Evaluación de la inseminación artificial en gallinas criollas ecuatorianas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i5.1645

Palabras clave:

evaluación; inseminación artificial; gallinas criollas ecuatorianas

Resumen

Al efectuar el análisis de diversas investigaciones sobre inseminación artificial y condiciones de incubación en gallinas criollas fue necesario comparar una serie de variables claves que influyen en la eficiencia reproductiva, los principales factores englobaron la calidad del semen, la concentración espermática, la frecuencia de inseminación y el volumen de la dosis inseminante. De acuerdo a os resultados se determinó que la concentración espermática varíaba entre 1200 y 3500 millones/ml, dependiendo del método de recolección, el uso de diluyentes y la criopreservación. El volumen óptimo de la dosis inseminante osciló entre 0.1 ml y 0.2 ml, asegurando un balance adecuado entre la cantidad de espermatozoides y el impacto sobre el tracto reproductivo. La frecuencia de inseminación puede ir desde cada 2 hasta cada 7 días, dependiendo de la técnica utilizada y la calidad del semen, lo que sugiere que un equilibrio entre estos factores es esencial para optimizar la fertilidad. Respecto a la incubación, las condiciones óptimas incluyen una temperatura de 37.5°C y una humedad que varía entre 55% y 70%, dependiendo de la fase del desarrollo embrionario. Se ha determinado que el volteo de huevos debe realizarse cada 2-3 horas para evitar la adhesión del embrión a la cáscara y mejorar la tasa de eclosión. Se ha demostrado que el uso de tecnologías automáticas para el monitoreo y regulación de la temperatura y la humedad mejora significativamente los índices de eclosión, reduciendo errores asociados al manejo manual. Los resultados demuestran la gran influencia que tiene las buenas prácticas de manejo reproductivas sobre la eficiencia de la producción avícola.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amadeu, F. (2023). Inseminación artificial en gallinas. (E. S.A., Editor) Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/33161531.pdf

Andi, D. (2022). Inseminación artificial en aves de riña (Gallus gallus domesticus) como una alternativa para la conservación de líneas de alto valor genético. (E. S. Chimborazo, Editor) Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/18116/1/17T01809.pdf

Arthola, G. (2011). Establecimiento de técnica de extracción de semen en gallos criollos e inseminación artificial en gallinas criollas en Nejapa - Managua. (U. N. Agraria, Editor) Obtenido de https://repositorio.una.edu.ni/1421/1/tnl10a787.pdf

Bagley, L. (2021). Efecto de la fertilización en pavo con inseminacion artificial en gallinas. (U. E. Norte, Editor) Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0032579119572200

Bajaña, A. (2023). “La inseminación artificial en aves: un enfoque biotecnologico. (U. T. Babahoyo, Editor) Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/14921/E-UTB-FACIAG-ING%20AGROP-000294.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carrillo, E. (2014). Reproduccion e Inseminacion Artificial en Aves. (U. T. Ambato, Editor) Obtenido de https://es.slideshare.net/slideshow/reproduccion-e-inseminacion-artificial-en-aves/30174967

Coronado, E. O. (2023). Obtenido de Evaluación de un modelo de produccion de gallina criolla bajo enfoque agroecológico para productores de Subachoque, Cundinamarca: https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/ee931a1e-159

Gualpa, A. (2023). “Parámetros básicos de incubación para asegurar la eclosion en los huevos de gallina. (U. T. Babahoyo, Editor) Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/13262/E-UTB-FACIAG-AGROP-000009.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, J. (2022). Efecto de la L-carnitina y la melatonina sobre la criosupervivencia y fertilidad de espermatozoides de gallos criollos (Gallus gallus domesticus). Universidad de Cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/1. (U. d. Cuenca, Editor) Obtenido de https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/ed2c85a1-de40-4adb-a252-70cf893d0b37

López, N. &. (2023). Inseminación artificial en aves de corral: Una revisión de literatura. (U. T. Pereira, Editor) Obtenido de https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/251a49a2-1f67-4ed8-ab87-95ba0132c830/content

Mayorga, I. &. (2022). Animales domésticos de traspatio en el bosque deciduo de tierras bajas de la Comuna San Marcos parroquia Colonche . (R. A. Tecnología, Editor) Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/19591/1/17T01892.pdf

Medina, M. (2012). Efecto del tiempo en la fertilidad de huevos de gallinas criollas (Gallus gallus domesticus)”. (U. T. Quevedo, Editor) Obtenido de https://repositorio.uteq.edu.ec/items/29410310-2995-4f86-91b4-03a63354c7c2/full?utm_source=chatgpt.com

O’Brien, E. (2025). Inseminación artificial en gallinas autóctonas con semen de gallo refrigerado. (Searchgate, Editor) Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/350756008_Inseminacion_artificial_en_gallinas_autoctonas_con_semen_de_gallo_refrigerado

Ortega, R. &. (2016). Evaluación de parámetros reproductivos en cinco grupos de gallinas criollas en el barrio Prado Alto, parroquia Malacatos. . Recuperado de https://dspace.unl.edu.ec/handle/12345. (U. N. Loja, Editor) Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/handle/123456789/17616

Pérez, L. ( 2023 ). Técnica de inseminación artificial en gallinas reproductoras: selección de machos, uso de diluyentes, parámetros de inseminación y viabilidad económica. (U. d. Compostela., Editor) Obtenido de http://hdl.handle.net/10347/30577

Rayo, J. (2011). Evaluación espermática del semen de gallo mediante análisis de esperma asistido por computadora (CASA). (UTAM, Editor) Obtenido de https://cathi.uacj.mx/handle/20.500.11961/19054;jsessionid=744708439DA46F3B939AF0C5480063E5

Rodríguez, A. (2023). Capacidad fertilizante del semen criopreservado de gallo.

Ruiz, N. &. (2023). Aumento de la temperatura de incubación en huevos de gallina araucana (Gallus inauris): efecto sobre la mortalidad embrionaria, tasa de eclosión, peso del polluelo, saco vitelino y de órganos internos. (P. R. BVS, Editor) Obtenido de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-780475?utm_source=chatgpt.com

Tene, J. (2014). Utilización de bioestimulantes en la producción de semen de gallos e inseminación artificial en gallinas criollas. (E. S. Chimborazo, Productor) Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/3806

Vásquez, O. (2021). Evaluación de la crioconservación espermática en líneas de gallos criollos con glicerol al 8% como alternativa para el mejoramiento genético. (U. C. Cuenca, Editor) Obtenido de https://dspace.ucacue.edu.ec/items/87a09b68-d973-4a2f-9e9a-18eeaf31c133?utm_source=chatgpt.com

Zambrano, C. (2020). "Valoracion de tres dilutores en la criopreservacion de semen de gallos de riña. (E. S. Chimborazo, Editor) Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/14229/1/17T01620.pdf

Descargas

Publicado

2025-10-23

Cómo citar

Ramón Vargas, M. J. ., & Rafael Alfonso, G. J. . (2025). Evaluación de la inseminación artificial en gallinas criollas ecuatorianas. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(5), 127–143. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i5.1645

Número

Sección

Artículos originales