Efectividad de los procesos de enseñanza aprendizaje en estudiantes universitarios
Palabras clave:
Sistemas operativos, teórico, práctico, significativo.Resumen
Este trabajo está fundamentado en una investigación descriptiva, que permitió evaluar la efectividad de las estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura sistemas operativos. Para su desarrollo se realizó un estudio de campo que permitió el análisis de las condiciones de la asignatura, clase teórica vs la eficiencia de una clase práctica. Se empleó un enfoque cuantitativo, basado en el diseño de no experimental. La muestra estuvo constituida por 35 estudiantes del tercer nivel de la carrera Ingeniería en Tecnologías de la información de la ULEAM-Extensión El Carmen, periodo 2021-1. Para la recolección de los datos se utilizó una encuesta, donde el instrumento fue un cuestionario con preguntas de selección múltiple en el aplicativo FORMS, aplicado para evaluar los procesos de una clase teórica y una clase práctica. Los datos fueron tabulados mediante el sistema operativo Microsoft Excel. Se logró determinar la importancia de las estrategias de enseñanza-aprendizaje para lograr un aprendizaje significativo y se constató que los conocimientos significados se adquieren mediante los procesos teóricos-prácticos. Además, se obtiene que la efectividad de la enseñanza aprendizaje mediante la práctica en temas complejos mejora la docencia y permite a los estudiantes cumplir con las expectativas de aprendizaje.
Descargas
Citas
Buendía, F., Cano, J. C., & Sahuquillo, J. (2005). Uso de simuladores y herramientas Web para la enseñanza de Sistemas Operativos. Actas del SImposio Nacional de Docencia en la Informática, (págs. 121-128). Recuperado el 2022, de http://bioinfo.uib.es/~joemiro/aenui/ProcSindi/P2005/1254.pdf
Delgado Fernández, M., & Solano González, A. (2009). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-21. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713058027
Domínguez, J. J., & Estero, A. (2000). Herramientas de apoyo a la docencia de Sistemas Operativos. Dept. de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Universidad de Cádiz. España. Consultado el, 27(06), 05.
Mendoza (2019). Estrategias de enseñanza y su efectividad en los procesos de aprendizaje en los estudiantes de turismo de la Universidad Iberoamericana de Ecuador. Espacios. 39. 25.
Narváez, L. (2007), Aprendizaje significativo de conceptos químicos, a través de resolución de problemas en estudiantes de Linceciatura en Ciencias Naturales. México: ITESM-Universidad Virtual.
Pamplona Roche, S., & Medinilla Martínez, N. (2012). Aprendizaje de sistemas operativos mediante simulaciones interactivas. Jornadas de Enseñanza de la Informática (18es: 2012: Ciudad Real).
Pulgar, J. & Sánchez, I. (2013). Efectividad del aprendizaje basado en problemas en las estrategias de aprendizaje y conocimiento en física. Enseñanza de las Ciencias. Vol. 9, Núm. 12, pp. 2860-2865.
Salas Perea, Ramón S, & Ardanza Zulueta, Plácido. (1995). La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. Educación Médica Superior, 9(1), 3-4. Recuperado en 05 de agosto de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411995000100002&lng=es&tlng=es.
Trefftz, H., & Cardona, J. F. (2015). Enseñanza de sistemas operativos con un simulador didáctico fácilmente extensible. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS - ISSN 2806-5794.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.