Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

Autores/as

Palabras clave:

Aedes; virus; fiebre; Dengue; trasmisión; epidemia; global.

Resumen

El dengue es una de las enfermedades tropicales desatendidas, es la enfermedad viral transmitida por mosquitos más común, con una gran carga de morbilidad a nivel mundial se transmite por un ciclo humano-mosquito-humano con el mosquito Aedes aegypti como vector primario y Aedes albopictus como vector secundario. Aedes se encontró originalmente en zonas tropicales y subtropicales, pero ahora se ha extendido a casi todos los continentes en base a el presente problema se plantea el siguiente objetivo analizar la prevalencia y factores de riesgo en la transmisión  global del dengue. Este estudio  de revisión sistemática bibliográfica de tipo documental  pretende  conocer la prevalencia de la trasmisión  y los factores de riesgo global del dengue. Se concluyó el dengue es una enfermedad desatendida y uno de los problemas de salud pública que se manifiesta en tiempos invernales por ello su prevalencia según estudios del 2020 es muy alta en los países poco desarrollados en la región caribe y latinoamericana, el principal factor de riesgo es la situación ambiental. La enfermedad por dengue puede ser controlada con la contribución de la población, con ayuda de las diferentes instituciones gubernamentales que conforman el sector salud. A través de este trabajo se continúa aportando a la comunidad científica las necesidades para fortalecer la prevención contra la infección del dengue.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BELTRÁN, Y. L., SABATIER GARCÍA, F. J., & MARTÍNEZ TORRES, E. (2021). Dengue en el primer año de la vida. Cubana Pedriatra, 93(3).

Chhong, L. N., Poovorawan, K., Hanboonkunupakarn, B., Phumratanaprapina, W., Soonthornworasiri, N., kittitrakul, c., . . . Pukrittayakamee, ,. (2020). Prevalencia y manifestaciones clínicas del dengue en pacientes mayores en el Hospital para Enfermedades Tropicales de Bangkok,Tailandia. Tropical Medicine and Hygiene, 10(9).

Cotto, J., Ronceros Medrano, S. G., Gómez García, M. D., Ordoñez Zaval, J. M., & Roby Arias, A. (2017). Caracterización clínica del dengue con signos de alarma y grave, en hospitales de Guayaquil. 1(1).

Dávila Gonzálesz, J. A., Guevara Cruz, L. A., & Díaz Vélez, C. (2021). Nivel de conocimientos de dengue, signos de alarma y prevención en distrito de reciente brote. Habanera de Ciencias Médicas, 20 (2).

Gutierrez Portilla, W. E., Alcalde Loyola, C. C., & Aguilar Urbina, E. W. (2021). Características clínicas y epidemiológicas de pacientes adultos con dengue en hospitales de tercer nivel, Perú. MÉDICA DE TRUJILLO , 16(1).

Hernández, Y., Pérez Chacón, D., Portal, R., Polo, V., & Castro Peraza, M. (2019). Abordaje de la comunicación para la prevención de arbovirosis en Cuba versus conocimientos, percepciones y prácticas de la población. Cubana de Medicina Tropical, 71(3).

Martínez Martínez, R., López Barrionuevo, C. G., Mayorga Aldaz, E. C., & López Falcón, A. (2021). Gestión integrada para la prevención y control del dengue y otras arbovirosis en la Municipalidad de Ambato. 61(3).

Pincay Pin, V. E., Lucas Tumbaco , I. J., Jaime Hernández , N. K., & Cáceres Palma, S. G. (2019). Factores de riesgos que influyen en las enfermedades vectoriales. Sinapsis., 2(15).

Pincay Pin, V., Lucas Tumbaco , I. J., Jaime Hernández, N. K., & Cáceres Palma, S. G. (2019). Factores de riesgos que influyen en las enfermedades vectoriales. Repositorio UNESUM.

