Ciberacoso laboral en el teletrabajo: análisis desde el ordenamiento jurídico ecuatoriano
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i5.1651Palabras clave:
Ciberacoso; teletrabajo; ordenamiento jurídico; derechos, prevenciónResumen
El teletrabajo ha transformado el entorno laboral, ampliando oportunidades de flexibilidad, pero también introduciendo nuevos desafíos, como el ciberacoso laboral. En Ecuador, el ordenamiento jurídico aún se encuentra en proceso de adaptación para enfrentar estos nuevos riesgos en el entorno digital, y el ciberacoso laboral plantea cuestiones sobre la suficiencia de las normativas existentes y la necesidad de un marco legal específico, analizar el ciberacoso laboral en el teletrabajo y su regulación en el ordenamiento jurídico ecuatoriano para proponer mejoras normativas y proteger a los teletrabajadores. La metodología empleada en este estudio se basa en una revisión sistemática de la literatura, complementada con un análisis cualitativo y descriptivo. Se utilizó el modelo PRISMA para la correcta elaboración y selección de artículos. El teletrabajo plantea desafíos que van desde la desconexión digital hasta la protección de la salud física y mental, y la prevención del ciberacoso. En conclusión, la transición hacia el teletrabajo ha traído consigo profundas transformaciones en la dinámica laboral, planteando nuevos desafíos en la protección de los derechos, la salud ocupacional y la seguridad digital de los teletrabajadores.
Descargas
Citas
Andrade Armas, D. G., & S. M. (2024). Influence of social media and artificial intelligence on cyberbullying for decision-making with legal or judicial foundations in Ecuador. Journal of Internet Services and Information Security, 32(1), 32–50.
Barea, M. (2020, agosto 12). El ciberacoso laboral como riesgo psicosocial emergente. Affor Health. https://afforhealth.com/el-ciberacoso-laboral-como-riesgo-psicosocial/
Carrillo Soria, J. E., & C. P. (2025). El teletrabajo y la economía de plataformas en Ecuador: Desafíos legales y protección de derechos laborales en un contexto de transformación digital. Reincisol.
Cedeño, L. (2023). Riesgo de la salud ocupacional en el teletrabajo docente. Repositorio, 2(2), 12. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2902
Cuvillo, Á. A. (2021, abril 1). El ciberacoso en el trabajo como categoría jurídica. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7968641
Díaz, J. A. (2022, septiembre 4). El teletrabajo y sus implicaciones jurídicas. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Repositorio UCSG. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/20087/1/T-UCSG-PRE-JUR-DER-MD-478.pdf
Díaz, U. (2023). Estudio de la gestión de los riesgos laborales en la modalidad de teletrabajo. Dialnet. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/23385
Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP. (2020, julio 4). Estrés y ansiedad, las principales afecciones del trabajo remoto durante la pandemia. https://www.acripnacional.org/estres-yansiedad-las-principales-afecciones-del-trabajo-remoto-durante-la-pandemia
Fernández, D. (2023). Violencia digital y ciberacoso. Dialnet, 1(1), 15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9256427
Feregrino Basurto, M. A. (2021). Flexibilización laboral, teletrabajo y COVID-19. Revista de Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Nariño. https://doi.org/10.22267/rtend.212202.181
Frias, A. D. (2022). La educación digital y sus retos. Revista CAP, Universidad Central del Ecuador. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CAP/article/view/3453
González, B. (2024, marzo 12). Acoso laboral en el teletrabajo: El nuevo mobbing. Universitat Oberta de Catalunya. https://www.uoc.edu/es/news/2024/acoso-laboral-en-el-teletrabajo-el-nuevo-mobbing
Hernández Fuentes, A. P. (2022). Cooperación digital y soberanía tecnológica para cerrar la brecha digital en la cuarta revolución industrial. Revista Oasis, 36(julio–diciembre), 77–94. https://doi.org/10.18601/16577558.n36.05
Inguillay Balla, F. M. (2023). El teletrabajo: El derecho a la desconexión y la salud (pp. 5–78).
Jiménez, F. (2023). Ciberacoso en la red. Scielo, 23. http://148.222.11.200:8080/jspui/bitstream/123456789/4213/1/H140034%20Francisco%20de%20Jes%C3%BAs%20Jim%C3%A9nez%20Dom%C3%ADnguez.pdf
Jisama Velásquez, T. R., & P. M. (2025). Sistema de recomendaciones para la clasificación de la falta de desconexión digital en el teletrabajo y su impacto en la seguridad jurídica en Ecuador. Computación Neutrosófica y Aprendizaje Automático, 86–95.
Josefina, M. (2021, octubre 7). El trabajo virtual y los retos sociales. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/5216/521665144027/html/
Laya Celis, D. M. (2024). Desafíos del empleador frente al cumplimiento de la obligación de seguridad en el teletrabajo, trabajo en casa y trabajo remoto.
López Soria, D. M. (2025). Violencia digital en espacios laborales.
Maldonado, M. (2021). La educación en línea y el derecho. Revista Pedagogía del Derecho. https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/60341
Martínez, I. (2023, junio 30). Transformaciones laborales en la era digital. Scielo Chile. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-21502023000100101&script=sci_arttext
Miyaira, J. (2022). Desafíos del teletrabajo. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/3380/338074266001/html/
Moreno, S. (2022). Teletrabajo y los riesgos psicosociales en la salud de los trabajadores. Repositorio, 1(1), 12. http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/handle/123456789/2058
Naranjo-Zambrano, M. (2023). Acoso laboral en los riesgos psicosociales y el teletrabajo en época de crisis sanitaria. Amazonia Investiga, 12(28), 92–102.
Obando, C. (2025, febrero 27). El teletrabajo y la nueva gestión empresarial. Scielo Venezuela. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-14062024000200058
Ortiz, A. (2021). Derecho a la desconexión digital como paradigma laboral del Estado ecuatoriano. Repositorio UASB, 1(11), 4. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8594
Prado, P. M. (2024). Protección de los teletrabajadores frente a riesgos laborales en el Ecuador (pp. 5–87).
Público, S. (2022, abril 21). Investigación jurídica en la era digital. Sector Público. https://sectorpublico.softplan.com.br/blog/investigacion-juridica/
Romero, R. (2021). El teletrabajo, una nueva forma de organización laboral con conductas de ciberacoso laboral. Dialnet, 1(1), 23. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84621
Ruiz, L. R. (2020). Desafíos del teletrabajo en América Latina. Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/items/cbb661ef-30e3-4263-b7b2-810e88237f5f
Santana, R. (2022). Seguridad cibernética: Estudio comparativo del sistema jurídico de la República del Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. Repositorio, 1(1), 16. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/handle/123456789/41046
Valladares, S. (2022). Regular el derecho a la desconexión digital en el trabajo virtual para favorecer la vida en familia del teletrabajador. Scielo, 1, 14. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/28363
Vázquez, B. B. (2025). Inteligencia artificial y teletrabajo. Revista de Comunicación. https://revistadecomunicacion.com/article/view/3641
Villasamil, H. (2022). Ciberacoso. Dialnet, 2(2). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/80815210/OIT_Cono_Sur_Reflexiones_II_LIBRO_WEB_REV_13.2.22-libre.pdf
Zhang, D. (2023, agosto 9). Telework and occupational risks: A global perspective. PMC. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10414031/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.







