:///C:/Users/adcev/Zotero/storage/6TE96Z2N/propolis%20en%20conejos.pdf
Eyng, C., & Murakami, A. E. (2015). Efecto de la inclusión dietética de extracto etanólico de propóleos en la inmunidad de pollos de engorde. Archivos de medicina veterinaria, 47(2), 185-192. https://doi.org/10.4067/S0301-732X2015000200009
Galarza Alvarez, L. R. (2013). Determinación del poder antibiótico in vitro del extracto etanólico del propóleo sobre Staphylococcus aureus Escherichia coli presentes en metritis puerperal bovina. https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/668f6407-fd37-4fb2-964f-c7d9c7fcfd92
Giral, T., Hugues, B., & Soto, C. J. (2007). Suspensión oftálmica de propóleos-R: una alternativa en el tratamiento de las oftalmopatias en animales afectivos. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, VIII(9), 1-6. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63612710002
Gurri Lloveras, A. (1991). La coccidiosis. Cunicultura, 16(93), 0297–305.
Heredia Noroña, C. J., & Changoluisa Caiza, V. A. (2015). Evaluación de la respuesta inmunitaria en pollos parrilleros con aplicación de productos de la colmena (propóleo, polen y miel) en el cantón Mejía, provincia de Pichincha (B.S. thesis). LATACUNGA/UTC/2015.
Hernández, I., D’Aubeterre, R., & Rodrigues, J. G. (2002). Eficacia del propóleo en el control de las helmintiasis de ovinos naturalmente infestados. Revista Científica, 12(Suplemento II).
Moposita, T., & Verónica, L. (2013). Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de carne de conejo (Oryctolagus cuniculus) en Sierra Centro del Ecuador (B.S. thesis). Quito, 2013.
Morales, D. W. F. (2000). Evidencia científica del propóleos desde el punto de vista médico, https://www.propoleo.cl/cientificospropolis/walter_fierro.pdf
Noro, M., & Wittwer, F. (2004). Enzimas hepáticas Veterinarias Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/259740039_Enzimas_hepaticas_de_utilidad_diagnostica_en_la_clinica_de_los_animales_domesticos?enrichId=rgreq-a830100dd134d453911112215e27d86c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1OTc0MDAzOTtBUzo5OTY0MDk2Mzc2NDIyNUAxNDAwNzY3NjY1MzMy&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
Panchi, T., & Lucia, B. (2012). Evaluación de dos niveles de la pasta de algodón (gossypium barbadense) (15gr y 30gr) en la sobre alimentación de conejos de engorde en el barrio chan de la ciudad de Latacunga. https://repositorio.utc.edu.ec/items/095bba99-c95c-40ed-8497-d520d8427594
Paucar Paucar, A. P. (2016). Evaluación del propóleo en tres niveles (100-150-200 mg) como aditivo en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus), en etapa de crecimiento a engorde, en la cuyera nacional–cantón Latacunga https://repositorio.utc.edu.ec/items/8c0807d2-39dd-4f3a-aa19-4a2ffe3b5b5c
Rodríguez, & Solarte. (2011). Propiedades del propóleo como aditivo natural funcional en la nutrición animal, http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95502011000200010
Talero, C., Hernández, D., & Figueroa, J. (2012). Calidad microbiológica de propóleo crudo y sólidos solubles de extractos de propóleos de Apis mellifera en colombia. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 59(II), 109-118. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407639231005
Uczay, J., Lazzari, R., Pianesso, D., Adorian, T. J., Mombach, P. I., & Decarli, J. A. (2011). Evaluación del propóleo como promotor de crecimiento en la carpa común (Cyprinus carpio). Revista Científica, XXI (5), 408-413. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95919362006
Vázquez, L.; Dacal, V.; Panadero, R. (2006) Principales parasitosis internas de los conejos: medidas de prevención y control. Boletín de cunicultura no.146. https://www.researchgate.net/publication/28248271_Principales_parasitosis_internas_de_los_conejos_medidas_de_prevencion_y_control#fullTextFileContent
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.