Producción de melón Edisto irrigado con agua de alta salinidad, utilizando diferentes niveles de fósforo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i4.1606

Palabras clave:

melón; salinidad; fósforo; enmendantes; rendimiento

Resumen

Este estudio se llevó a cabo en la comuna Río Verde, Santa Elena, para evaluar la producción de melón (Cucumis melo L.) híbrido Edisto bajo riego con agua de alta salinidad, utilizando diferentes niveles de fósforo y productos enmendantes. Se implementó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial 3x4, evaluando tres niveles de fósforo y dos enmendantes, además de un tratamiento sin enmienda. El experimento incluyó 12 tratamientos con tres réplicas. El análisis de varianza indicó que no hubo diferencias significativas en los niveles de fósforo ni en la interacción con los enmendantes en las variables evaluadas, como longitud de guía, número de frutos por planta, peso y rendimiento. Sin embargo, se observó una diferencia significativa en el uso de enmendantes sobre algunos parámetros, como la longitud de guía a los 60 días después del trasplante. Los resultados mostraron que la salinidad del agua de riego afectó negativamente la absorción de nutrientes y el crecimiento del melón, reduciendo el rendimiento general, que fue de 29,32 t/ha, inferior a lo esperado. El análisis económico determinó que ninguno de los tratamientos logró un retorno de inversión positivo. Se concluye que el manejo de la salinidad es crucial para mejorar la producción en estas condiciones y que los niveles de fósforo empleados no tuvieron un impacto significativo en el rendimiento del cultivo debido a la alta salinidad del agua utilizada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álava Chumo D., Haz Villamar E., Aplicación de cocteles microbiano y bovinaza- cascarilla de arroz para la recuperación de muestras de suelos salinos del sitio Correagua, Manabí, Tesis previa a la obtención del título de ingeniero en medio ambiente. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Carrera de Medio Ambiente.

Albuja J. (2004). Factores socioeconómicos que incide n en la rentabilidad de los agricultores del cantón Cayambe. Tesis presentada como requisito para optar por el Título en Alta Gerencia. Republica del Ecuador. Instituto de Altos Estudios Nacionales. Facultad de Gerencia Empresarial.

Alvarado-Camarillo D. (2013) Melón (Cucumis melo L.) sobre acolchado plástico de colores, en condiciones de campo abierto en comparación con casa sombra. Tesis para obtener el grado de maestro en Ciencias en Agroplasticultura. Centro de Investigación en Química Aplicada. Programa de Posgrado en Agroplasticultura. Saltillo, Coahuila, México. Septiembre, 2013.

Amaris O. (2021). Los suelos están cansados: La Historia Agroecológica de los Cantones Costarricenses de Mora y Puriscal en las Primeras Cinco Décadas del Siglo XX. Diciembre 2021. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 11(3):318-353. DOI: 10.32991/2237-2717.2021v11i3.p318-353

Bedoya-Garland E., Aramburú C., Burneo Z. Una agricultura insostenible y la crisis del barbecho: el caso de los agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene, VRAE. Antropología y la ecología política de la deforestación amazónica.

Carrillo, R., Carvajal, T., Valarezo, O., Cañarte, E., Mendoza, A., Mendoza, H., . . . Ponce, J. (2010). Buenas Prácticas Agrícolas y Estimación de Costos de Producción para cultivos de ciclo corto en Manabí. Portoviejo, Ecuador. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, Portoviejo. Recuperado de http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1097/1/TTA15.pdf.

Cuadras-Berrelleza, A.A., Peinado-Guevara, V.M., Peinado-Guevara, H.J., López-López, J. Herrera-Barrientos, J. Agricultura intensiva y calidad de suelos. Retos para el desarrollo sustentable en Sinaloa. Recuperado 7 de octubre de 2024, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=$2007-09342021000801401

Díaz, J., & Monge, J. (2017). Efecto de la poda y la densidad de siembra sobre el rendimiento y calidad de melón Cantaloupe (Cucumis melo L.) cultivado bajo invernadero. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 11(1): 1-10. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/5742

Farias-Falcones, J. Producción de melón (Cucumis melo L.) fertirrigado con aguas de alta salinidad utilizando niveles de fósforo y productos enmendantes. (2007) URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/40427

González-Montenegro, C. (2020) Efecto de diferentes concentraciones de agua de mar en el crecimiento y germinación de semillas híbridas de melón (Cucumis melo L.). Tesis previa a la obtención del título de: ingeniero agropecuario. Universidad Estatal Península de Santa Elena. Carrera de Ingeniería Agropecuaria.

