Planificación estratégica en el desempeño organizacional del sector de calzado dentro del Cantón Cevallos
Palabras clave:
Planificación estratégica; cuadro integral; estrategias; análisis.Resumen
El presente artículo expone la importancia de la planificación estratégica en el desempeño de las empresas PYMES que se desarrollan en el sector del calzado pertenecientes al cantón Cevallos, resaltando así el apoyo que brinda el análisis FODA en la determinación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Que conjuntamente con la aplicación correcta permite definir ámbitos como: misión, visión, valores, diagnóstico y análisis de la empresa, objetivos y estrategias empresariales, consecución de estrategias, evaluación y seguimiento, todo con el único objetivo que la empresa logre cumplir las metas a largo plazo y logre desenvolverse en el mercado. Donde se logra identificar que existen empresas que se manejan de forma tradicional y actuando a situaciones de forma empírica, mientras que las empresas que emplean está herramienta logran optimizar de forma adecuada los riesgos latentes. La metodología aplicada en la investigación es de enfoque cualitativo organizacional, debido a que presenta un análisis de investigaciones sobre empresas enfocadas en el sector de calzado y que con ayuda del cuadro integral permite la interpretación de los aspectos destacados que manejan dentro de estas instituciones pertenecientes al Cantón Cevallos.
Descargas
Citas
Abril, J., Zurita, J., Ramos, J., & Albán, M. (2019). La influencia del Merchandising en el punto de venta: Caso práctico Supermercados “Mi Caserita”. Polo del Conocimiento, 323,324.
Alarcón, S. (2019). ANÁLISIS COMPETITIVO DEL SECTOR CALZADO EN EL CANTÓN CEVALLOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA EN ECUADOR. (Tesis Administración de Empresas). UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO, Quito.
Alencastro, P., Castañón, J., Quiñonez, M., & Moreno, F. (2020). Planificación estratégica para el desarrollo territorial de la Provincia Esmeraldas en Ecuador. RCS Venezuela, 5,6.
Almuiñas, J., & Galarza, J. (2012). EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS UNIVERSIDADES: DESENCUENTROS Y RETOS PARA EL MEJORAMIENTO DE SU CALIDAD. Revista Gestão Universitária na América Latina, 74.
Arcos, E. (2016). Análisis de la competitividad y tecnificación de la industria del calzado en el Ecuador. (Tesis de Administración de Empresas). Universidad San Francisco de Quito, Quito.
Barreiros, A. (2012). PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA COMO UNA HERRAMIENTA DE GESTIÓN PARA PROMOVER LA COMPETITIVIDAD EN LA EMPRESA KAWA MOTORS. (Tesis de Ingenieria en Administracion de Empresas). UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, Quito.
Basantes, J., Centeno, E., Bonilla, E., & Avalos, R. (2021). Planificación Estratégica: antecedentes de aplicación y su vigencia en un mundo contemporáneo. Conciencia Digital, 154,155.
Bernal, I., Pedraza, N., & Castillo, L. (2020). El capital humano y su relación con el desempeño organizacional. Espacios, 213-128.
Bueno, E. (2000). La Planificación Estratégica: Experiencias Internacionales. España: UAM.
Chicaiza, S., & Jordán, J. (2021). Estrategia de marketing digital enfocada en la reputación online del sector estético Tungurahua - Ecuador. Digital Publisher CEIT, 213-228.
De la Rosa, A., & Lozano, O. (2010). Planeación estratégica y organizaciones públicas: Experiencia y Aprendizaje a partir de un proceso de intervención. Guanajuato: DCSH.
Domínguez, C., & Salcedo, R. (2016). Planificación estratégica como herramienta de gestión para mejorar la calidad de atención a los usuarios en la Microred de Salud Usquil Provincia de Otuzco Departamento de La Libertad año 2013. Ciencia y Tecnología, 167-170.
Domínguez, C., & Salcedo, R. (2017). Planificación estratégica como herramienta de gestión para mejorar la calidad de atención a los usuarios en la Microred de Salud Usquil Provincia de Otuzco Departamento de La Libertad año 2013. Ciencia y Tecnología, 167-182.
Ecuador, B. C. (2021). REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN RESULTADOS A MAYO DE 2021. Quito: República de Ecuador.
Ecuador, B. C. (2022). Índice de Precios al Consumidor (IPC). Quito: INEC.
Fuentes, M., & Hurtado, N. (2002). VARIABLES CRÍTICAS EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO EN EMPRESAS CON IMPLANTACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL. IEDEE, 8(2), 87-102.
Guevara, N. (2019). Gestión de la calidad para las Pymes del sector del calzado en el Cantón Cevallos. (Tesis de Ingeniería de Empresas). Universidad Técnica de Ambato, Ambato.
