La educación en la sostenibilidad y sustentabilidad de la moda
Palabras clave:
educación; moda; moda ética; moda sostenible; sostenibilidad; sustentabilidad.Resumen
La ropa constituye una necesidad de las sociedades. Permiten vestir a las personas, para cumplir con las normas sociales, y los protegen de las condiciones climáticas. Sin embargo, va más allá, la ropa permite proyectar la identidad de quien la usa. A eso se orienta la moda, siendo el conjunto de adornos, prendas y complementos que evidencian los gustos, costumbres y usos de una sociedad en un periodo de tiempo determinado. No obstante, con el desarrollo tecnológico e industrial alcanzado, así como la insostenibilidad del deseo consumista del ser humano, los caminos del desarrollo de la moda han obligado a la sociedad a replantearse su futuro desde una posición de ética. Ello se debe al elevado impacto económico y ecológico evidenciado sobre el planeta por parte del conglomerado de industrias de la moda en su afán de satisfacer continuamente a la sociedad. El objetivo del estudio es analizar el papel de la educación en la sostenibilidad y sustentabilidad de la moda. El diseño es no experimental, el alcance es descriptivo y el enfoque es cuantitativo. La obtención de los datos se efectuó mediante la aplicación de encuestas a n=82 sujetos para conocer su percepción sobre la moda sostenible y el papel que tiene la educación desde sus instituciones para promover la ética, así como las posiciones sostenibles y sustentables en torno a la moda. Los resultados indican que muy pocas personas conocen en realidad lo que significa moda sostenible y los aspectos que comprende. Sin embargo, luego de su explicación, un elevado número de encuestados demuestra su conformidad con este movimiento, así como la necesidad que existe que desde las instituciones educativas se promueva a las nuevas generaciones en un actuar ético con relación a una moda sostenible y sustentable. Finalmente, se llama a los gobiernos y movimientos sociales a promover hábitos de consumo más racionales, para proteger nuestro entorno y entregarles a las nuevas generaciones un mundo sano en el que puedan vivir con plenitud.
Descargas
Citas
Barrios, M. C. L. (2012). El impacto ambiental del fash fashion pronta moda. Arquetipo, (4), 71-80.
Becerra, M. R., & Vélez, M. A. (2018). Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.
Bourdieu, P. (1991). Estructuras, habitus, prácticas. El sentido práctico, 91-111.
Canina, M., y Volonté, P. (Eds.). (2014). Overfashion: Nuove prospettive per la moda nella società che ingrassa. Milán, Italia: Franco Angeli.
Cepeda, M. D. L. L., Quilambaque, J. V. P., Margot, A., Quispe, N., Álvarez, E. T. M., & Pérez, J. F. R. (2021). Hermeneutical Analysis of the Determinants of Obesity using Neutrosophic Cognitive Maps. Neutrosophic Sets and Systems, 44, 90.
Cline, E. (2014). La moda desechable. El escandaloso costo de la moda rápida. Barcelona, España: Paidos.
Comisión Europea. (2013). Flash Eurobarometro 367: Attitudes of Europeans towards building the single market for green products. Disponible en http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/flash_arch_374_361_en.htm#367
Crane, D. (2010). Environmental change and the future of consumption: Implications for consumer identity. Anuario filosófico, 353-353.
Gallissà, E. C. (2017). Los retos sostenibilistas del sector textil. Revista de Química e Industria Textil, (220), 20-32.
Gardetti, M., y Delgado, M. (2018). Vestir un mundo sostenible, Madrid, España: Lid editorial
Gómez, M. A. M. (7 de enero de 2021). 11 preguntas sobre moda sostenible. BACA NIKA.com. Disponible en https://www.bacanika.com/seccion-diseno/moda-sostenible.html
Gwilt, A. (2014). A Practical Guide to Sustainable Fashion. Nueva York, Estados Unidos: The Bloomsbury Group. https://doi.org/10.5040/9781474218559
Gwilt, A., y Rissanen, T. (2011). Shaping Sustainable Fashion. Changing the Way we Make and Use Clothes. Londres, Reino Unido: Earthscan.
Harris, B. (2017). Famine and Fashion: Needlewomen in the Nineteenth Century. Londres, Reino Unido: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315255446
Jackson, T. (2011). Prosperity without growth: Economics for a Finite Planet. Londres, Reino Unido: Routledge. https://doi.org/10.1260/0958-305X.22.7.1013
Jenss, H. (2015). Fashioning Memory: Vintage Style and Youth Culture. Bloomsbury Publishing.
Larios, R. (2019). El reto de la sostenibilidad en la industria textil y de la moda. Mundo Textil, (159), 36-40.
Lewis, R. (2013). Modest Fashion: Styling Bodies, Mediating Faith. Londres, Reino Unido: I.B. Tauris.
Lohmeyer, N., y Schüßler, E. (2017). Rana Plaza as a threat to the fast fashion model? An analysis of institutional responses to the disaster in Germany. En C. Becker-Leifhold y M. Heuer (Eds.), Eco Friendly and Fair: Fast Fashion and Consumer Behavior (pp. 3-14). Londres/Nueva York, Reino Unido/Estados Unidos: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351058353-1
Lunghi, C. (2012). Creative evasioni: Manifatture di moda in carcere. Milán, Italia: Franco Angeli.
Martínez-Barreiro, A. (2020). Moda sostenible: más allá del prejuicio científico, un campo de investigación de prácticas sociales. Sociedad y economía, (40), 51-68. https://doi.org/10.25100/sye.v0i40.7934
McDonough, W., y Braungart, M. (2002). Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things. Nueva York, Estados Unidos: North Point Press.
Raghuram, P. (2004). Initiating the commodity chain: South Asian women and fashion in the diaspora. En A. Hughes y S. Reimer (Eds.), Geographies of Commodity Chains (pp. 120-136). Londres, Reino Unido: Routledge.
Ramírez Pérez, J. F., y Batista Téllez, R. (2015). Propuesta de red cubana Aurora para la colaboración médica a través de Infomed utilizando un enfoque de redes sociales. La Habana: Memorias Convención Internacional de Salud Cuba Salud.
Salas, G., y Condorhuaman, C. (2014). Huella de carbono en la industria textil. Revista Peruana de Química e Ingeniería Química, 12(2), 25-28.
Salcedo, E. (2014). Moda ética para un futuro sostenible. Madrid, España: Gustavo Gili.
Sennett, R. (2008). The Craftsman. New Haven, Estados Unidos: Yale University Press
Shen, B. (2014). Sustainable fashion supply chain: Lessons from H&M. Sustainability, 6(9), 6236-6249. https://doi.org/10.3390/su6096236
Siegle, L. (2011). To Die For: Is Fashion Wearing Out the World? Londres, Reino Unido: Fourth Estate.
Valdés, M. M., Pérez, J. F. R., Mejía, W. E. P., y Ortega, J. G. C. (2018). Estrategia para la evaluación de escenarios de despliegue del Sistema de Información Hospitalaria XAVIA HIS en instituciones de salud. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud, La Habana, Cuba.
Warde, A., y Southerton, D. (2012). Introduction. Preamble: social sciences and sustainable consumption. En A. Warde y D. Southerton (Eds.), The Habits of Consumption (pp. 1-25). Helsinki, Finlandia: Helsinki Collegium for Advanced Studies.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS - ISSN 2806-5794.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.







