La protección y garantía de los derechos fundamentales durante la implementación y ejecución de estados de excepción en situaciones extraordinarias
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v17i2.1448Palabras clave:
estados de excepción; derechos fundamentales; seguridad jurídica; control institucionalResumen
La implementación de estados de excepción en contextos de crisis—conflictos armados, desastres naturales, pandemias o amenazas a la seguridad nacional—plantea un desafío jurídico y social: garantizar la seguridad sin vulnerar los derechos fundamentales. Aunque esta figura legal permite la adopción de medidas extraordinarias, su aplicación debe regirse por principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad para evitar abusos de poder. Se realizó un análisis normativo y jurisprudencial de marcos constitucionales e internacionales, examinando casos históricos donde se aplicaron estados de excepción. Se contrastaron doctrinas sobre la restricción temporal de derechos y mecanismos de control implementados en distintas jurisdicciones. El estudio evidenció que, en múltiples ocasiones, la falta de supervisión ha derivado en violaciones sistemáticas de derechos, como la censura, persecución política y restricciones prolongadas de libertades civiles. Sin embargo, modelos con controles parlamentarios y judiciales efectivos han logrado minimizar estos efectos. El equilibrio entre seguridad y derechos humanos en estados de excepción depende de una regulación clara y de mecanismos de supervisión robustos. La transparencia y el control institucional son claves para evitar la arbitrariedad y garantizar que estas medidas excepcionales no se conviertan en permanentes ni en herramientas de represión.
Descargas
Citas
Álvarez, R. (2020). El principio de proporcionalidad en la suspensión de derechos. Editorial Jurídica.
Carrillo, L. (2018). Estados de excepción y derechos humanos: Análisis comparativo de América Latina y Europa. Ediciones Jurídicas Internacionales.
Castro, P. (2019). El impacto del estado de excepción en la democracia: Perspectivas jurídicas y políticas. Universidad Nacional de Derecho.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2021). Estados de emergencia y derechos humanos en América Latina. CIDH.
Díaz, F. (2021). Derechos fundamentales y regímenes de excepción: Un análisis comparado. Ediciones Universitarias.
Fernández, C. (2021). Proporcionalidad y temporalidad en la suspensión de derechos fundamentales. Revista de Derecho Constitucional, 45(2), 89-105.
Ferrajoli, L. (2020). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal. Trotta.
García, P., & López, M. (2019). El principio de legalidad en los estados de emergencia. Revista de Derecho Constitucional, 12(3), 45-67.
Gómez, J. (2019). Estados de excepción y el equilibrio entre seguridad y derechos humanos. Revista de Estudios Constitucionales, 18(2), 78-94.
González, M. (2021). Supervisión y control en tiempos de crisis: El rol del Congreso en los estados de excepción. Ediciones Democracia y Derechos.
Gutiérrez, D. (2020). La independencia judicial en el control de estados de emergencia: Un estudio global. Editorial Justicia y Democracia.
Habermas, J. (2018). La inclusión del otro: Estudios de teoría política. Paidós.
Hernández, R. (2019). Los límites del poder en los estados de excepción: Un enfoque desde el derecho constitucional comparado. Revista Internacional de Derecho Público, 37(4), 123-141.
Linares, E. (2021). Estados de excepción y concentración del poder: Riesgos y desafíos en el siglo XXI. Editorial Constitucionalista.
Martínez, A. (2020). Control institucional y estados de excepción: Perspectivas comparadas. Fondo Editorial Jurídico.
Méndez, J. (2019). Derechos fundamentales y crisis de emergencia: Un enfoque interdisciplinario. Fondo de Cultura Jurídica.
Morales, V. (2020). Supervisión de los estados de excepción en América Latina: Un análisis de los sistemas judiciales y legislativos. Universidad de Derecho Comparado.
Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/es/professionalinterest/pages/ccpr.aspx
Navarro, T. (2019). El papel de los organismos internacionales en la protección de derechos durante estados de excepción. Revista de Derecho Internacional, 29(1), 112-130.
O’Donnell, G. (2022). Democracia y autoritarismo en América Latina. Siglo XXI Editores.
Pérez, F. (2021). Transparencia y derechos humanos en situaciones de emergencia: Un análisis crítico. Editorial de Estudios Jurídicos.
Ramírez, S. (2017). El equilibrio entre seguridad y derechos fundamentales en regímenes de excepción. Revista de Derecho Constitucional, 22(1), 56-78.
Rosas, A. (2018). Crisis y legalidad: El uso de los estados de excepción en tiempos de emergencia. Universidad de Estudios Políticos y Jurídicos.
Sánchez, B., & Ocampo, L. (2020). Impacto del estado de excepción en las libertades civiles: Un estudio empírico en América Latina. Ediciones Jurídicas Contemporáneas.
Serrano, C. (2018). Participación ciudadana y control democrático en estados de emergencia. Instituto de Ciencias Políticas y Jurídicas.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). (2017). Caso A. contra el Reino Unido. TEDH.
Vargas, J. (2020). El control judicial de los estados de excepción: Un enfoque comparado entre Europa y América Latina. Fondo Jurídico Internacional.
Vega, P. (2021). Organismos internacionales y protección de los derechos fundamentales durante crisis de emergencia. Revista de Estudios Internacionales, 17(3), 67-89.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.