Obesidad e Hipertensión Arterial en pacientes del “CS tipo C Las Palmas”

Autores/as

  • Ramón Marcos Cevallos Arteaga
  • Celeste Anne Patiño Cagua
  • Julia Rosa Prieto Fuenmayor

Palabras clave:

Hipertensión; sobrepeso; obesidad; factores de riesgos.

Resumen

Estudios de diferentes países coinciden en señalar que los pacientes obesos presentan mayor prevalencia de desarrollar hipertensión. Esto incrementa el riesgo de presentar cambios irreversibles a nivel cardiovascular, renal y de retina, Objetivo: determinar si la obesidad es un factor de riesgo para desarrollar hipertensión arterial en los pacientes que acuden a consulta externa del CS tipo C Las Palmas. Materiales y métodos: consta de un diseño no experimental, de tipo transversal, correlacional; participaron 615 pacientes hipertensos del centro de salud Las Palmas en el periodo septiembre- noviembre de 2020. Resultados: de 7500 pacientes atendidos, de los cuales 615 presentan diagnóstico de hipertensión arterial, el 13.17% posee alto riesgo cardiovascular de hipertensión 2 y 3, de estos un 37.24% se encuentran en sobrepeso, el 16.59% tiene estado nutricional normal, el 45.20% obesidad y el 0.89% súper obesidad con un riesgo cardiovascular muy alto. El 84% de los pacientes hipertensos presentan trastornos nutricionales ponderando el sobrepeso y obesidad.  Del total de la población de cobertura del centro de salud el 8.2% padece hipertensión, si se compara este porcentaje con la totalidad de población de hipertensos del Ecuador correspondiente al 7%, se infiere que Esmeraldas es la ciudad con mayor porcentaje en relación al país. Conclusiones: que el 37.24% de pacientes hipertensos se encuentran con sobrepeso, siendo el sexo femenino mayor con respecto al sexo masculino a una razón 2.2. El 16.59% se encuentran con un estado nutricional normal; el 45.20% posee un estado nutricional de obesidad. La mayor prevalencia se presenta en las mujeres con una razón de 7.3 frente a 1 con respecto a los hombres, mientras el 0.69% sufre obesidad extrema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allsop Leigh, D. (2018). Retrieved 28 de enero de 2022, from Repositorio académico de la Universidad de Chile: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147741

Carrillo Fernandez, L. (2021). Obesidad y diabetes mellitus tipo 2: amistades peligrosas. Diabetes Practica, 12(1). Obesidad y diabetes mellitus tipo 2: amistades peligrosas.

Castillo Barcias, J. A. (2011). Endocrino.org. Retrieved 25 de diciembre de 2019, from ndocrino.org.co/wp-content/uploads/2015/10/Fisiopatologia_de_la_Diabetes_Mellitus_Tipo_2_J_Castillo.pdf

Fernández, A. A. (2015). Proteína C reactiva y su relación con la adiposidad abdominal y otros factores de riesgo cardiovascular en escolares. Acta Medica Peruana, 32(4).

Gupta, R., & Pamecha, H. (Agosto de 2020). Para estudiar la relación de hsCRP en suero con diabetes mellitus tipo 2, sus complicaciones vasculares y no diabéticos - Estudio de casos y controles. The Journal of the Association of Physicians of India , 68(8).

Hernández Yero, J. A., Tuero Iglesias, A., & Vargas Gonzalez , D. (Mayo-Agosto de 2011). Utilidad del índice HOMA-IR con una sola determinación de insulinemia para diagnosticar resistencia insulínica. Rev Cubana Endocrinol , 22(2).

Kazunari Matsumoto. (Abril de 2021). Inflamación, resistencia a la insulina y molécula de adhesión e-selectina en pacientes con diabetes tipo 2. Sociedad Iberoamerica de Informacion Cientifica, 1(2).

Mustafa, N., Elia, Z., & Toma, S. (2019). Niveles de proteínas de fase aguda (C3, C4 y hsCRP) en pacientes con diabetes tipo 2. Journal of Garmian University, 6(3).

OMS. (2016). Informe Mundial sobre la Diabetes. Organización Mundial de la Salud, Biblioteca de la OMS.

OPS. (s.f.). Retrieved 1 de 10 de 2022, from Pan American Health Organization: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&id=4475&layout=blog&Itemid=40610&lang=es&limitstart=15

OPS. (5 de septiembre de 2021). Organizacion Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/diabetes#:~:text=Aproximadamente%2062%20millones%20de%20personas,a%20la%20diabetes%20cada%20a%C3%B1o.

Paladini, L. (2019). Retrieved 28 de enero de 2022, from Repositorio de ciencias medicas de la UNR: http://www.clinica-unr.com.ar/Posgrado/trabajos-graduados/luciana-paladini.pdf

Pañi Panama, J. C., Ucho Faicán, J. E., & Peralta Sumba, D. E. (2016). Sensibilidad a la insulina. Tesis. Cuenca, Azuay, Ecuador. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25413/1/TESIS.pdf

Pollak, F. (2016). Resistencia a la insulina: verdades y controversias. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(2), 171-178.

Ramirez Alvarado , M., & Sanchez Roitz, C. (2014). Relación entre los niveles séricos de proteína C reactiva y α1-antitripsina y la resistencia a la insulina en mujeres con obesidad. Investigacion Clinica, 55(3), 249-259.

Ramírez Alvarado, M., & Sánchez Roitz, C. (julio-agosto de 2012). Relación entre los niveles séricos de la proteína C reactiva y medidas antropométricas; una revisión sistemática de los estudios realizados en Suramérica. Nutr. Hosp, 27(4).

Santos Lozano, E. (2022). Resistencia a Insulina: Revisión de literatura. Rev Méd Hondur, 90(1).

Zavala Calahorrano, A., & Fernández, E. (diciembre de 2018). Diabetes mellitus tipo 2 en el Ecuador: revisión epidemiológica. Mediciencias UTA, 2(4).

Descargas

Publicado

2022-11-18

Cómo citar

Cevallos Arteaga, R. M. ., Patiño Cagua, C. A., & Prieto Fuenmayor, J. R. . (2022). Obesidad e Hipertensión Arterial en pacientes del “CS tipo C Las Palmas” . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(6), 247–257. Recuperado a partir de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/350

Número

Sección

Artículos originales