Theran león, J., Dulcey Sarmiento, L. A., Saenz Sandoval, E., Melo Gómez, H. J., & Mantilla Carreño, W. D. (2022). Historia del dengue en las Américas, perspectivas y evolución histórica epidemiológica, así como su horizonte a futuro. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4).

Torres Martinez, B., Pérez González, L., Valdespino Núñez,, D., & Ferrer Dorbignit, M. (2020). Conocimientos sobre dengue y su prevención en la población. Panorama. Cuba y Salud, 15(3).

Alcalde Loyola, C. C., Gutierrez Portilla, W. E., & Aguilar Urbina, E. W. (2021). Características clínicas y epidemiológicas de pacientes adultos con dengue en hospitales de tercer nivel, Perú. médico Trujillo, 16(1). doi: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v16i01.06

Alvarado Prado, R., & Nieto López, E. (2019). Factores socioeconómicos y ambientales asociados a la incidencia de dengue: estudio ecológico en Costa Rica, 2016. Costarricense de Salud Pública, 28(2).

Arias Puentes, J. D. (2015). ANÁLISIS DE LA RESPUESTA INMUNITARIA INFLAMATORIA EN LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DENGUE Y SU SIGNIFICANCIA CLÍNICA.

Benítez Díaz , L., Diaz Quijano, F. A., & Martínez Vega, R. A. (Marzo de 2020). Experiencia y percepción del riesgo asociados a conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en Riohacha, Colombia. Salud colectiva, 25(3).

Benitez Diaz, L. D., & Martinez Vega, R. (2020). Experiencia y percepción del riesgo asociados a conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en Riohacha, Colombia. Escuela de Medicina Universidad de Santander, 25(3), DOI: https://doi.org/10.1590/1413-81232020253.08592018 .

Benjamín Ruiz, C. W. (enero-abril de 2019). Caracterización clínica de pacientes con dengue provenientes del Hospital Distrital Santa Isabel - El Porvenir y del Hospital Distrital Laredo - Laredo, referidos al Laboratorio de Referencia Regional de La Libertad, Perú. Scielo, 27(1). Obtenido de http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.271.27114

Carhuamaca Ávalos, A. C., Hermoza Moquillaza, R. V., & Arellano Sacramento, C. (2021). Factores relacionados con la no prevención del dengue en un distrito de Lima, Perú, 2021. 11(2).

Chhonga, L. N., Poovorawan, K., Hanboonkunupakarna, B., Phumratanaprapina, W., Soonthornworasiri, N., Kittitrakul, C., . . . Pukrittayakamee, S. (Junio de 2020). Prevalencia y manifestaciones clínicas del dengue en pacientes mayores en el Hospital de Enfermedades Tropicales de Bangkok, Tailandia. Transacciones de la Sociedad Real de Medicina Tropical e Higiene, 114(9), DOI: https://doi.org/10.1093/trstmh/traa043. doi:doi:10.1093/trstmh/traa043

COLLAZOS VERA, D., MACUALO MENDIVELSO, C., ORJUELA ORJUELA, D., & SANCHEZ Angela, S. (2016). DETERMINANTES SOCIODEMOGRAFICOS Y AMBIENTALES EN LA INCIDENCIA DE DENGUE EN ANAPOIMA Y LA MESA CUNDINAMARCA.

Contreras, M., Vásquez Guillén, A., Rincón, M. A., Moreira, R., & Callejas, D. (mayo de 2021). Aspectos genéticos del virus del dengue. QHALIKAY REVISTA DE CIENCIAS DE LA SALUD ISSN 2588-0608, 5(2).

Cotto, J. J., Ronceros Medrano, S. G., Gómez García, M. D., Roby Arias, A. J., & Ordoñez Zavala., J. M. (2017). Caracterización clínica del dengue con signos de alarma y grave, en hospitales de Guayaquil. Científica digital INSPILIP, 1(1), DOI:10.31790/inspilip.v1i1.15.g21. doi:DOI:10.31790/inspilip.v1i1.15.g21

Dago, A. (2022). Las normas de publicación. Pharmaceutical Care España, 24(2).

