Rehabilitación de infraestructura peatonal en entornos topográficamente complejos: articulación entre la ingeniería civil urbana y el análisis urbano multiescalar en las escalinatas de Ambato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i3.1525

Palabras clave:

ingeniería civil urbana; análisis urbano multiescalar; infraestructura peatonal; espacio público.

Resumen

Las escalinatas de la calle 13 de Abril, ubicadas en la ciudad de Ambato, Ecuador, representan un sistema de infraestructura peatonal estratégica en un entorno urbano consolidado y de topografía compleja. Estas estructuras, actualmente fragmentadas y deterioradas, presentan limitaciones funcionales, riesgos de seguridad e inaccesibilidad para personas con movilidad reducida. Este estudio abordó su rehabilitación desde una perspectiva técnica que integra la ingeniería civil urbana con el análisis urbano multiescalar, proponiendo una línea base para intervenciones sostenibles y contextualizadas. Se aplicó una metodología mixta que combinó encuestas ciudadanas, levantamientos técnicos in situ y análisis espacial en escalas macro, meso y micro. Los resultados permitieron identificar condiciones críticas en el diseño geométrico, la integración territorial y la funcionalidad de los tramos. Se concluyó que es fundamental aplicar estrategias de rehabilitación técnica que contemplen accesibilidad universal, optimización del sistema constructivo y recuperación del valor urbano-social de las escalinatas, en concordancia con principios de movilidad sostenible y cohesión comunitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cárdenas López, F. I. (2014). La regeneración urbana implementada en Guayaquil y Barcelona. Desvelando la retórica proyectual del espacio público [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar ]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4190

Devan, K., & Bindu, C. (2021). Urban regeneration of ghost cities. In IOP Conference Series: Materials Science and Engineering (Vol. 1114, Issue 1). https://doi.org/10.1088/1757-899x/1114/1/012038

Egea-Jiménez, C., & Nieto-Calmaestra, J. (2022). Análisis de los elementos de identidad de un espacio público. El caso del parque Juárez (Xalapa, México). Eure, 48(144), 1–23. https://doi.org/10.7764/eure.48.144.03

Granja-Bastidas, M. B. (2019). Tiempos de habitar: La escalera como mecanismo de transformación y configuración de la vivienda. Arquitecturas Del Sur, 37(55), 70–91. https://doi.org/10.22320/07196466.2019.37.055.05

Hernández-Acosta, E., & Torres-Veytia, E. (2023). Proyectos urbanos, estigmatización y disputas territoriales en la colonia independencia en Monterrey, Nuevo Leó, México. Revista Urbano, 20–31.

Hidalgo Hermosilla, A. (2015). Habitar la infamiliaridad del espacio de la técnica. Aus, 17, 56–61. https://doi.org/10.4206/aus.2015.n17-10

Murillo Delgado, D. E. (2013). Estudio del impacto del Plan de Regeneración Urbana en la Calidad de Vida de los habitantes del Cerro Santa Ana, escalinatas “Diego Noboa y Arteta" [Trabajo de fin de grado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/335?mode=full

Núñez Torres, S., & Freire Valdiviezo, P. (2022). Etnografía del sentido comunitario para el uso de los espacios públicos. Cuadernos Del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 151, 167–181. https://doi.org/10.18682/cdc.vi151.6673

Pedraza-Pacheco, F. A., & Santana-Murcia, A. R. (2021). Comuna 13, estudio de caso: la historia relatada en las paredes como estrategia de un emprendimiento social. Revista Arquitectura, 23(3–11). https://doi.org/https://doi. org/10.14718/RevArq.2021.4102

Peñaherrera, O., & Goyes-Balladares, A. (2024). Las relaciones entre espacio público - privado en áreas consolidadas de Ambato. Tratamiento integral en las escalinatas de la calle 13 de Abril [Trabajo Final de Grado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/41176

Schlack, E., & Araujo, K. (2022). Espacio público: registros alternativos para pensar y construir el espacio público en ciudades de Latinoamérica. Revista INVI, 37(106), 1–23. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.68886

Descargas

Publicado

2025-05-17

Cómo citar

Goyes-Balladares, A. ., Peñaherrera Bassantes, O. A. ., Moya-Jiménez, R. ., & Heredia-Gamboa, A. . (2025). Rehabilitación de infraestructura peatonal en entornos topográficamente complejos: articulación entre la ingeniería civil urbana y el análisis urbano multiescalar en las escalinatas de Ambato . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(3), 467–478. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i3.1525

Número

Sección

Artículos originales