Izquierdo, A., Viteri, D., Baque, L., & Zambrano, S. (2020). ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTO BIODEGRADABLES DE ASEO Y LIMPIEZA DE LA EMPRESA QUIBISA. Scielo, 399,400.
Jordán, J., Gamboa, J., & Mejía, C. (2018). Las habilidades directivas en el manejo de las finanzas para la Pequeña y Mediana Empresa. Publicando, 214,215.
Jordán, J., Jordán, D., Verdesoto, O., & Ludeña, S. (2017). GESTIÓN POR PROCESOS COMO HERRAMIENTA CLAVE PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EMPRESAS COMERCIALES CASO MP. SUR ACADEMIA, 7(1), 48,49.
Jordán, J., Martínez, D., & Quintero, V. (2022). Digitalización de imagen corporativa como método generador de confianza en los consumidores. Uniandes Episteme, 172,173.
Jordán, V., & Paredes, M. (2020). actores integrales del marketing político. Análisis de redes sociales. Digital Publisher CEIT, 180-188.
Lemus, J., & Piñeres, D. (2012). DISEÑO DEL PLAN ESTRATEGICO PARA LA EMPRESA DE CALZADO SALAMANDRA SHOES & ACCESSORIES EN LA CIUDAD DE BOGOTÀ DE 2009 AL 2012. (Tesis Administración de Empresas). UNIVERSIDAD DE LA SALLE, Bogotá.
Llerena, P. (2017). MODELO DE GESTIÓN BASADO EN EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL SECTOR DE LA INDUSTRIA DE CALZADO EN LA CIUDAD DE QUITO. (Maestría de Gerencia Contable y Finanzas). UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, Quito.
Máttar, J., & Cuervo, M. (2017). Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Chile: CEPAL.
Medina, A., & Quevedo, G. (2018). INCIDENCIA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN EL DECRECIENTE NIVEL DE INGRESOS DE LAS MIPYMES DEL SECTOR MANUFACTURERO DE CALZADO DEL CANTÓN CEVALLOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA EN EL AÑO, 2017. (Tesis de Ingenieria Comercial). Universidad de las Fuerzas Armadas, Sangolquí.
Mejia, C., Jordan, J., & Gamboa, S. (2018). Modelo integrador para la gestión de recursos financieros, humanos y materiales en PYMES. Publicando, 5(14), 371,372.
Muthuveloo, R., Shanmugam, N., & Teoh, A. P. (2017). The impact of tacit knowledge management on organizational performance:Evidence from Malaysia. Elseiver.
Ocaña, J. (2020). PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA ESTOCÁSTICA: UNA APLICACIÓN A LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN EL CANTÓN CEVALLOS, PERIODO 2018. (Tesis de Economia). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba.
Ortíz, M. (2017). Breve reseña acerca de la planeación estratégica. Polo del Conocimiento, 189,190.
Parra, M., & Esteban, C. (2021). EVOLUCIÓN DE LA COVID-19 EN ECUADOR. REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D, 27-30.
Peñaherrera, S., & Ortíz, S. (2017). Balanced Scorecard aplicado en empresas de calzado de la provincia de Tungurahua.Caso MELAN. Publicando, 701-719.
Reinoso, K., & Jordan, J. (2022). Marketing Digital Como una Ventaja Competitiva para las PYMES en Pandemia Tungurahua- Ecuador. RECITIUTM, 162,163.
Sonora, I. T. (2018). IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL ENTORNO ACTUAL. México: EL BUZÓN DE PACIOL.
Sumba, R., Cárdenas, N., Bravo, T., & Arteaga, R. (2020). La planeación estratégica: Importancia en las PYMES ecuatorianas. FIPCAEC, 134,135.
Valenzuela, C. (2016). IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS EMPRESAS. (Monografía Administración de Empresas). UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA, Bogotá.
Vélez, M., Restrepo, B., González, C., & Zapata, O. (2016). DISEÑO Y ESTRUCTURACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE VENTAS DE LA EMPRESA “EUREKA KIDS”. (Tesis de Mercadeo Gerencial). UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN, Medelíin.
Villacís, A., & Barreiros, A. (2012). Planificación Estratégica como una herramienta de gestión para promover la competitividad en la Empresa KAWA MOTORS. (Tesis Administración de Empresas). Universidad Central del Ecuador, Quito.
Villalva, R. M., & Abril, J. (2017). El marketing como estrategia para la fidelización del cliente. Polo del Conocimiento, 1261,1262.
Zechlin, L. (2010). Strategic Planning in Higher Education. Elseiver, 256-263.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS - ISSN 2806-5794.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.







