Fenología de cinco especies forestales nativas que se encuentran en el Parque Nacional Cotacachi Cayapas
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i3.1492Palabras clave:
fenología; fenofases; procesos fenofásicos; árboles semillero; arboles plus; categorías diamétricas.Resumen
El presente estudio se realizó, dentro de los límites del Parque Nacional Cotacachi Cayapas en el sector de Charco Vicente, situado en la parroquia Telembí, cantón Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas. La investigación estuvo enfocada en conocer la fenología de; Brosimum utile, Trattinnickia barburi, Humiriastrum procerum, Lecythis ampla, Nectandra guadaripo; para ello se utilizó la metodología de selección de los individuos establecida por Lombardi & Nalvarte y la Dirección de Desarrollo Forestal modificada para este trabajo; el método de análisis de seguimiento fenológico fue una variante de Fournier, siendo de carácter cualitativa-cuantitativo. Las especies forestales estudiadas presentan un total de 25 individuos, distribuidos entre cinco individuos por especie seleccionada; se registró la época de floración, fructificación y foliación cada 30 días. La selección de los individuos manifestó que en el área de estudio la especie Nectandra guadaripo no evidencia individuos en la categoría 1 (20-29,9 cm Dap) y la especie Lecythis ampla presentó escasez en 3 de las categorías inferiores (20-29,9: 30-39,9 y 40-49,9 cm Dap); el seguimiento fenológico logro confirmar que los eventos de floración y fructificación se desarrollan en 10 meses, cuatro de las cinco especies estudiadas inician el proceso de floración durante la época lluviosa (marzo a julio) condicionando la fructificación en los meses posteriores (agosto a diciembre), la foliación es un proceso distinto para cada especie y se desarrolla para renovación de hojas. Los datos de observaciones obtenidos durante los 12 meses permitieron la elaboración del calendario fenológico.
Descargas
Citas
Aguire Mendoza, Z., Díaz Ordóñez, L., & Palacios Herrera, B. (2015). Fenología de especies forestales nativas en el Jardín Botánico El Padmi, Zamora Chinchipe, Ecuador. CEDAMAZ, 5(1), 68-80. Obtenido de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/47
Alcala TV. (2016). Por qué se caen las hojas y otras preguntas sobre las plantas en otoño. Obtenido de https://lalunadealcala.com/por-que-se-caen-las-hojas-y-otras-preguntassobre-las-plantas-en-otono
Altesor, A., Ayala, W., & Paruelo, M. (2010). Bases Ecológicas Y Tecnológicas Para El Manejo De Pastizales. Obtenido de Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología del INIA: https://www.agro.uba.ar/users/paruelo/libros/FPTA_175.pdf
Angulo Ruiz, W., & Fasabi, H. (2016). “Fenología de 10 Especies Forestales para Determinar la Influencia del cambio Climáco por Efecto del Calentamiento Global” Cinco Años de Estudio (2012 – 2016). Pucallpa: Instituto Nacional De Innovacion Agraria Peru. Obtenido de http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/491/1/AnguloFenologia_de_10_especies.pdf
Azkues, M. (08 de 07 de 2009). La fenología como herramienta en la agroclimatología. Obtenido de https://www.infoagro.com/frutas/fenologia.htm
Balslev, H., Navarrete, H., De la Torre, L., & Macia, M. (2008). Libro Rojo de Plantas Endemicas del Ecuador. Recuperado el 11 de 05 de 2019, de https://issuu.com/ivonnepillajo/docs/libro_rojo_de_plantas_endemicas_del
Baptista, P. (1967). La Region de Guayacah, Costa Rica Ysus Posibilidades Como Reserva Biologica. Turrialba-Costa Rica: Instituto Interamaericano de Ciencias Agricolas.
