Cetoacidosis diabética en diabetes mellitus tipo 2
Palabras clave:
Diabetes; Complicaciones de la Diabetes; Cetoacidosis Diabética.Resumen
La Diabetes Mellitus es una de las enfermedades más frecuentes en el mundo entero, no respeta fronteras, etnias, ni condición social; el padecimiento de esta enfermedad enfrenta a las personas ante un cumulo de complicaciones en su salud, sobre todo en la Diabetes Mellitus tipo 2, destacando la Cetoacidosis Diabética como un reto para su valoración y tratamiento. Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la literatura existente de la Cetoacidosis Diabética como complicación de la Diabetes Mellitus tipo 2, a partir del análisis crítico de las publicaciones científicas de los últimos 5 años en el contexto latinoamericano. Se realizó una búsqueda sistemática empleando la metodología PRISMA empleando artículos científicos de los últimos 5 años disponibles en bases de datos como Pubmed, Scielo, Science, Dialnet, Redalyc, Lilacs, Medigraphic. Tras ejecutar el proceso de selección según los criterios de exclusión e inclusión se contó con la información relevante de 32 artículos científicos que contribuyeron a la argumentación y discusión teórica de los resultados. A partir del análisis crítico de las publicaciones científicas en el contexto latinoamericano, se obtuvo un documento actualizado y relevante sobre la Cetoacidosis Diabética como complicación metabólica de la Diabetes Mellitus tipo 2.
Descargas
Citas
ALAD (2019). Epidemiología de la diabetes tipo 2 en Latinoamérica. Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019. De Asociación Latinoamericana de Diabetes: https://www.revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf
Alvarado Cedeño, J. D., Chamorro Bedoya, O. I., Delgado Espinoza, A. J., & Zambrano Palacios, F. M. (2021). Causas y riesgos de una cetoacidosis diabética en pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo I. RECIMUNDO, 5(2), 159-168. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.159-168
Álvarez-Torres M, Álvarez-Aguilar C, Gómez-García A.(2022). Evaluación de supervivencia en el adulto mayor con diabetes mellitus de acuerdo con la Guía de Práctica Clínica. Aten Fam;29(3):154-159. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.3.82833
Andrade-Castellanos CA. Cetoacidosis diabética: puesta al día. Med Int Méx 2022; 38 (3): 634-641. https://doi.org/10.24245/mim.v38i3.4343
Barrera Céspedes, M. C., Rafael Méndez, Y. , Ruiz, M. Ángel, Masmela, K. M., Parada, Y. A., Peña, C. A., Perdomo, C. M., Quintanilla, R. A., Ramírez, A. F., & Villamil, E. S. (2018). Complicaciones Agudas de la Diabetes Mellitus, Visión Práctica para el Médico en Urgencias: Cetoacidosis Diabética, Estado Hiperosmolar e Hipoglucemia. Revista Cuarzo, 24(2), 27–43. https://doi.org/10.26752/cuarzo.v24.n2.352
Blanco Naranjo, E. G., Chavarría Campos, G. F., & Garita Fallas, Y. M. (2021). Insulinización práctica en la diabetes mellitus tipo 2. Revista Médica Sinergia, 6(1), e628. https://doi.org/10.31434/rms.v6i1.628
Campoverde Maldonado, M. J., Rosero Caiza, J. A., Rosero Caiza, G. E., & Benavides Arteaga, M. E. (2021). Características hematológicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. RECIMUNDO, 5(1), 20-31. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.20-31
Ciapponi, A. (2021). La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para reportar revisiones sistemáticas. Evidencia, Actualización En La práctica Ambulatoria, 24(3), e002139. https://doi.org/10.51987/evidencia.v24i4.6960
Del Pozo, Paulina, Aránguiz, Diego, Córdova, Guiliana, Scheu, Christian, Valle, Patricio, Cerda, Jaime, García, Hernán, Hodgson, María Isabel, & Castillo, Andrés. (2018). Perfil clínico de niños con cetoacidosis diabética en una Unidad de Paciente Crítico. Revista chilena de pediatría, 89(4), 491-498. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018005000703
Eledrisi, M. S. y Elzouki, A. N. (2020). Manejo de la cetoacidosis diabética en adultos: una revisión narrativa. Revista saudí de medicina y ciencias médicas, 8(3), 165–173. https://doi.org/10.4103/sjmms.sjmms_478_19
Ferreira, Joaquín & Facal, Jorge. (2020). Manejo diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética. 103-112. https://www.researchgate.net/publication/344243308_Manejo_diagnostico_y_terapeutico_de_la_cetoacidosis_diabetica
Gutiérrez Vásquez C., Parrao Achavar F., Rinaldi Langlotz F., Novik Assael, V.(2021). Diabetes mellitus tipo 2 de inicio en paciente joven: implicancias en la población chilena. Rev. chil. endocrinol. Diabetes 14(2): 90-94. http://revistasoched.cl/2_2021/6.pdf
Henríquez-Tejo, Rocío, & Cartes-Velásquez, Ricardo. (2018). Impacto psicosocial de la diabetes mellitus tipo 1 en niños, adolescentes y sus familias. Revisión de la literatura. Revista chilena de pediatría, 89(3), 391-398. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018005000507
Hodelín Maynard, E. H., Maynard Bermúdez, R. E., Maynard Bermúdez, G. I. y Hodelín Carballo, H. (2018). Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo II en adultos mayores. Revista Información Científica, 97(3),528-537. ISSN: . Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551758527003
Martin, J., Martin, M., Telleria, P., & Iglesias, C. (2019). Cetoacidosis diabética como guía diagnóstica: Caso clínico. Revista Medica Clínica Las Condes, 323-325. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.06.007
Moliner Felez I., Navarro Rodríguez-Villanueva A., Vara Callau, M., Ferrer Lozano M., de Arriba Muñoz, A.(2021). Actuación ante las descompensaciones del niño con diabetes. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, Vol. 51, págs. 15-22.
