Evaluación de riesgos toxicológicos en las personas que laboran en bananeras de la Provincia El Oro

Autores/as

  • Jonathan Miñan Rengel
  • Manuel Fiallos Cardenas

Resumen

La presente investigación indica que en todo el mundo la producción bananera se ha desarrollado de manera vertiginosa conforme al acuerdo que indica la Organización de las Naciones Unidas, como parte del sector alimenticio y la agricultura. Por ende, para dicha producción se debe utilizar sustancias como los plaguicidas considerados como sustancias químicas que incluyen varios compuestos nocivos y tóxicos que se introducen intencionalmente en el ambiente para mantener el control de enfermedades de las plantas; Así mismo, las sustancias químicas en su exposición natural, es considerado para la salud un riesgo indiscriminado, por esto se debe colocar y generar una guía de manipulación de sustancias para comprender cómo deben manejarse para evitar daños. El presente trabajo tiene como objetivo Estimar los riesgos nocivos toxicológicos en las personas que laboran en las bananeras de la Provincia El Oro. La investigación es de tipo descriptiva y exploratoria con el enfoque cuantitativo Con la encuesta aplicada como instrumento y recolección de los datos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Constituyente. (2008). Reglamento de Participación establecidos en la Ley de Gestión Ambiental.

Aakeröy, C. B., Epa, K., Forbes, S., Schultheiss, N., & Desper, J. (2013). Ranking relative hydrogen-bond strengths in hydroxybenzoic acids for crystal-engineering purposes. Chemistry - A European Journal, 19(44), 14998–15003. https://doi.org/10.1002/chem.201301402.

Agrocalidad. (2020). Oportunidades y desafíos del mercado internacional para el banano orgánico.

Aguilar, H. (2021). Incidencia del intervalo de riesgo en sistema de irrigación subfoliar, aplicando fertirriego y fertilización edáfica en la producción de banano. Universidad Técnica de Machala.

Alvarado Ibarra, J., Valencia López, C. A., Castillo Moreno, M. R., Luna Reyes, P. D., Borboa Servin, J. A., Mexia Apodaca, M. E., & Ruiz Sandoval, N. C. (2019). Agroquímicos organofosforados y su potencial daño en la salud de trabajadores agrícolas del campo sonorense. CIENCIA Ergo Sum, 26(1), 1–11. https://doi.org/10.30878/ces.v26n1a8.

Andrade, P., espacios, A. M.-R., & 2017, undefined. (2017). Acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea: El caso del sector bananero ecuatoriano. Ww.Revistaespacios.Com. http://ww.revistaespacios.com/a17v38n58/17385826.html.

Auquilla, B. (2015). Efectos colinesterasicos y contaminación del agua causados por el uso de plaguicidas en zonas agrícolas del cantón Santa Isabel [Tesis de maestría]. Universidad de Cuenca.

Bencomo, O. B., Fernández, R., & Hernández, A. (2018). La revolución verde, el desarrollo agrícola, la industria y la economía en Ecuador. Provincia El Oro. Estudio de caso. Revista Cientifica Agroecosistemas, 6(2), 178-184.

Bladimir, J., Cabrera, Z., Nicasio, J., Guerrero, Q., Miguel, R., & Batista, G. (2020). La producción de banano. Banana production in the Provincial of El Oro and its impact on agrobiodiversity Cita sugerida (APA, séptima edición). Remca.Umet.Edu.Ec. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/327

Chirinos, D. T., Castro, R., Cun, J., Castro, J., Peñarrieta Bravo, S., Solis, L., & Geraud-Pouey, F. (2019). Los insecticidas y el control de plagas agrícolas: la magnitud de su uso en cultivos de algunas provincias de Ecuador: la magnitud de su uso en cultivos de algunas provincias de Ecuador. Ciencia & Tecnología Agropecuaria, 21(1), 1–16. https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num1_art:1276

Cuaspud, J., & Vargas, B. (2017). Determinación de Colinesterasa Eritrocitaria en Trabajadores Agrícolas Expuestos a Plaguicidas Organofosforados y Carbamatos. Química Central, 1(1), 71–82. https://doi.org/10.29166/quimica.v1i1.1194

Cdpr. (2018). https://www.cdpr.ca.gov/docs/dept/comguide/spanish/cguide_sp.pdf.

Espinoza, J. (2019). Análisis de riesgos biológicos en el proceso de cosecha en una empresa bananera (Tesis de pregrado). Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Entornos, O. O.-, & 2016, undefined. (2016). La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. Scholar.Archive.Org, 29(2), 467–468. https://scholar.archive.org/work/kcxytttntzgube5feskzavhlk4/access/wayback/https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/1608/2723/

FAO. (2020). Análisis del mercado del banano: resultados preliminares 2019. https://www.fao.org/3/ca7567es/CA7567ES.pdf

FIAN Brasil. (2020). Agrotóxicos en América Latina: Violaciones del derecho a la alimentación y a la nutrición adecuada.

Galofre, M. (2014). Caracterización epidemiológica de intoxicaciones ocupacionales con plaguicidas químicos de uso agrícola, reportadas al centro de información, gestión e investigación en toxicología de la Universidad Nacional de Colombia, en los años 2011 y 2012. Universidad Nacional de Colombia.

González, A. I. (2018). Prácticas ambientales y competitividad de los PYMES bananeras del cantón Machala. Machala, El Oro, Ecuado.