Basantes, E. (2016). Silvicultura y Fisiologia Vegetal. Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Obtenido de https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/11686/1/Silvicultura.pdf
Benavides, E. (12 de 02 de 2010). Universidad Tecnica Del Norte. Obtenido De “Estudio De Tratamientos Pre Germinativos En Dos Tipos De Semilla De Chanul Humiriastrum procerum (Little) Cuatr. En El Sector De La Comunidad Capulí, Provincia De Esmeraldas – Ecuador”: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/796/1/03%20FOR%20171%20ARTICULO%20CIENT%C3%8DFICO.pdf
Braun-Blanquet, J. (1979). Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Madrid: Rosario.
Bravo, E. (2014). Biodiversidad en el Ecuador. Cuenca: Abya-Yala. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6788/1/La%20Biodiversidad.pdf
Buamscha, G. C. (10 de 2012). Pr o d u cci ó n d e pl an ta s en v i v er os fo r e s tale s. Obtenido de https://ciefap.org.ar/documentos/pub/Produc_plantas_viv.pdf
Calderón, S., Gayoso, J., Guerra, J., & Schlegel, B. (12 de 09 de 2018). Inventarios Forestales Para COntabilidad del CArbono. Obtenido de Manual de Procedimientos: https://www.uach.cl/procarbono/pdf/manuales/guia_inventario.PDF
Castaño Arboleda, N., Cárdenas López, D., & Otavo Rodríguez , E. (2007). Ecología, aprovechamiento y manejo sostenible de nueve especies de plantas del departamento del Amazonas, generadoras de productos maderables y no maderables. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi-. Recuperado el 04 de 06 de 2020, de http://www.corpoamazonia.gov.co/images/Publicaciones/27%202007_Nueve_especies_forestales/2007_%20nueve_especies%20_forestales.pdf
Castro Muñoz, R., Castro Cepero, V., & Ceroni Stuva, A. (2015). Fenología De Caesalpinia Pulcherrima (L.) Sw. En Un Jardín Botánico. En D. A. Biología, Ecología Aplicada, (Vol. 14, págs. 201-209). Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina. Recuperado el 31 de 05 de 2020
Ceballos Freire, Á. J., & López Ríos, J. A. (2007). Conservación de la calidad de semillas forestales nativas en. Cenicafe, 58(4), 265-292. Obtenido de https://www.cenicafe.org/es/publications/arc058%2804%29265-292.pdf
Cornejo, X. (1 de 04 de 2008). Guayacan Salero (Lecythis ampla, Lecythidaceae) in the Cotacachi-Cayapas Reserve, NW Ecuador. Eloy Alfaro, Esmeraldas, Ecuador. Recuperado el 04 de 05 de 2019, de https://youtu.be/3kuKT4Qy-Xk
Da Silva Gatica, Z. D. (2015). Identificación de los estadíos fenológicos de las especies forestales aprovechables del área de manejo de las comunidades nativas Esperanza y La Florida, río Putumayo, Perú. Recuperado el 15 de 09 de 2019, de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/4963
Dirección de Desarrollo Forestal. (2016). Manual de procedimiento de fuentes semilleras y arboles plus . Recuperado el 15 de 09 de 2019, de https://es.scribd.com/document/413540361/manual-procedimiento-fuentes-semillerasarboles-plus-pdf
Doria, J. (03 de 2010). Generalidades Sobre Las Semillas: Su Producción, Conservación Y Almacenamiento. Scielo, 31(1), 74-85. Recuperado el 29 de 04 de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362010000100011
Ecuador en Vivo. (30 de 08 de 2018). Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, que desde hace 50 años de creacion. Obtenido de http://www.ecuadorenvivo.com/sociedad/190sociedad/82781-reserva-ecologica-cotacachi-cayapas-cumple-50-anos-decreacion.html#.XM4VHkxMSUs
El Comercio. (17 de 05 de 2019). El COE de Eloy Alfaro evalúa afectaciones por desbordamiento de tres ríos en Esmeraldas. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/coe-afectaciones-esmeraldas-inundacionrios.html
El Tiempo. (16 de 09 de 2019). El Tiempo. Colombia. Obtenido de Cada año, el mundo pierde un área de bosques del tamaño de Inglaterra.