Dias, J. d., dos Remédios Freitas Carvalho Branco, J. M., de Sousa Queiroz, R. C., dos Santos, A. M., Pinto Borges Moreira, E., & Socorro da Silva., M. d. (2017). Análisis de casos de dengue según gravedad clínica, São Luís, Maranhão, Brasil. Scielo Rev. Inst. Med. trop. S. Paulo, 59, https://doi.org/10.1590/S1678-9946201759071. doi:https://doi.org/10.1590/S1678-9946201759071

Dr. Adrián, P. O., Dr. Rafael César, G. F., Dra. Delia, T. M., Dr. Mario, T. H., & Dra. Lourdes, C. E. (2017). Características del virus del dengue y su pronóstico bioclimático en el Departamento de Cort. MEDISAN, 21(9).

Duany Badell, L., Águila Rodríguez, N., Bravo Polanco, E., Llanes Cartaya, M. d., González León, L., & Castro Morejón, L. (2021). Características clínicas y epidemiológicas de pacientes confirmados de dengue. Cumanayagua, Cuba. 2019. Medisur, 19(3).

Echeverri Chica, D., Gil Artunduaga, M. A., Valencia Benavides, M., & Figuero Vargas, A. (2022). DENGUE EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO: FACTORES ASOCIADOS A SEVERIDAD. MÉDICA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, 16(1).

Escobar Tamayo, O., Garcia Olivera , T., Escobar Yendez, N., Gonzalez Rubio , D., & Castro Peraza, O. (2019). La reemergencia del dengue: un gran desafío para el sistema sanitario latinoamericano y caribeño en pleno siglo XXI. MEDISAN, 23(2), http://orcid.org/0000-0003-3823-8527. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000200308&lng=es&tlng=es.

González Fiallo, S., Castro Batista, P., Mena Rodríguez, I., Rodríguez Morales, V., Paz Peña, R., & González Morera, M. (2022). Seroprevalencia de infección reciente por dengue en una zona de riesgo. Cubana de Higiene y Epidemiología, 59.

Gutierrez Portilla, W. E., Alcalde Loyola, C. C., & Aguilar Urbina, E. W. (2021). Características clínicas y epidemiológicas de pacientes adultos con dengue en hospitales de tercer nivel, Perú. Medica Trujillo, 16(1), DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v16i01.06.

Hernández Pérez, R. m., & Ochoa Cortes, F. (2022). Participación comunitaria para combatir el dengue. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 10(20).

Hoyos Rivera, A., Pérez Rodríguez, A., & Hernández Meléndrez, E. (2021). Factores de riesgos asociados a la infección por dengue en San Mateo, Anzoátegui, Venezuela. Cubana de Medicina General Integral, 27(3).

Hoyos Rivera, A., Pérez Rodríguez, A., & MeléndrezEdelsys, H. (Junio de 2015). Factores de riesgos asociados a la infección por dengue en San Mateo, Anzoátegui, Venezuela. Rev Cubana Med Gen Integr , 27(3).

Khadka, S., Proshad, R., Thapa, A., Acharya, K., & Kormoker, T. (2020). Wolbachia: una posible arma para controlar el dengue en Nepal. Trop Med Health., 48(20). doi:https://doi.org/10.1186/s41182-020-00237-4

Leicea Beltran, Y., Sabatier Garcia , F. J., & Martinez Torres, E. (2021). Dengue en el primer año de la vida. Cubana de Pediatría, 93(3), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312021000300010&lng=es. Epub 01-Oct-2021.

Luna Rodríguez, H., Gómez Peláez, G., & Cando Caluña, W. (2018). Factores epidemiológicos asociados a dengue en pacientes adultos. RECIMUNDO , 2(2).

