Obesidad e Hipertensión Arterial en pacientes del “CS tipo C Las Palmas”
Palabras clave:
Hipertensión; sobrepeso; obesidad; factores de riesgos.Resumen
Estudios de diferentes países coinciden en señalar que los pacientes obesos presentan mayor prevalencia de desarrollar hipertensión. Esto incrementa el riesgo de presentar cambios irreversibles a nivel cardiovascular, renal y de retina, Objetivo: determinar si la obesidad es un factor de riesgo para desarrollar hipertensión arterial en los pacientes que acuden a consulta externa del CS tipo C Las Palmas. Materiales y métodos: consta de un diseño no experimental, de tipo transversal, correlacional; participaron 615 pacientes hipertensos del centro de salud Las Palmas en el periodo septiembre- noviembre de 2020. Resultados: de 7500 pacientes atendidos, de los cuales 615 presentan diagnóstico de hipertensión arterial, el 13.17% posee alto riesgo cardiovascular de hipertensión 2 y 3, de estos un 37.24% se encuentran en sobrepeso, el 16.59% tiene estado nutricional normal, el 45.20% obesidad y el 0.89% súper obesidad con un riesgo cardiovascular muy alto. El 84% de los pacientes hipertensos presentan trastornos nutricionales ponderando el sobrepeso y obesidad. Del total de la población de cobertura del centro de salud el 8.2% padece hipertensión, si se compara este porcentaje con la totalidad de población de hipertensos del Ecuador correspondiente al 7%, se infiere que Esmeraldas es la ciudad con mayor porcentaje en relación al país. Conclusiones: que el 37.24% de pacientes hipertensos se encuentran con sobrepeso, siendo el sexo femenino mayor con respecto al sexo masculino a una razón 2.2. El 16.59% se encuentran con un estado nutricional normal; el 45.20% posee un estado nutricional de obesidad. La mayor prevalencia se presenta en las mujeres con una razón de 7.3 frente a 1 con respecto a los hombres, mientras el 0.69% sufre obesidad extrema.
Descargas
Citas
Allsop Leigh, D. (2018). Retrieved 28 de enero de 2022, from Repositorio académico de la Universidad de Chile: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147741
Carrillo Fernandez, L. (2021). Obesidad y diabetes mellitus tipo 2: amistades peligrosas. Diabetes Practica, 12(1). Obesidad y diabetes mellitus tipo 2: amistades peligrosas.
Castillo Barcias, J. A. (2011). Endocrino.org. Retrieved 25 de diciembre de 2019, from ndocrino.org.co/wp-content/uploads/2015/10/Fisiopatologia_de_la_Diabetes_Mellitus_Tipo_2_J_Castillo.pdf
Fernández, A. A. (2015). Proteína C reactiva y su relación con la adiposidad abdominal y otros factores de riesgo cardiovascular en escolares. Acta Medica Peruana, 32(4).
Gupta, R., & Pamecha, H. (Agosto de 2020). Para estudiar la relación de hsCRP en suero con diabetes mellitus tipo 2, sus complicaciones vasculares y no diabéticos - Estudio de casos y controles. The Journal of the Association of Physicians of India , 68(8).
Hernández Yero, J. A., Tuero Iglesias, A., & Vargas Gonzalez , D. (Mayo-Agosto de 2011). Utilidad del índice HOMA-IR con una sola determinación de insulinemia para diagnosticar resistencia insulínica. Rev Cubana Endocrinol , 22(2).
Kazunari Matsumoto. (Abril de 2021). Inflamación, resistencia a la insulina y molécula de adhesión e-selectina en pacientes con diabetes tipo 2. Sociedad Iberoamerica de Informacion Cientifica, 1(2).
Mustafa, N., Elia, Z., & Toma, S. (2019). Niveles de proteínas de fase aguda (C3, C4 y hsCRP) en pacientes con diabetes tipo 2. Journal of Garmian University, 6(3).
OMS. (2016). Informe Mundial sobre la Diabetes. Organización Mundial de la Salud, Biblioteca de la OMS.
OPS. (s.f.). Retrieved 1 de 10 de 2022, from Pan American Health Organization: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&id=4475&layout=blog&Itemid=40610&lang=es&limitstart=15
OPS. (5 de septiembre de 2021). Organizacion Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/diabetes#:~:text=Aproximadamente%2062%20millones%20de%20personas,a%20la%20diabetes%20cada%20a%C3%B1o.
Paladini, L. (2019). Retrieved 28 de enero de 2022, from Repositorio de ciencias medicas de la UNR: http://www.clinica-unr.com.ar/Posgrado/trabajos-graduados/luciana-paladini.pdf
Pañi Panama, J. C., Ucho Faicán, J. E., & Peralta Sumba, D. E. (2016). Sensibilidad a la insulina. Tesis. Cuenca, Azuay, Ecuador. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25413/1/TESIS.pdf
Pollak, F. (2016). Resistencia a la insulina: verdades y controversias. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(2), 171-178.
Ramirez Alvarado , M., & Sanchez Roitz, C. (2014). Relación entre los niveles séricos de proteína C reactiva y α1-antitripsina y la resistencia a la insulina en mujeres con obesidad. Investigacion Clinica, 55(3), 249-259.
Ramírez Alvarado, M., & Sánchez Roitz, C. (julio-agosto de 2012). Relación entre los niveles séricos de la proteína C reactiva y medidas antropométricas; una revisión sistemática de los estudios realizados en Suramérica. Nutr. Hosp, 27(4).
Santos Lozano, E. (2022). Resistencia a Insulina: Revisión de literatura. Rev Méd Hondur, 90(1).
Zavala Calahorrano, A., & Fernández, E. (diciembre de 2018). Diabetes mellitus tipo 2 en el Ecuador: revisión epidemiológica. Mediciencias UTA, 2(4).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS - ISSN 2806-5794.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.