El Universo. (24 de 11 de 2019). Ecuador es el país con la mayor tasa de deforestación de Latinoamérica en comparación con su tamaño, incluso más que Brasil. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2019/11/24/nota/7616396/estado-bosques-nativosecuador-deforestacion
FAO. (2004). Conjunto de Herramientas para la Gestión Forestal Sostenible (GFS). Obtenido de Material forestal reproductivo. Obtenido de https://www.fao.org/sustainable-forestmanagement/toolbox/modules/forest-reproductive-material/basic-knowledge/es/
FAO. (13 de 09 de 2009). Tema 7: El Medio Ambiente. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. : http://www.fao.org/3/W1309S/w1309s09.htm
FONTQUER, P. (1985). Diccionario de Botánica. Barcelona - España: Ed. Labor.
Fournier, M. .. (1976). ). Observaciones fenológicas en el bosque húmedo premontano de San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. turrialba: IICA.
Garcia Alanis, L. (1997). Estudio Fenologico y Crecimiento de Once Especies Leñosas del Matorral Espinoso Tamaulipeco de Linares, Nuevo León, México. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Garcia, U. (13 de 09 de 2018). Meteored.mx. Obtenido de La importancia de la fenología: https://www.meteored.mx/noticias/ciencia/la-importancia-de-la-fenologia.html
Gómez Restrepo, M. L. (2010). Fenología reproductiva de especies forestales nativas presente en la jurisdicción de Corantioquia. Medellín: Corporación Autónoma Regional Del Centro De Antioquia, Corantioquia. Obtenido de http://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/Lists/Administrar%20Contenidos/EditForm/fen ologia.pdf
Gutierrez, B., Ipinza, R., & Barros, S. (2015). El Papel De La Conservación Genética. Santiago: Instituto Forestal. Recuperado El 25 De 06 De 2019, De https://www.Researchgate.Net/Publication/290244789_El_Papel_De_La_Conservacion _Genetica
International Tropical Timber Organization (ITTO). (s.f.). CHANUL (Humiriastrum procerum). Obtenido de http://www.tropicaltimber.info/es/specie/chanul-humiriastrumprocerum/
Little, E., & Dixón, R. (1969). Estudio Preinversion Para el Desarrollo Forestal de la Región Noroeste / Ecuador, Árboles comunes de la provincia Ecuador. Roma: Programas las Naciones Unidad.
Lombardi, I., & Nalvarte, W. (2000). Estudio fenologico de 28 especies maderables del bosque humedo tropical de Honduras. Lancetilla: OIMIT. Obtenido de http://www.itto.int/files/user/pdf/publications/PD8%2092/pd%208-926%20rev%202%20%28F%29%20.pdf
López, R., & Montero, M. (2005). Manual de identificación de especies forestales en bosques naturales con manejo certificable por comunidades. Bogotá: CONIF. Recuperado el 04 de 06 de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/326811461_Manual_de_identificacion_de_especies_forestales_en_bosques_naturales_con_manejo_certificable_por_comunidades
Louman, B., Quiróz, D., & Nilsson, M. (2001). Silvicultura de Boques latifoliados húmedos con enfasis en america central. Turrialba: CATIE.
Madriz Vargas, B. (2004). Relación de dependencia directa para la alimentación y anidación. Comisión Interna del SINAC. Recuperado el 08 de 06 de 2020, de http://www.eco-index.org/search/pdfs/261report_7.pdf
Medina, C., Orobio, J., & Tapuyo, R. (12 de 2019). Conocimientos fenológicos de la Especie Tractinnikia barbouri. (A. Vela, Entrevistador)
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2007). Plan de Manejo Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas. Quito: Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
Ministerio del Ambiente Ecuatoriano. (2014). Propiedades Anatómicas, Físicas y Mecánicas de 93 Especies Forestales. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i4407s.pdf
Ministerio del Ambiente Ecuatoriano. (2015). Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Recuperado el 21 de 02 de 2020, de Categorias de MAnejo: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/content/categor%C3%ADas-de-manejo
Ortega, C., & Guanuche, S. (2016). “Fenología de seis especies forestales y calidad de semillas en dos bosques altoandinos del Macizo del Cajas, provincia del Azuay”. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25545/1/Tesis.pdf.pdf
Palacios, w., & Jaramillo, N. (2016). Árboles amenazados del Chocó ecuatoriano. ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 51-60. Obtenido de https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/avances/archivo_de_contenidos/Documents/volu men_8_numero_14/aci_08_014_07.pdf
Parrado-Rosselli, A. (2005). Fruit availability and seed dispersal in terra firme rain forests of Colombian Amazonia. Bogotá: Tropenbos International.