MARAGALL, J. (2015). La carga mundial de dengue es el triple de las estimaciones actuales de la OMS. Obtenido de https://elmedicointeractivo.com/carga-mundial-dengue-triple-estimaciones-actuales-oms-20130409152624029018/

Masyeni, S., Benediktus, Y., Somia Ketut, A., Khin, M., & Sasmono, T. (2018). Infección por dengue en viajeros internacionales que visitan Bali (Indonesia). Medicina Trave, 25(1), https://doi.org/10.1093/jtm/tay061 PMCID: PMC6118167.

Masyeni, S., Yohan, B., Agus Somia, Y. K., Myint, K., & Sasmono, T. (2018). Infección por dengue en viajeros internacionales que visitan Bali, Indonesia. Journal of Travel Medicine, 25(1).

Mawahib H, E., Gamal K, A., Rabie A, B., Khalid, F., Ibrahim A, A., Osama H, O., . . . Abdelrahim E, K. ,. (2018). “Prevalencia de Prevalencia de anticuerpos contra el virus de la fiebre del dengue y factores de riesgo asociados entre los residentes del estado de El-Gadarif, Sudán. Salud Pública de BMC, 921(18).

MILA PASCUAL, M. D., LÓPEZ GONZÁLEZ, H. D., & ATIES LÓPEZ, L. (2019). DENGUE: SIGNOS, SÍNTOMAS Y SU RELACIÓN CON PARÁMETROS HEMOQUIMICOS. 10(2).

Milá Pascual, M. d., López González, H. D., & Aties López, L. (2019). DENGUE: SIGNOS, SÍNTOMAS Y SU RELACIÓN CON PARÁMETROS HEMOQUIMICOS. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 10(2), https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1291. Obtenido de http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1291

Milá Pascual, M. L. (2019). Dengue: signos, síntomas y su relación con parámetros hemoquímicos. ,. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 10(2). Obtenido de http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article

Min, D., Wenzhan, J., Min, L., & Jue, L. (Septiembre de 2021). Las tendencias mundiales y las diferencias regionales en la incidencia de la infección por dengue de 1990 a 2019. Enfermedades Infecciosas y Terapia, 10. doi:https://doi.org/10.1007/s40121-021-00470-2

Miranda Pedroso, R. (2019). El dengue en colaboradores cubanos del Centro de Diagnóstico Integral “La Macandona” de Zulia en Venezuela. MÉDICA ELECTRÓNICA DE CIEGO DE ÁVILA, 25(4).

Muñoz Arteaga, K., Moreira Soledispa , K., Moreno Indio, K., & Valero Cedeño , N. (2021). Control ambiental de enfermedades metaxénicas en Ecuador. Control ambiental de enfermedades metaxénicas en Ecuador, 7(4).

Naranjo-Gómez, J. S., Castillo Ramirez, J. A., Hernandez Villa, P. A., & Castaño Monsalve, D. M. (2019). Inmunopatología del dengue: importancia y participación de los monocitos y sus subpoblaciones. doi:10.17533/udea.iatreia.09

Neri Torres, M. A., Coelho Ribeiro, P., & Garcês Junio, A. R. (2021). Climatologia aplicada ao estudo da dengue na cidade de São Luís, Maranhão,Brazil. Revista Brasileira de Geografia Física , 14(7).

Neri Torres, M., Coelho Ribeiro, P., Garcês Junior, A. R., Ribeiro Rodrigues,, Z. M., & Aquino Junior, J. (2021). Climatología Aplicada al Estudio del Dengue en la Ciudad de São Luís, Maranhão, Brasil. Brasilera de geografia fisica, 14(7).

NIÑO EFFIO, B. S., YONG CADENA, H. A., & DÍAZ VÉLEZ, C. (2019). Conocimientos y prácticas en prevención de dengue en ciudad afectada por epidemia del dengue posfenómeno de El Niño Costero, Perú , 2018. Medicina tropical Cubana , 71(2).

OMS, O. M. (2020). Enfermedades de transmisión vectorial. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases

Organizacion Panamericana de la Salud. (2020). El dengue en las Américas.

