Impacto del lenguaje inclusivo en la construcción de sociedades equitativas, un enfoque sociocultural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v17i2.1462

Palabras clave:

equidad; inclusivo; lenguaje

Resumen

El lenguaje inclusivo ha desempeñado un papel fundamental en la transformación de las sociedades hacia modelos más equitativos, al influir en la percepción y representación de los grupos históricamente marginados. Desde un enfoque sociocultural, se evidenció que la forma en que se usaban las palabras no solo reflejaba estructuras de poder, sino que también contribuía a reforzarlas o modificarlas. Su implementación permitió visibilizar identidades y experiencias diversas, promoviendo una comunicación más justa y respetuosa dentro de distintos ámbitos, como la educación, el trabajo y los medios de comunicación. El uso del lenguaje inclusivo generó debates en diferentes esferas sociales, ya que desafiaba normas lingüísticas establecidas y cuestionaba patrones tradicionales de expresión. Para muchas comunidades, su adopción representó un avance en la lucha por la igualdad, ya que ayudó a reducir la exclusión y la discriminación basada en el género, la orientación sexual o la identidad. Sin embargo, también enfrentó resistencia por parte de sectores que argumentaban que modificaba la estructura del idioma y podía dificultar la comunicación. Su uso promovió cambios en la manera en que las instituciones diseñaban sus mensajes, influenciando políticas de inclusión y fomentando mayor sensibilidad hacia la diversidad. Con ello, se fortalecieron valores de respeto y equidad, impulsando la construcción de sociedades más justas y representativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ashkanasy, N. (2005). Rumors of the death of emotional intelligence in organizational behavior are vastly exaggerated. Journal of Organizational Behavior, 26(4), 441-452. https://doi.org/10.1002/job.320

Bar-On, R. (2006). The Bar-On Model of Emotional-Social Intelligence (ESI). Psicothema, 18(Suppl), 13-25.

Boyatzis, R. (2008). Competencies in the 21st century. Journal of Management Development, 27(1), 5-12. https://doi.org/10.1108/02621710810840730

Bradberry, T. (2009). Emotional Intelligence 2.0. TalentSmart.

Cherniss, C. (2001). The emotionally intelligent workplace: How to select for, measure, and improve emotional intelligence in individuals, groups, and organizations. Jossey-Bass.

George, J. M. (2000). Emotions and leadership: The role of emotional intelligence. Human Relations, 53(8), 1027-1055. https://doi.org/10.1177/0018726700538001

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.

Mayer, J. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey & D. Sluyter (Eds.), Emotional Development and Emotional Intelligence: Educational Implications (pp. 3-31). Basic Books.

Petrides, K. (2003). Trait emotional intelligence: Behavioural validation in two studies of emotion recognition and reactivity to mood induction. European Journal of Personality, 17(1), 39-57. https://doi.org/10.1002/per.466

Salovey, P. (2005). The science of emotional intelligence. Current Directions in Psychological Science, 14(6), 281-285. https://doi.org/10.1111/j.0963-7214.2005.00381.x

Schutte, N. (2001). Emotional intelligence and interpersonal relations. The Journal of Social Psychology, 141(4), 523-536. https://doi.org/10.1080/00224540109600569

Descargas

Publicado

2025-03-07

Cómo citar

Carabajo Moreno , J. L. ., Flores Flor , L. A. ., Reinoso Herrera , A. E. ., & Avilés Jara , L. M. . (2025). Impacto del lenguaje inclusivo en la construcción de sociedades equitativas, un enfoque sociocultural . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(2), 407–415. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v17i2.1462

Número

Sección

Artículos originales