Interculturalidad en el cuidado crítico: desafíos y oportunidades
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i3.1469Palabras clave:
atención crítica; ética; competencias culturales; interculturalidad; humanización de la asistencia sanitariaResumen
La interculturalidad en el cuidado crítico constituye un desafío esencial en la atención a personas en estado grave, abriendo oportunidades para enriquecer la práctica clínica y mejorar los resultados en la atención sanitaria. El objetivo fue analizar las influencias de las diferencias culturales en la atención crítica proporcionada en unidades de cuidados intensivos, considerando las perspectivas de las personas enfermas y sus familias. Material y método: El presente estudio tuvo un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo, con un análisis de la información de manera inductiva, se examinaron 37 textos en las bases de datos Scopus, Scielo, Eric, empleadas como fuentes de investigación. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 20 artículos para el análisis del estudio. El estudio destacó cómo las diferencias culturales influyen en la atención crítica, afectando la experiencia de las personas y sus familias. Se identificaron barreras en la comunicación y accesibilidad que requieren estrategias para mejorar la interacción entre los equipos de salud y las familias.
Descargas
Citas
Acevedo Pérez, F., & Díaz-Leiva, M. (2024). Terapia Ocupacional en una unidad de cuidados intensivos (UCI): relato de experiencia sobre el trabajo con cuidadoras/familiares en un hospital público. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 32, e3566. https://www.scielo.br/j/cadbto/a/DBnYkSTR8vKqRBb6xMXGPRc/#
Andreucci-Annunziata, P., Mellado, A., Vega-Muñoz, A., & León-Correa, F. (2024). Revisitando conceptualmente la humanización y el trato digno en salud desde una perspectiva ética: una literatu sistemática de la literature. Acta bioethica, 30(2), 177-192.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2024000200177&script=sci_arttext&tlng=pt
Álvarez-Cruces, D., & Fernández, G., (2022). Estrategias de comunicación para la atención a la población inmigrante: desafíos en la formación de los estudiantes de Ciencias de la Salud. Educación Médica, 23(4), 100756. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181322000481
Álvarez-Cruces, D., & Otondo-Briceño, M. (2023). Concreción de competencias transversales para lograr competencia intercultural en estudiantes de ciencias de la salud. Educación Médica Superior, 37(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412023000200004&script=sci_arttext
Campaña-Castillo, F., Paloma-Castro, O., & Romero-Sánchez, J.(2024). Desarrollo y Validación de una propuesta de Carta de Derechos y Compromisos de los ciudadanos frente a la e-salud. Enfermería Clínica, 34(6), 478-492.https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862124000883
Cantillo-Medina, C. P., Perdomo-Romero, A. Y., & Ramírez-Perdomo, C. A. (2021). Habilidad del cuidado, sobrecarga percibida y calidad de vida del cuidador de personas en diálisis. Enfermería Nefrológica, 24(2), 184-193. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2254-28842021000200184&script=sci_arttext&tlng=pt
Casa, A., Yaipen, W., & Cruz, F. (2024). Interculturalidad en la Educación: Enfoques, desafíos y oportunidades para una sociedad globalizada. Revista Científica UISRAEL, 11(3), 13-31. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n3.2024.1106
Cofré-González, C. G., & Alvarez-Cruces, D. J. (2022). Fortalezas y debilidades sobre la incorporación de salud intercultural en la formación de enfermería. Index de enfermería, 31(4), 245-249 https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962022000400002&script=sci_arttext
Eroza-Solana, E., & Carrasco-Gómez, M. (2020). La interculturalidad y la salud: reflexiones desde la experiencia. LiminaR, 18(1), 112-128. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-80272020000100112&script=sci_arttext
Guanuquiza, J., Guayllazaca, A., & Pelaez, C. (2024). Percepción sobre Cultura de Seguridad del Paciente en los Internos de Enfermería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 8985-9003. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12058/17527
Jesus, S., Freitas, S., Servo, M., Santana, N., Rodrigues, I., Santos, G., & Silva, S. (2024). Elementos constituyentes del cuidado:(des) conexiones que desafían la integralidad del cuidado a las personas indígenas con tuberculosis. Cogitare Enfermagem, 29, e93723.
https://www.scielo.br/j/cenf/a/4c88vtGsyxCs3Lvj6pxP7Nn/?lang=es
Lopez, L. E., & Lepez, C. O. (2023). Rol de la enfermería en la salud intercultural: desafíos en el contexto argentino. Salud, Ciencia y Tecnología, 2(1).https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=109236
Mondardo, M. (2021). Geografía crítica: necesidades, límites y posibilidades. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 43(171),8-26.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-39292022000300008&script=sci_arttext
Muñoz Camargo, J. C. (2020). Incidencia de delirio según el régimen de visitas en una unidad de cuidados intensivos. Enferm. intensiva (Ed. impr.), 94-95. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-incidencia-de-delirio-segun-el-S1130239920300420?referer=buscador
Muñoz-Samaín, M., Illesca-Pretty, M., Gallegos-Soto, J., Cabezas-González, M., Hernández-Díaz, A., & Godoy-Pozo, J. (2021). Experiencia de aprendizaje mediante el modelo integral de salud familiar y comunitario: opiniones de estudiantes de Enfermería de Chile. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 24(5), 263-269. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2014-98322021000500263&script=sci_arttext&tlng=en
Morales, J. (2024). Interculturalidad en la Educación: paradigmas y propuestas desde una perspectiva crítica. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, (18), e2024005-e2024005. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-27862024000300013&script=sci_arttext
Sagarra-Romero, L., Ramón-Arbués, E., Huércanos-Esparza, I., Kalkan, I., Kömürcü, N., Vanceulebroeck, V., & Antón-Solanas, I. (2024). Competencia cultural de estudiantes de pregrado en enfermería: estudio multicéntrico. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 32, e4230. https://www.scielo.br/j/rlae/a/h8xdtr9W8m4vds39Sd3yxth/?lang=es
Sanchiz, O., Escarrabill, J., Peidró, J., & Gresle, A (2024). ¿ Cómo implicar al paciente y familia en la mejora de la seguridad en los servicios de medicina intensiva?. Medicina Intensiva. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210569124002237
Vargas, C., Ochoa, M., Álava, N., & Salazar, L. (2024). Intervenciones de Enfermeria para la humanización de la atención del paciente en cuidados críticos. Polo del Conocimiento, 9(9), 1568-1583. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8009/pdf
Veliz-Rojas, L., Argandoña Gálvez, P., & Vega Flores, R. (2021). Percepción sobre un diario reflexivo para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de enfermería. Educación Médica Superior, 35(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412021000200005&script=sci_arttext&tlng=pt
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.