La evolución del rol docente en entornos de clase invertida y aprendizaje cooperativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v17i2.1460

Palabras clave:

aprendizaje; competencias del docente; enseñanza en grupo; innovación educativa; método de enseñanza

Resumen

La evolución del rol docente responde a los desafíos de enfoques innovadores como la clase invertida y el aprendizaje cooperativo, que fomentan el protagonismo estudiantil y el aprendizaje activo. Sin embargo, esta transformación exige a los docentes adaptarse a nuevos roles como facilitadores y mediadores, lo que plantea dificultades en su formación y práctica profesional. El objetivo de esta investigación es analizar la evolución del rol docente en entornos de clase invertida y aprendizaje cooperativo. Se realizó un diseño no experimental y enfoque mixto, centrada en 100 estudiantes y 45 docentes del Instituto Superior Tecnológico Tena. Se utilizaron observaciones, entrevistas a docentes y encuestas a estudiantes. Los datos fueron analizados cualitativa y cuantitativamente, utilizando SPSS y análisis de contenido. Los resultados sugieren que los docentes han comenzado a adoptar el rol de facilitadores en entornos de aula invertida y aprendizaje cooperativo, promoviendo la autonomía y colaboración entre los estudiantes. Sin embargo, persisten desafíos como la resistencia estudiantil, la falta de recursos tecnológicos y la insuficiencia en la formación docente. A pesar de estos obstáculos, los docentes muestran una actitud positiva hacia la mejora de sus metodologías, aunque el apoyo institucional es limitado. El rol docente ha evolucionado hacia un enfoque más centrado en el estudiante, pero enfrenta barreras significativas. La falta de recursos y apoyo institucional dificulta la implementación efectiva de estas metodologías. A pesar de esto, los docentes están dispuestos a adaptarse y mejorar sus prácticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarracín, A., et al. (2022). Aula invertida y trabajo cooperativo para promover habilidades cognitivas superiores. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 22(2), 1-31.

Bergmann, J., y Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase. Madrid: Ediciones SM. Recuperado de https://aprenderapensar.net/wp-content/uploads/2014/05/156140_Dale-la-vuelta-a-tu-clase.pdf .

Cedeño-Escobar, M. R. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Dominio de las Ciencias, 6(3), 878-897. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

Espinoza Pastén, L. M., & Araya Cortés, A. A. (2019). Clase invertida y aprendizaje cooperativo en postgrado: una experiencia en Chile. Educere, 23(75), 477-486. Universidad de los Andes.

Fernández, O., & Gaytán, P. (2019). Experiencia del aula invertida para promover estudiantes prosumidores del nivel superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 245-263.

Fortanet, A., et al. (2019). Aprendizaje cooperativo y flipped classroom. Ensayos y resultados de la metodología docente.

García, M., & Arteaga, A. (2020) la clase invertida como una metodología activa en la asignatura de ciencias sociales en Cuenca-Ecuador.

Miranda, J. (2018). Educación superior, mecanismos de aseguramiento de la calidad y formación docente. Estudios Pedagógicos, XXXIII (1), 95-108.

Mohamed, R., & Mohamed, H. (2023). Aula invertida y trabajo colaborativo en educación superior. South Florida Journal of Development, 4(9), 3703-3712. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n9-027

Revelo, O., et al. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecnológicas, 21 (41), 115-134.

Santillán-Aguirre, J. P. (2022). Flipped classroom y el aprendizaje cooperativo en Educación Superior. Politécnica & Conocimientos, 7(2), 2021-2038. https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3694

Serrano Antúnez, A., Jensen, B., Arriaga Velasco, R., & Pérez Martínez, M. G. (2017). La observación de las prácticas docentes: Implicaciones para el desarrollo de instrumentos, su implementación y uso para la mejora de las prácticas. Congreso Nacional de Investigación Educativa. Universidad Autónoma de Aguascalientes, CONACYT. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/simposios/2949.pdf

Taramuel, J., et al. (2023). Estudio de caso: la creación de ambientes de aprendizajes desde la iniciativa de los estudiantes de la básica superior mediante el aula invertida. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13894-13910. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4408

Traver-Martí, J. A., & Ferrández-Berrueco, R. (2015). Construcción y validación de un cuestionario de actitudes hacia la innovación educativa en la universidad. Perfiles educativos, 38(151). Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.redalyc.org/journal/132/13243471006/html/

Ventosilla, D., et al. (2021). Aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1043. https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1043

Descargas

Publicado

2025-03-07

Cómo citar

Alvarado Shiguango , T. A. ., Game-Varas, C. ., & Zambrano Acosta , J. . (2025). La evolución del rol docente en entornos de clase invertida y aprendizaje cooperativo . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(2), 384–396. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v17i2.1460

Número

Sección

Artículos originales