Gudynas, E. (2011). Desarrollo, Derechos de la naturaleza y buen vivir despues de Montecristi. Quito, Pichincha, Ecuador: Gabriela Weber.

Guerrero Padilla, A. (2018). Manejo de plaguicidas en cultivos de Zea mays L. "maiz" (Poaceae), Brassica cretica Lam. "brocoli" (Brassicaceae), Apium graveolens L. "apio", Coriandrum sativum L. "cilantro"(Apiaceae), Allium fistulosumL. "Cebolla cina" (Amaryllidaceae) ... Arnaldoa, 25.

Guzmán-Plazola, P., Guevara-Gutiérrez, R. D., Olguín-López, J. L., & Mancilla-Villa, O. R. (2016). Perspectiva campesina, intoxicaciones por plaguicidas y uso de agroquímicos. Idesia (Arica), 34(3), 69–80. https://doi.org/10.4067/S0718-34292016000300009

Jiménez Quintero, C. A., Pantoja Estrada, A. H., & Leonel, H. F. (2016a). Riesgos en la salud de agricultores por uso y manejo de plaguicidas, microcuenca “La Pila.” Universidad y Salud, 18(3), 417. https://doi.org/10.22267/rus.161803.48

Kim, K. H. (2018). Exposure to pesticides and the associated human health effects. Science of The Total Environment, 575, 525-535.. .

Mag. (2022). http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/T01-10313.pdf. .

Marlon Matailo-Ramirez, L., Eduardo Luna-Romero, Á., Rodolfo Cervantes Alava, A., & Yelena Vega Jaramillo, F. (n.d.). Sequías: Efecto sobre los recursos naturales y el desarrollo sostenible. In aes.ucf.edu.cu. Retrieved August 2, 2022, from https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/331

Medlineplus, H. (2019). Enciclopedia médica, actualizada junio. https://medlineplus.gov/spanish/heartattack.html

Mena, X., & Couoh, Y. (2015). Efectos de los plaguicidas utilizados para el control de la Sigatoka negra en plantaciones bananeras en México, así como su efecto en el ambiente y la salud pública. Tecnociencia Chihuahua, 9(2), 115–122.

Ministerio de producción comercio exterior inversiones y pesca. (2017). Resoluciones del Pleno del COMEX 2017.

Mora, S. (2018). Formas organizativas de los trabajadores bananeros afectados por el Nemagón en Costa Rica (1990-2010). Revista de Historia(78), 63 - 92. Obtenido de https://repositorio.iis.ucr.ac.cr/bitstream/handle/123456789/181/Formas_organizativ as_de.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020). Análisis del mercado del banano: resultados preliminares 2019. FAO. http:// www.fao.org/3/ca7567es/ca7567es.pdf.

OMS. (2019a). Clasificación recomendada por la OMS de los plaguicidas por el peligro que presentan y directrices para la clasificación.

OMS. (2019b). ¿Cómo define la OMS la salud?

Ordoñez, V., Frías, M., Parra, H., & Martínez, M. (2019). Estudio sobre el uso de plaguicidas y su posible relación con daños a la salud. Revista de Toxicología, 36(2), 148–153.

Perdomo, & Barrientos. (2013). ). Fuentes de enriquecimiento químico vinculado a los desarrollos agricolas en hoyo de la cumbre Parque nacional Waraira Repano Venezuela. SCielo.

Rodríguez, B. v. (2019). Wesseling Assessment of long-term and recent pesticide exposure among rural school children in Nicaragua Occup. Environ. Med.

Sabourin, E., Patrouilleau, M. M., François, J., Coq, L., Vásquez, L., & Niederle, P.

(2017). Políticas públicas a favor de la agroecología en América Latina y el Caribe. https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/1652

Silvia, & Correa. (2009). Análisis de la contaminación de suelo: Revisión de la normativa y posibilidades de regulación económica. Redalyc.

Torres, L. B. (2021). Desarrollo sustentable con base en una propuesta agroecológica para agrícolas bananeras. Caso agrícola Don Víctor. Revista Científica FIPCAEC, 6(3), 128 - 161. Obtenido de https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/432/760 .

Valbuena, D. S., Meléndez-Flórez, M. P., Villegas, V. E., Sánchez, M. C., & Rondón-Lagos, M. (2020). Daño celular y genético como determinantes de la toxicidad de los plaguicidas. Ciencia En Desarrollo, 11(2), 25–42. https://doi.org/10.19053/01217488.v11.n2.2020.11245

Viloria Villegas, M. I., Cadavid, L., & Awad, G. (2018). Metodología para evaluación de impacto ambiental de proyectos de infraestructura en Colombia. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 28(2), 121–156. https://doi.org/10.18359/rcin.2941

Vitali, S. P. (2019). Estrategias gremiales frente a la precarización laboral en el sector bananero de Los Ríos, Ecuador. En R. Antunes, Trabajo y - 110 - capitalismo: relaciones y colisiones sociales (págs. 47 - 7

Descargas

Publicado

2022-10-20

Cómo citar

Miñan Rengel, J., & Fiallos Cardenas , M. . (2022). Evaluación de riesgos toxicológicos en las personas que laboran en bananeras de la Provincia El Oro . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(5), 453–463. Recuperado a partir de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/315

Número

Sección

Artículos originales