Parrado-Rosselli, A. (2007). Distribución Espacial De Semillas Y Plántulas De Dos Especies De Árboles Tropicales:¿Hay Correspondencia Entre Los Patrones? Revista Colombia Forestal, 10(20), 9. Recuperado el 04 de 06 de 2020, de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/2975/4357
Pérez, C., Villalba, J., & Almanzo, M. (2013). Fenologia del Roble en Popayan ( Cauca, Colombia). Revista Bio Ciencias, 145-154.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado el 15 de 09 de 2019, de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-15-lifeon-land.html
Puertas, M. (02 de 2017). Mongabay Latan. Recuperado el 05 de 10 de 2019, de https://es.mongabay.com/2017/02/ecuador-arbol-amenazado-la-tala-busca-salvacion-turismo/
Román, F., De Limones, R., Sautu, A., Deago, J., & S. Hall, J. (2012). Guía para la propagación de 120 de árboles nativos de Panamá y el Neotropico. New HAven: Environmental Leadership and Training Initiative – ELTI. Obtenido de http://ctfs.si.edu/Public/pdfs/guia_propagacion_120_sps.pdf
Román, G. (22 de 11 de 2011). Bosquenatural.org. Obtenido de La Fenología: https://amazoniaforestal.blogspot.com/2011/10/la-fenologia.html#comment-form
Salazar, R., & Soihet, C. (2001). Manejo de semillas de 75 especies forestales de America Latina (Vol. 2). Torrialba, C.R: CATIE, Proyecto de Semillas Forestales: Danida Forest Seed Centre.
Sarmiento, F. (2001). Diccionario de ecología: paisajes, conservación y desarrollo sustentable para Latinoamérica. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Tapia Arboleda, A. (01 de 2014). Estudio piloto sobre la ecología alimentaria del Mono Araña de Cabeza Marrón (Ateles fusciceps) en el Chocó Ecuatoriano. Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del título de Licenciada en Biología. Quito, Ecuador: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO. Recuperado el 01 de 06 de 2020, de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2720/1/108886.pdf
Torres, E. A., Arteaga, C. C., Mora, X. G., Noboa, J. G., & García, M. (2019). “Importancia agroecológica de los cultivos forestales en la parroquia Febres Cordero, provincia de Los Ríos”. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado el 06 de 06 de 2020, de https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/09/cultivos-forestales.html
Universidad de Australia. (2014). State of the Tropics. Obtenido de Bosques primarios: https://www.jcu.edu.au/state-of-the-tropics/publications/2014/spanish-versions/InsightPrimary-Forests-Spanish.pdf
Urbina Vallejo, V. (2010). La Fructificación De Los Frutales. Obtenido de http://ocw.udl.cat/enginyeria-i-arquitectura/fructicultura/continguts-1/l-6/monografia-no-6cap.-2.-el-proceso-de-floracion
Vilchez, B., Chazdon, R., & Redondo, A. (2004). Fenología reproductiva de cinco especies forestales del Bosque Secundario Tropical. Kurú: Revista Forestal, 1(2), 1-10. Obtenido de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/568
Villasana, R., & Suarez , A. (1997). Estudio Fenológico De Dieciseis Especies Forestales Presentes En La Reserva Forestal Imataca Estado Bolívar - Venezuela. Revista Forestal Venezolana, 41(1), 13-21. Recuperado el 30 de 03 de 2020, de https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-forestal-venezolana/articulo/estudio-fenologicode-dieciseis-especies-forestales-presentes-en-la-reserva-forestal-imataca-estadobolivar-venezuela
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.