Dinámicas sociales en la actividad turística en el área de Protección Ecológica Volcán Imbabura, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i3.1482

Palabras clave:

dinámicas sociales; áreas protegidas; protección y gobernanza; turismo rural

Resumen

El reconocimiento legal de Geoparque Imbabura de la UNESCO; del Área de Protección Ecológica Taita Imbabura por el Estado ecuatoriano, generó expectativas sociales, sobre el mejoramiento de la gestión integral territorial del complejo volcánico Imbabura y el turismo rural regenerativo como alternativa que permitan la conservación de ecosistemas frágiles, la diversidad cultural y animar la participación social; los objetivos son reflexionar sobre las dinámicas sociales y las perspectivas que posibilitan consolidar un destino turístico competitivo, favorezca el desarrollo de acciones colectivas para activar las ofertas de productos turísticos locales y territoriales de la parroquias; Caranqui, La Esperanza, San Antonio y Angochagua; la metodología aplicada es mixta con métodos cuantitativos y cualitativos en grupos focales y observaciones de campo; permitiendo como resultados examinar las relaciones y comportamientos entre organizaciones y grupos de interés convergentes, identificando patrones y estructuras que influyen en la conducta social, el fortalecimiento del capital social y diseño de estrategias para la gestión turística del patrimonio natural y cultural, permitiendo el empoderamiento de actividades, políticas y modelos de gobernanza como resultado de las dinámicas sociales asociativas y relacionamiento estratégico entre lo público y privado para lograr consolidar el turismo rural en el área de protección ecológica Taita Imbabura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arellano S. et al (2018) Geoparques mundiales de la UNESCO y su importancia en el desarrollo sostenible de las comunidades. Estudio de caso: “Geoparque Imbabura” PUCESI

Asamblea Nacional del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador, Montecristi.

Flores A. et al (2023). Dinámicas sociales asociadas en la actividad turística en el Área protegida volcán Taita Imbabura del cantón Ibarra – Ecuador, Universidad Técnica del Norte.

Flores A. et al (2024). Estructura protocolaria del patrimonio inmaterial: usos sociales, rituales, actos festivos; área de influencia del volcán Taita Imbabura, Ibarra, Universidad Técnica del Norte.

Flores C. (2016). Estudio de la situación actual del turismo que se desarrolla en la comunidad San Clemente, Ciudad de Ibarra, Provincia de Imbabura - Ecuador, Universidad Técnica del Norte

GAD provincial de Imbabura (2021). Área ecológica de conservación Taita Imbabura busca incorporarse al SNAP; https://www.imbabura.gob.ec/index.php/noticias/blog-noticias/522-area-ecologica-de-conservacion-taita-imbabura-busca-incorporarse-al-snap

Geoparque Mundial Imbabura (2018). Proyecto Geoparque Imbabura. All Rights Reserved. Designed By Jefatura de SW y Web / Prefectura de Imbabura.

Geoparque Mundial Imbabura (2017). Dossier de postulación a la denominación “Geoparque Mundial de la UNESCO”

Guerrero M, (2024). Promoción turística sostenible para el desarrollo de la parroquia la Esperanza, cantón Ibarra, provincia de Imbabura, Programa de Maestría mención Gestión de Empresas Turísticas, Universidad Técnica del Norte. Ibarra

Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica “MAATE” (2021). Boletín N° 351, 7 de septiembre de 2021, Gabinete itinerante del sector productivo en Ibarra. https://www.ambiente.gob.ec/nueva-area-protegida-en-ecuador-taita-imbabura/

Ministerio de Turismo (2022). El ministerio de turismo promueve la formación de guías y el impulso a la reactivación turística en Imbabura; Boletín 152, https://www.turismo.gob.ec/el-ministerio-de-turismo-promueve-la-formacion-de-guias-y-el-impulso-a-la-reactivacion-turistica-en-imbabura/

Ministerio de Turismo (2024). Imbabura declarada oficialmente “Geoparque mundial”. https://www.turismo.gob.ec/imbabura-declarada-oficialmente-geoparque-mundial/

Ministerio de Turismo (2023). Angochagua y Aguarico recibieron el galardón Best Tourism Village 2022 de la OMT; Boletin de prensa 016, Quito.

Pupiales G. (2024). Domos geodésicos como estrategia de alojamiento en la Esperanza, Imbabura-Ecuador, Universidad de San Clemente.

Silva, V. N. (2023). Sostenibilidad en la gestión del turismo comunitario de la comunidad San Clemente, cantón Ibarra. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol.5, Núm. 4. (EspecialISTT23). Pág 227-236.

Silva, V. N. (2021). La sostenibilidad en la gestión del turismo comunitario de la comunidad San Clemente, cantón Ibarra durante el periodo 2020; Programa de Maestría en Turismo mención de la Gestión de la Calidad total en organizaciones de servicios turísticos. Universidad Técnica de Ambato.

Terán P. (2021). El turismo comunitario y su aporte al desarrollo de la Comunidad de San Clemente del cantón Ibarra; Universidad Simón Bolívar, Maestría en Gestión y Desarrollo, Quito.

Unesco. (2024). Geoparques Mundiales de la UNESCO, https://www.unesco.org/en/igpp/geopark/about

Unesco, Red Geolac, (2025). Geoparque Imbabura https://redgeolac.com/index.php/geoparques/geoparque-imbabura.htm

UNESCO. (2018). Programa Internacional de Geo parques de la UNESCO. Obtenido de: http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevi deo/natural-sciences/international-programme-for-geosciences-and-geoparks/unesco-glo bal-geoparks

Descargas

Publicado

2025-03-27

Cómo citar

Flores Ruíz , J. A. ., Cruz Góngora , F. E. ., Josefina Martinez , R. ., & Merino Naranjo , M. P. . (2025). Dinámicas sociales en la actividad turística en el área de Protección Ecológica Volcán Imbabura, Ecuador . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(3), 164–175. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i3.1482

Número

Sección

Artículos originales