Seguridad Informática de Redes Domésticas de la ciudad de El Carmen

Autores/as

  • Clara Guadalupe Pozo Hernández
  • Raúl Saed Reascos Pinchao
  • Renelmo Wladimir Minaya Macías

Palabras clave:

Riesgo; seguridad informática; vulnerabilidad.

Resumen

Actualmente contar con acceso a internet es esencial en el ámbito empresarial, educativo y en los hogares; a partir de la pandemia han tenido la  necesidad de comunicarse y mantenerse conectados a través de diferentes plataformas virtuales que facilitan sus actividades diarias, junto a los  beneficios que ofrece  utilizar internet está la exposición a  peligros y riesgos de seguridad informática que pueden  afectar la información de  los usuarios en caso de no estar protegidos; por esta razón el objetivo de este trabajo de investigación fue determinar los principales riesgos de seguridad informática a las que están expuestas las redes de internet en los hogares de la ciudad de El Carmen; se realizó la selección de 100 hogares de la ciudad con acceso a internet obteniendo su autorización para el estudio, se aplicó un checklist de 90 preguntas para evaluar el cumplimiento de controles  de seguridad  y se realizó un escaneo de vulnerabilidades en la red con la herramienta de distribución libre OpeVAS; los datos recolectados fueron procesados utilizando una hoja electrónica que permitió agrupar los datos considerando diferentes criterios,  para su análisis posterior tales como: proveedor de internet, tipo de plan, características del router entre otros; obteniendo como resultados que el nivel de riesgo general es del 55% considerado como nivel MEDIO ALTO, en cuanto a los factores de análisis se concluyó que ningún influye de forma significativa en el nivel de seguridad puesto que los resultados se mantuvieron en el rango de seguridad MEDIO ALTA, entre las principales causas se encontró el desconocimiento sobre seguridad de información por parte de los usuarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera López, P. (2010). Seguridad informática. México: Editex.

Baca Urbina, G. (2016). Introducción a la seguridad informática. México: Patria.

Briceño, E. V. (2021). Seguridad de la información. Alzamora: Editorial Área de Innovación y Desarrollo,S.L.

CEP, E. (2019). Auxiliar Administrativo (Turno Libre). Junta de Andalucía. Temario Vol. III. Madrid: Editorial CEP S.L.

Curi, O. E. (2018). Auditoria en Sistemas. Lima: OECP.

Forero, E. B. (2017). Seguridad en redes. Colombia: Areandino.

Gascó, E. (2013). Seguridad Informática. Madrid: Macmillan Iberia.

Hernández, M., & Baquero, L. (2020). Ciclo de vida del desarrollo ágil de software seguro. Bogotá, Colombia: Los Libertadores.

Larrocha, E. R. (2017). Nuevas tendencias en los sistemas de información. Madrid - España: Editorial Universitaria Ramón Areces,S.A.

Larrocha, E., & Cortiñas, P. (2017). Nuevas tendencias en los sistemas de infromación. Madrid: Universitaroa RAmón Areces.

Murillo, Á., Romero, M., Figueroa, G., Vera, D., Álava, J., Parrales, G., . . . Castillo, M. (2018). Introducción a la seguridad informática y el análisis de vulnerabilidades. Alicante: Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S.L.

Ovalle Vélez, K. (2019). Repository.ucatolica.edu.co. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24062/1/Ciberseguridad%20WiFi%20en%20Hogares.pdf

Pérez Sánchez, V. (2017). Seguridad y salud. Málaga: IC.

Robles Torrente, D. (2015). Análisis de la seguridad privada. Barcelona: UOC.

Villalón Huerta, A. (2019). Seguridad en Unix y redes. Versión 2.1. España: Nau Llibres- Edicions Culturals Valencines, S.A.

Descargas

Publicado

2022-12-19

Cómo citar

Pozo Hernández , C. G. ., Reascos Pinchao , R. S., & Minaya Macías, R. W. . (2022). Seguridad Informática de Redes Domésticas de la ciudad de El Carmen. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(6), 447–459. Recuperado a partir de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/373

Número

Sección

Artículos originales