Ortiz, C., Rúa Uribe, G., & Rojas, C. (2018). Conocimientos, prácticas y aspectos entomológicos del dengue en Medellín, Colombia: un estudio comparativo entre barrios con alta y baja incidencia. Biomedica , 38(106).

Palú Orozco, A., García Fernández, R. C., Tercero Méndez, D., Torres Hernández, M., & Estrada, L. C. (2017). Características del virus del dengue y su pronóstico bioclimático en el Departamento de Cort. MEDISAN, 21(9).

Palú Orozco, A., García Fernández, R., Tercero Méndez, D., Torres Hernández, M., & Estrada, L. (2017). Características del virus del dengue y su pronóstico bioclimático en el Departamento de Cortés. MEDISAN, 21(9).

Peláez Sanchez, O., Tejera Diaz, J., Cantañeda, M., Risco Leon, J., Guzman Tirado, M., & Bermejo, P. (2018). La vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue en La Habana, 1997-2016. Cubana medicina tropical, 70(2), https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/314.

Peña León, Y., Herrera López, M., & García Orta , E. (2021). Factores socioambientales que facilitan la propagación del dengue. Cubana de Higiene y Epidemiología, 58.

Pimentel, J., Zuluaga, G., Borrero, E., & Andersson, N. (2021). Factores clínicos y demográficos asociados con la mortalidad por dengue en Colombia: estudio de casos y controles. salud pública de méxico, 63(1).

Prommalikit , O., Thisyakorn , U., & Thisyakorn, C. (2021). Manifestaciones clínicas de la infección por el virus del dengue en la primera infancia en Tailandia. Medica Malasia, 76(6).

Puspa, W., Ariati, A., Benediktus, Y., Trimarsanto, H., Setianingsih, T. Y., Dwiyanti, P., . . . Tedjo, S. (2017). Características clínicas y virológicas del dengue en Surabaya, Indonesia. PLOSONE, 12(1), https://doi.org/10.1371/journal.pone.0178443 IDPM: PMC5456069.

Ramos, G., M. García López, H., & Baquero, A. (2015). Dengue importado: arbovirosis emergente en España.

Real Cotto, J., Regato Arrata, M., Burgos Yépez, V., & Jurado Cobeña, E. (2017). Evolución del virus dengue en el Ecuador: Período 2000 a 2015. Anales de la Facultad de Medicina, 78(1). doi:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=s

Reyes Baque , J. M., Rosado López, E. M., Rosado López , E. A., & Valero Cedeño , N. J. (2020). Prevalencia de arbovirosis y su asociación a factores demográficos en tres cantones de la Provincia de Manabí en el quinquenio 2015-2019. Polo Conocimiento|. doi:https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1996/html

Rodriguez Mendez, A., Alvarez Mesa, N. R., & Plazas Sanchez, C. M. (2018). MANIFESTACIONES HEMORRAGICAS EN PACIENTES CON DENGUE GRUPO 3. Convención Internacional de Salud.

Rojas Hernández, J. P., Bula, S. P., Cárdenas Hernández, V., Pacheco, R., & Álzate Sánchez, R. A. (2020). Factores de riesgo asociados al ingreso a unidad de cuidados intensivos en pacientes pediátricos hospitalizados por dengue en Cal. Artículo original de investigación científica o tecnológica, 34(2), https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.2.1. doi:DOI: https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.2.1

Rojas Mosqueira, M., & Ríos González, C. M. (2021). Factores asociados a la evolución a dengue grave en un hospital de tercer nivel de atención del Paraguay, 2019 a 2020. ANALES, 4(2).

Rojas, Rojas Hernández, J. P., Bula, S. P., Cárdenas Hernández, V., Pacheco, R., & Álzate Sánchez, R. A. (2021). Factores de riesgo asociados al ingreso a unidad de cuidados intensivos en pacientes pediátricos hospitalizados por dengue en Cali, Colombi. CSE medicina , 34(2).

