La dislexia en el proceso de enseñanza aprendizaje en diferentes unidades educativas del cantón Pujilí - provincia de Cotopaxi

Autores/as

Palabras clave:

dislexia, lectura, escritura, aprendizaje, enseñanza, motivación

Resumen

El proceso pedagógico demanda de lectura como una destreza fundamental para aprender, aportar sus experiencias y reflexionar sobre ellas, intercambiar sus puntos de vista con sus compañeros y el docente. Sin embargo, la lectura presenta dificultades que afectan la funcionalidad de la conducta lectora. Es decir, se evidencia trastornos en el aprendizaje, como es la dislexia, la cual impide extraer la información escrita que afecta las actividades académicas, su desarrollo personal y social. En este sentido, la investigación se enfocó en determinar las características de la dislexia para el fortalecimiento del proceso de enseñanza - aprendizaje en el Séptimo Grado de Educación Básica Media, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, año 2022. La metodología se basó en la investigación cualitativa, su enfoque interpretativo orientó la exploración de los aspectos de la dislexia en el contexto educativo porque se siguieron las etapas: preparatoria, de campo, analítica y difusión, a técnica aplicada fue la entrevista, cuyo  instrumento fue  la guía de entrevista a profundidad aplicada a los docentes, la información recolectada detalladamente es el soporte para la interpretación de los significados proporcionados por  los sujetos investigados. Los resultados destacan la necesidad de la participación de la familia y la institución educativa para superar la dislexia, la cual es un trastorno que demanda la sensibilización y conocimiento tanto del docente como padres de familia para actuar en el desarrollo y desempeño académico del niño.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alemani, C. (2019). Las Consecuencias Sociales de las DDificultades de Aprendizaje en Niños y Adolescentes. (11), 91-122. Obtenido de https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/download/2602/pdf/

Arbeláez, M., & Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista Investigaciones(23), 14-31.

Artiaga, A. (2017). Rol del Docente UNIR. Obtenido de https://www.unir.net/educacion/revista/dificultades-lectoescritura/

Asociación Psiquiátrica Americana. (2000). Manual diagnóstico y estadístico de enfermedades mentales. Washington: Publicaciones psiquiátricas estadounidenses.

Callis, M. (2018). Dislexia. Cómo podemos trabajar la motivación y la ortografía de forma divertida. Centre Psicopedagógic. Obtenido de https://centrepsicopedagogicancel.es/dislexia-motivacion-y-ortografia/

Camarero, N. (2020). Causas dde la Dislexia. Obtenido de Dislexia problemas de aprendizaje: https://www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/dislexia

Campo, M. (2019). La claves sobre la dislexia y el aprendizaje de los niños. Problemas en la educación. Obtenido de https://muysaludable.sanitas.es/salud/la-deteccion-temprana-la-dislexia-aprendizaje-los-niños/https://muysaludable.sanitas.es/salud/la-deteccion-temprana-la-dislexia-aprendizaje-los-niños/

Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. . California USA: Sage Publications.

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative. Londres: Sage.

Disfam. (2016). Dislexia una Dificultad Específica de Aprendizaje. Obtenido de Disfam - Asociación Dislexia y Familia: https://www.disfam.org/dislexia/

Draper, A., & Swift, J. (2010). Qualitative research in nutrition and dietetics: data collection issues. Journal of Human Nutrition and Dietetics, 3-12.

Dudovskly, J. (2017). Metdología de la Investigación. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Entrevista%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf

Gadamer, H. (2007). Verdad y Método. Salamanca.

García, S. (2019). El docente y los alumnos con dislexia. Instituto para el Futuro de la Educación. Obtenido de https://observatorio.tec.mx/edu-news/3estrategias-dislexia

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, C. (2016). Metodología de la investigación. (Sexta ed.). México: Graw-Hill/Interamericana Editores, S.A.

Krippendorff, K. (1980). Introducción y análisis del conenido metodológico. Beverly Hills: Sage Publications.

León, A. (2006). Marco Metodológico. Obtenido de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf.

Ley Orgánica de Educación . (2006). Lesgislación Consolidada. Quito. Obtenido de https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf

Lloren, A. (2020). Dificultades de Aprendizaje y Transtornos del Lenguaje de la OUC. Catalunya. Obtenido de https://estudios.uoc.edu/documents/12253/7670253/MU_Dificultades_del_Aprendizaje_Trastornos_del_Lenguaje_PC02197-ES-MU-DATL-PCCE-20.pdf/a7c9fcf2-afcb-46e6-98f0-68d651e9a974

López, A. (2016). Es adecuado el enfoque de los libros de texto para el desarrollo de la comprensión lectora. Opción, 437-454. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048480024

Mejía, J. (2001). Problemas Centrales del Análisis de Datos Cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 47-60.

Miles, M., & Huberman, M. (1984). Análisis de datos cualitativos. Un libro de consulta de nuevos métodos. Londres: Sage Publications.

Ministerio de Educación. (2015). Estadísticas educativas a partir del 2008 AMIE. Revista Ministerial. Obtenido de http://reportes.educacion.gob.ec:8085/reportesPlantilla.aspx? rep=14

Ministerio de Educación. (2020). Influencia de la comunicación oral de los docentes en la atención de niños con trastornos específicos del aprendizaje. Revista Educare, 32-110. Obtenido de evistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1491/1474#:~:text=A%20nivel%20del%20país%2C%20la,acuerdo%20al%20Ministerio%20de%20Educación”%20(

Organización Mundial de la Salud. (1997). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor.

Oribeira, S., Rodríguez, A., & Riveiro, J. (2017). Dislexia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Systematic Review, 156-168.

Pérez, A. (2017). Metodología de la Investigación. Obtenido de http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/Metodologia_de_la_Inv.pdf.

Pérez, E. (2016). Dislexia en la Lecto-escritura en las niñas y niños de quinto año de educación general básica de la Unidad Educativa "Santa María Eufrasia". Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15902/1/T-UCE-0010-FIL-059.pdf

Pérez, G. (2004). Modelos de Investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural, aplicaciones prácticas. Madrid-España: Nancea.

Rodriguez, G., Gil, J., & García, E. (2019). Metodología de la investigación cualitativa. Proceso y fases de la investigación cualitativa (Vol. III). Aljibe. Obtenido de http://www.jbposgrado.org

Sandelowski, M. (1995). Tamaño de muestra en investigación cualitativa. Research in Nursing & Health, 179-183.

Tamayo, S. (2017). La Dislexia y las Dificultades en la Adquisición de la Lectoescritura. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, XXI(1), 423-432. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681021.pdf

Torres, I. (2018). La dislexia een el proceso pedagógico: sus consecuencias en la educación. Revista Archivo Médico de Camaguey, 766-772. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017000100003&lng=es&tlng=es.

Ureña, A. (2011). La dislexia en la vida real: consejos para padres, docentes y alumnado. Revista csif. Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_41/Alicia_Urena_1.pdf

Descargas

Publicado

2022-12-21

Cómo citar

Peralvo Arequipa , C. del R. ., & Barba Gallardo , P. A. . (2022). La dislexia en el proceso de enseñanza aprendizaje en diferentes unidades educativas del cantón Pujilí - provincia de Cotopaxi . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(1), 33–47. Recuperado a partir de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/397

Número

Sección

Artículos originales