Laínez Orrala, Paola Esther (2022). Efecto de dos bioestimulantes en la producción de mudas de melón, Cucumis melo. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Agrarias. 46p.

Lino-Suárez J. Comportamiento espacial y temporal de la salinidad de suelos y aguas del centro de apoyo Manglaralto UPSE. Tesis previa a la obtención del título de ingeniero agropecuario. Universidad Estatal Península de Santa Elena. Carrera de Ingeniería Agropecuaria.

Loor, H. (2015). Comportamiento agronómico de tres hibridos de melón (Cucumis melo L.) bajo dos densidades poblacionales. Guayaquil - Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Agrarias. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/7495

Monge, J. (2016). Evaluación de 70 genotipos de melón (Cucumis melo l.) cultivados bajo invernadero en costa rica. InterSedes 17(36): 2215-2458. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v17i36.26944

Naranjo, A. (2012). “Evaluación agronómica y de calidad en diferentes híbridos de melón Cucumis melo grupo Cantaloupe bajo condiciones controladas en el valle de Tumbaco”. Quito - Ecuador: Universidad San Francisco de Quito. Recuperado de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1483

Navarro-Acosta, J.; Martínez-López, V.; Botella-Marrero, M. (2000) Respuesta del melón a la salinidad. Universidad Miguel Hérnádez de Elche. Revista: Alquibla: Revista de investigación del Bajo Segura. ISSN: 1136-6648. Año de publicación: 2000. Número: 6. Páginas: 477-486. Tipo: Artículo

Orrala, N., Borbor, E., & Dominguez, G. (2013). Empleo de tecnologías limpias para el manejo de problemas fitosanitarios en el cultivo de melón Cucumis melo l. comuna Río Verde, Santa Elena. UPSE: 1-10. Recuperado de https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/910

Ortega, Julio Gabriel (2020) Nuevos Cultivares de melón (Cucumis melo L.) para invernadero en Puerto La Boca, Manabí.

Pérez-Castillo R. (2020). Desarrollo de una fertilización química para la producción de melón (Cucumis melo L.) bajo invernadero. Trabajo de titulación previa la obtención del título de Ingeniero Agropecuario. Universidad Estatal del sur de Manabí. Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura. Carrera de Ingeniería Agropecuaria.

Pérez-Méndez, E.; Vilca-Guachala, G.. (2017) Recuperación de suelos degradados en las parcelas agrícolas de la comunidad rancho chico, sector Cochapamba, cantón Ibarra, provincia de Imbabura.

Tamayo J. y Ricardo J. (2004). Evaluación del rendimiento de cuatro híbridos de melón (Cucumis melo), en la comuna Sinchal, Cantón Santa Elena, provincia del Guayas, Tesis Ing. Agrop. La Libertad, EC. Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Tercero-Campos, Sergio Gabriel (2018) Generalidades y manejo de plagas y enfermedades en el cultivo de melòn (Cucumis melo L.) en la empresa Lowland Corporation, Ciudad Sandino, Managua, 2016-2017. Ingeniería thesis, Universidad nacional Agraria.

Yaguar Chicaiza J. (2021) Comportamiento agronómico de tres híbridos de melón (Cucumis melo) bajo cubierta plástica en el sector Río Blanco del cantón Patate. Proyecto de investigación como requisito para obtener el grado de ingeniera agrónoma. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Agropecuarias Carrera de Ingeniería Agronómica:

Zamora F., Torres D., Rodríguez N. (2008). Dinámica de las sales en un suelo sembrado con melón (Cucumis melo) bajo riego por goteo en la península de Paraguaná estado Falcón. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola (INIA), Estación Experimental Falcón. Universidad “Lisandro Alvarado” (UCLA), Facultad de Agronomía, Departamento de Química y Suelos, Cabudare – Lara. Universidad Francisco de Miranda (UNEFM). E-mail: [email protected] R.

Zúñiga-Escobar, O; Osorio-Saravia, J; Cuero-Guependo R., y Peña-Ospina J. (2011) Evaluación de Tecnologías para la Recuperación de Suelos Degradados por Salinidad. Recibido: Noviembre 05 de 2010; Aceptado: Abril 27 de 2011. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín 64(1): 5769-5779. 2011.

Descargas

Publicado

2025-08-31

Cómo citar

Chóez Baque , J. D. ., Quimí Tomalá , G. M. ., Amaya Oñate , E. A. ., & Villón Fernández, A. M. . (2025). Producción de melón Edisto irrigado con agua de alta salinidad, utilizando diferentes niveles de fósforo . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(4), 467–479. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i4.1606

Número

Sección

Artículos originales