Rubán Alfaro, M., Lahera Cabrales, R., Berenguer Goarnaluses, M., Sánchez Jacas, I., & Sandó Antomarchi, N. (2019). Estrategia de participación comunitaria e intersectorial en la prevención del dengue. MEDISAN, 23(5).

Ruiz Chang, W. B. (2019). Caracterización clínica de pacientes con dengue provenientes del Hospital Distrital Santa Isabel - El Porvenir y del Hospital Distrital Laredo - Laredo, referidos al Laboratorio de Referencia Regional de La Libertad, Perú – 2019. Arnaldoa, 27(1).

Salud, O. M. (2020). Dengue.

Salud, O. P. (2010). Dengue: Guías para el diagnostico, tratamiento, prevención y control. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud: https://iris.paho.org/handle/10665.2/31071

Santos, M. S. (2021). Índices larvais de Aedes aegypti e incidência de dengue: um estudo ecológico no Estado do Rio de Janeiro, Brasil. Cad. Saúde Pública , 37 (7).

Thipruethai Phanitchat, Bingxin Zhao, Ubydul Haque, Chamsai Pientong, Tipaya Ekalaksananan, Sirinart Aromseree, . . . Hans J. Overgaard. (Agosto de 2019). Patrones espaciales y temporales de la incidencia del dengue en el noreste de Tailandia 2006–2016. BMC Enfermedades Infecciosas, 19(743).

Torres López, T. M., Guerrero Cordero, J. L., & Salazar Estrada, J. G. (2016). Dimensiones culturales del dengue que favorecen o dificultan su prevención en México.

Valencia Jiménez, N. N., Rodríguez Triana, Z. E., & Vélez Álvarez, C. (2021). Familia y empoderamiento. Una revisión desde la mirada social del dengue. UNIVERSIDAD Y SALUD , 23(3).

Vásquez Alvarado, Y., Licona, T., & Pineda L, L. (Diciembre - Febrero de 2019). Factores de riesgo de muerte por dengue grave en pacientes pediátricos del Hospital Mario Catalino Rivas. Pediatra en el Hospital Mario Catarino Rivas, 19(1).

Vásquez Alvarado, Y., Licona, T., & Pineda L., L. (2020). Factores de riesgo para mortalidad por dengue grave en pacientes pediátricos en el Hospital Mario Catarino Rivas. Acta Pediátrica Hondureña, 10(2).

Vincenti González, M., Grillet, M. E., Velasco Salas, Z., Lizarazo, E., Amarista, M., Sierra,, G., . . . Adriana Tami. (2017). Análisis espacial de la seroprevalencia del dengue y modelado de los factores de riesgo de transmisión en una ciudad hiperendémica de dengue en Venezuela. PLOS Neglected Tropical Diseases, 11(1).

Vincenti González, M., Grillet, M. E., Velasco Salas, Z., Lizarazo, E., Amarista, M., Sierra, G., . . . Adriana, T. (2017). Análisis espacial de la seroprevalencia del dengue y modelado de los factores de riesgo de transmisión en una ciudad hiperendémica de dengue en Venezuela. PLOS GENETICS, https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0005317.

Zambrano Orma , I. (2016.). Protocolo de atención para dengue clasico y grave Hospital Francisco Icaza Bustamante, Guayaquil. Universidad de Guayaquil.

Zhang, H., Mehmood, K., Chang, F., Zhao, Y., W, L., & Chang, Z. (2020.). Aumento de los casos de dengue en China, 2004-2016: un estudio observacional retrospectivo. Travel Med Infect Dis. 10.1016/j.tmaid.2020.101674. doi:https://doi.org/10.1016/j.tmaid.

Descargas

Publicado

2023-01-27

Cómo citar

Villacreses , W. L., Soledispa Salazar, J. A. ., & Quezada Loor, J. A. . (2023). Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(1), 437–456. Recuperado a partir de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/463

Número

Sección

Artículos de revisión