Morales Carrasco, Alex Patricio, Rodríguez Conza, Diana, Espinoza Diaz, Cristóbal, Vallejo Salazar, John, Gaibor Ortiz, Allison, Bravo Bohórquez, Germán, Miranda Buenaño, Fernando, Tapia Monar, Luis, Rodríguez Toapanta, Lissette, Llerena Jinez, Mayra, Castañeda Morales, Duban, & Rodríguez Vela, Valeria. (2020). Características clínico-bioquímicas de pacientes diabéticos tipo 2 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Pastaza, Ecuador. AVFT archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, V39(n4), págs. 251–255. https://doi.org/10.5281/zenodo.4087970
Naula Carabajo, A. G., Rivera Mera, M. J., & Ronquillo Guachamin, D. K. (2020). Diagnóstico y tratamiento de la cetoacidosis diabética. RECIAMUC, 4(3), 17-27. https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(3).julio.2020.17-27
OMS. (2021). Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado de Organizacion Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
Padilla Elizondo , D. S., Chaves Morales , K. P. ., & Vargas Fernández, R. . (2022). Manejo de la cetoacidosis diabética. Revista Medica Sinergia, 7(7), e864. https://doi.org/10.31434/rms.v7i7.864
Phillips Morales, O., Quesada Vargas, M., & Esquivel Rodríguez, N. (2020). Emergencias hiperglicémicas. Revista Medica Sinergia, 5(2), e353. https://doi.org/10.31434/rms.v5i2.353
Rodríguez González, Pelayo.(2020). Actuaciones terapéuticas frente a la cetoacidosis diabética. Revista Npunto, 27-42 https://orcid.org/0000-0002-5408-6263
Salazar Campos, N., Sandí Ovares, N., & Mejía Arens, C. (2020). Diabetes mellitus tipo I: retos para alcanzar un óptimo control glicémico. Revista Medica Sinergia, 5(9), e452. https://doi.org/10.31434/rms.v5i9.452
Saldarriaga Betancur, S. (2018). Enfoque terapéutico de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos. Más allá de una meta glucémica. Medicina UPB, 37(1), 36–46. https://doi.org/10.18566/medupb.v37n1.a05
Santwana, P., Nayak, A. K., & Behera, A. (2020). Type II diabetes mellitus: A review on recent drug based therapeutics. Biomedicine & Pharmacotherapy, 131, 110708. https://doi.org/10.1016/j.biopha.2020.110708
Sierra-Vargas, Elsy Cristina, Muñoz-Mejía, Óscar Arlex, Zamudio-Burbano, Miguel Ángel, Gómez-Corrales, Juan David, Builes-Barrera, Carlos Alfonso, & Román-González, Alejandro. (2021). Cetoacidosis diabética: características epidemiológicas y letalidad en adultos atendidos en un hospital universitario en Colombia. Iatreia, 34(1), 7-14. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.63
Torres Jumbo, R. F., Acosta Navia, M. K., Rodriguez Avilés, D. A., & Barrera Rivera, M. K. (2020). Complicaciones agudas de diabetes tipo 2. RECIMUNDO, 4(1(Esp), 46-57. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).esp.marzo.2020.46-57
Valdés Gómez, W., Almirall Sánchez, A., & Gutiérrez Pérez, M. (2019). Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes. Medisur, 17(3), 356-364. Recuperado de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4155
Villalba-Arias J, Almirón-Santacruz J, Torales J. Comprendiendo la conducta del paciente con diabetes: estrategias para mejorar la adherencia terapéutica. Med. clín. soc. 2021;5(2):90-99. https://doi.org/10.52379/mcs.v5i2.187
Vintimilla Enderica, P. F., Giler Mendoza, Y. O., Motoche Apolo, K. E., & Ortega Flores, J. J. (2019). Diabetes Mellitus Tipo 2: Incidencias, Complicaciones y Tratamientos Actuales. RECIMUNDO, 3(1), 26-37. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.26-37
Zanoni Ramos, O. F., Marin Pimentel, K. L., Luyo Fajardo, K. G., Sarria Arenaza, C., & Mas Ubillús, G. (2021). Complicaciones agudas en adultos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 y 2 ingresados al servicio de emergencia de un hospital de tercer nivel. Revista De La Sociedad Peruana De Medicina Interna, 34(4), 196-200. https://doi.org/10.36393/spmi.v34i4.638
Zavala Calahorrano, A., & Fernández, E. (2018). Diabetes mellitus tipo 2 en el Ecuador: revisión epidemiológica. Mediciencias UTA, 2(4), 3–9. Recuperado a partir de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1219
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS - ISSN 2806-5794.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.







