Turismo comunitario una alternativa de desarrollo en la zona andina caso: parroquia Cochapamba Saquisilí
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i4.1565Palabras clave:
Cochapamba; desarrollo; identidad - turismo comunitario; turismo sostenibleResumen
El artículo se sustentó en una investigación que tuvo como objetivo explorar cómo el turismo comunitario puede contribuir al desarrollo integral de la parroquia Cochapamba, considerando dimensiones económicas, sociales, culturales y ambientales. Se empleó enfoque cualitativo de tipo descriptivo, con el propósito de comprender e interpretar el fenómeno del turismo comunitario como una alternativa de desarrollo en la zona andina, tomando como caso de estudio la parroquia Cochapamba del cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi y se arribó a las conclusiones siguientes: El turismo comunitario tiene el potencial de ser una herramienta efectiva para el desarrollo integral de comunidades andinas como Cochapamba, yendo más allá de los beneficios económicos para impactar positivamente en lo social, cultural y ambiental. Sin embargo, su éxito depende de una gestión participativa y equitativa. La activa y genuina participación de todos los miembros de la comunidad en la planificación, gestión y toma de decisiones relacionadas con el turismo es crucial para asegurar que los beneficios se distribuyan de manera justa y que se respeten los valores y la identidad local. Para que el turismo comunitario sea percibido como una verdadera alternativa de desarrollo, es fundamental implementar mecanismos que garanticen una distribución más equitativa de los beneficios económicos generados y en la zona andina, ejemplificado en el caso de Cochapamba, el turismo comunitario representa una vía prometedora para un desarrollo más justo, sostenible y culturalmente enriquecedor.
Descargas
Citas
Casilias, E. (2014). Planificación Local. https://www.google.com/search?q=casilias+e.+(2014).+planificacion+local+.+pdf&oq=Casilias%2C+E.+(2014).+Planificacion+Local+.+&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUqCQgBECEYChigATIGCAAQRRg5MgkIARAhGAoYoAHSAQk2NjMwajBqMTWoAgiwAgHxBf_064LsZCh8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Ekstrom, S. (2023) ¿Cómo beneficia el turismo a las comunidades locales? https://blog.learntourism.org/how-does-tourism-benefit-local-communities
FAO (2014) El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2014. https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/397447/
GADMIC. (2018). Saquisilí. https://aldiaonline.net/?tag=gadmic-saquisili
GesProject, C. (2016). https://gestprojectmps.com/
Guamán, D. (2021). Una revisión conceptual a la Marca Empleadora como generador estratégico de captación y retención de talentos. http://hdl.handle.net/10644/7765
Guía de Planificación territorial (2016). https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/AS_14659169801.pdf
Herrera, H. H. (2019). Turismo comunitario Cochapamba. http://www.acs-aec.org/index.php?q=es/sustainable-tourism/el-turismo-comunitario .
Huaraca, l., & Echeverria, M. (2021). El turismo comunitario como estrategia para activar el patrimonio en zonas rurales: límites y riesgos. https://site.inpc.gob.ec/pdfs/Publicaciones/Revista-INPC-%236-version10-LowRes.pdf
Macarena E. R, Coca A, Cantero P y Del Campo A. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad. Vol. 6 Nº 3 págs. 399-418. 2008. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.031)?
MAGyP. (2014). https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/bovinos/modelos/
Maldonado, C y Hernández, G (2005) Guía para Autogestión de Sostenibilidad Destinos Turísticos Comunitarios. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40americas/%40ro-lima/documents/publication/wcms_185024.pdf
Mullo, E del C, Vera, V. M, & Guillén, S. R (2019). El desarrollo del turismo comunitario en ecuador: reflexiones necesarias. Revista Universidad y Sociedad, 11(2), 178-183. Epub 02 de junio de 2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000200178&lng=es&tlng=es .
Orgaz, F. (2013) El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible subdesarrollados- Nómadas, vol. 38, núm. 2, 2013 Universidad Complutense de Madrid, España. http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v38.42908
Ruiz E. y Solís D. S. (s.f.). El Turismo Comunitario en Ecuador. https://animacionsociocultural2013.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/05/turismo-comunitario-en-ecuador.pdf
Sandoval, C. (2014). Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en América Latina. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36967/S201436_es.pdf
Varisco, C. (2008). Desarrollo turístico y desarrollo local. https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/550/1/varisco_c.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.







