La fiesta de la fruta y de las flores un patrimonio cultural intangible que desarrolla el turismo en la Ciudad de Ambato, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i4.1552Palabras clave:
fiestas de la fruta y de las flores; patrimonio cultural intangible; turismo; Ambato.Resumen
El objetivo del presente artículo es valorar el impacto de las fiestas de la fruta y de las flores como patrimonio cultural intangible en el desarrollo del turismo en la Ciudad de Ambato, Ecuador. La investigación asumió un enfoque mixto combinando el estudio de caso con una investigación documental y el trabajo de campo con la observación participante, entrevistas semiestructuradas y encuestas, cuyos resultados permitieron arribar a las siguientes conclusiones: la Fiesta de la Fruta y de las Flores se consolida como un patrimonio cultural intangible de alto valor para Ambato y el Ecuador, siendo a la vez un motor turístico y económico fundamental para la ciudad; la Fiesta goza de una excelente percepción de calidad y genera alta satisfacción entre los asistentes; es un catalizador económico innegable para Ambato. Atrae un número significativo de turistas que realizan un gasto considerable, beneficiando directamente a sectores como el comercio, la gastronomía y la artesanía; existe un fuerte sentido de apropiación y orgullo por la Fiesta como tradición y legado cultural. Los artesanos y gestores culturales juegan un papel crucial en mantener viva la esencia intangible, a través de la elaboración de los elementos principales y la difusión de las expresiones artísticas. La Fiesta es vista como un símbolo de la resiliencia y la identidad ambateña.
Descargas
Citas
Anaya, J. (2000). Indigenous peoples and international law. Oxford University Press.
Andrade S. (2016) La construcción del discurso sobre patrimonio intangible y las políticas culturales en Ecuador. Boletín de Antropología, vol. 31, núm. 52, pp. 221-247, 2016. DOI: 10.17533/udea.boan.v31n52a14
Bourdieu, P. (1977). Outline of a theory of practice. Cambridge University Press.
Halbwachs, M. (1950). La mémoire collective. Presses Universitaires de France.
Hernández, Felipe. (2025). La salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en instituciones de educación superior de México. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 10(1), 95-103. Epub 05 de junio de 2025.https://doi.org/10.33936/rehuso.v10i1.6320
McKercher, B., & Du Cros, H. (2002). Cultural tourism: The partnership between tourism and cultural heritage management. Haworth Hospitality Press.
Ministerio de Turismo del Ecuador. (s.f.). Fiesta de la Fruta y de las Flores. https://fiestasdeambato.com/
Molina, M. (2019). Los bienes culturales intangibles que se han desarrollado en un contexto regional. Sophia Austral , (23), 9-31. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052019000100009
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. https://ich.unesco.org/en/convention
Padilla, J. P., & Herrera, R.H.. (2023). Patrimonio cultural inmaterial y desarrollo turístico en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 8(2), 1-16. Epub 05 de diciembre de 2023.https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5746
Parlamento Andino. (2019). Recomendación del Parlamento Andino: Declarar a la Fiesta de la Fruta y de las Flores como patrimonio cultural inmaterial de la región andina. URL: https://biblioteca-
Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Ariel.
Richards, G. (1996). Cultural tourism in Europe. CAB International.
Smith, L. (2003). Uses of heritage. Routledge.
Timothy, D. J., & Boyd, S. W. (2003). Heritage tourism. Pearson Education.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.